VUELTA A CASTILLA Y LEON 2014

Vuelta a Castilla y Leon 2014

Este fin de semana, coincidiendo con el Giro de Italia, se disputa la 29ª edición de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, con la principal novedad del cambio de fechas respecto a anteriores ediciones, que desde 2010 se habían celebrado en abril, pero manteniendo el formato de 3 etapas estrenado en 2012, en esta ocasión promocionando el yacimiento arqueológico de Siega Verde, muy cerca de Ciudad Rodrigo, y la Ruta de la Plata, recorriendo las provincias de Salamanca, Zamora y León.

El origen de la prueba data de 1985, con la edición inaugural celebrada como Trofeo Castilla y León, no adquiriendo su denominación actual hasta 1996. Además del nombre, la carrera ha cambiado de formato y fecha en varias ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban a modo de “challenge”, aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se disputó como carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que fue en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; abril desde 2010 a 2013; y este año en mayo. Asimismo, en 2012 se redujo el nº de etapas, pasando de las 5 habituales a sólo 3.

Pese a su inestabilidad de fechas, históricamente ha sido una prueba muy bien valorada por los corredores y equipos, contando en varias ediciones con una participación de auténtico lujo, aunque en los últimos años, en los que la carrera ha pasado muchas dificultades para salir adelante, ésta ha bajado mucho su nivel. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, con 23 triunfos en la general, destacando Alberto Contador, con 3 victorias (2007, 08 y 10) y un 2º puesto (2009) durante la última década. También sobresalen en el palmarés Alfonso Gutiérrez, con 2 victorias a finales de los 80, y Francisco Mancebo, ganador en 2000 y 2003, además de podio en 2013.

El año pasado el triunfo fue para Rubén Plaza, que con su victoria en la etapa reina de Cervera de Pisuerga se hizo también con la general de la prueba, aventajando en 6 segundos al mencionado Paco Mancebo y en 9 a Francesco Lasca, este último también ganador de la montaña, quedándose a las puertas del podio final Pablo Urtasun, vencedor de la 1ª etapa.

El podio de 2013, con Plaza acompañado por Mancebo y Lasca. Foto © Pasados de Volta

Recorridos

La Vuelta a Castilla y León se caracterizó durante bastante tiempo por ser una de las carreras españolas más innovadoras, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como Redondal (hoy en día impractible por el mal estado de la carretera), Peñón,  Foncebadón-Cruz de Ferro o Las Minas, además de atreverse con otros puertos ya utilizados por La Vuelta pero de una dureza nada habitual en las pequeñas rondas por etapas en España, como el Morredero (hasta la estación) y Sierra de Béjar-La Covatilla. Además, aprovechando la gran extensión de la comunidad, habitualmente ha variado mucho las localidades de salida y llegada de las etapas en cada edición, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído en el Sistema Central y en la montaña leonesa.

Sin embargo, a partir de 2007 y salvo en la edición de 2012, que si tenía 2 últimas etapas exigentes (y que debido a las condiciones meteorólogicas y batalla desde lejos se hicieron aún más duras) se produjo una considerable reducción de la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria, aunque normalmente uno de ellos si era de gran dureza. Además, desde 2010 hasta el año pasado hubo 4 ediciones seguidas en que no se estrenó ningún gran puerto … una tendencia contraria a la historia de la prueba y que afortunadamente cambia este año, ya que hay una buena ración de estrenos.

No obstante, aunque en general los últimos recorridos hayan sido muy flojos, los organizadores han optado por una fórmula muy interesante de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte, saliendo beneficiadas ambas partes. De este modo, la edición de 2010 tuvo como “leit motiv” el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo; en 2011 las Edades del Hombre; en 2012 las ciudades de la comunidad consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; y en 2013 de nuevo las Edades del Hombre, cuya exposición itinerante se lleva celebrando desde 1988.

Ójala otras pruebas españolas, incluída La Vuelta, tomen nota para el futuro, ya que, además de ser un buen modo de sortear las dificultades económicas y poder financiar las carreras, las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en diversos artículos publicados en el blog: el dossier Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, la serie de Paradores, y los recorridos completos de Vuelta a España Jacobea, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad y Vuelta a España de los Parques Naturales, entre otros.

Recorrido 2014

El trazado de este año supone un giro casi completo respecto a las últimas ediciones (excepto 2012), ya que salvo en la jornada inicial los organizadores han incluído mucha dureza, destacando la llegada en Lubián previo paso por Padornelo y la etapa completa de Bembibre, cuyo diseño de alta montaña sin final en alto resulta muy novedoso, no sólo para esta prueba sino para lo que se suele ver habitualmente en todas las carreras ciclistas que se disputan en España.

Así pues, la Vuelta a Castilla y León 2014 se inicia en Ciudad Rodrigo, en la provincia de Salamanca, con una etapa básicamente llana con final en Zamora, incluyendo algunas pequeñas cotas en la 2ª mitad pero siendo muy favorable para los velocistas. Al día siguiente, sin salir de la provincia de Zamora, será el turno para la dura llegada en el Alto de Moruxal / Lubian (del km 0,8 al 6,8, después se sigue por otra vía), con 6 km al 9,5% antes del falso llano de la cima. Señalar que esta subida, aunque se estrena en profesionales, es todo un clásico de la Vuelta a Zamora, si bien de acuerdo al rutómetro y mapa parece que la meta no va a estar exactamente en el mismo sitio.

Y como última jornada, la etapa reina de Bembibre, con un kilometraje inferior a las etapa previas pero teniendo que superar grandes puertos como el Peñón por la vertiente sur, con 7,7 km finales al 8,6%, incluyendo largos tramos al 10% por una carretera muy rectilínea; y el Llano de los Ovejas / Portillinos, con un primer tramo hasta Peña Aguda de 6,4 km a casi el 7% y tras los falsos llanos de la parte central otros 6 km en torno al 9% hasta casi la cima. Pero esto no será todo, ya que una vez coronado aún restará un largo y complicado descenso hasta Ponferrada seguido por un terreno final muy «pestoso», con Onamio (2,3 km al 7,8%, más el repecho previo de Molinaseca) y San Pedro Castañedo (2,7 km al 4,6%) antes de la meta en Bembibre.

En resumen, un recorrido duro y muy variado, teniendo además una estructura que a priori favorece los ataques lejanos, con el final en alto precediendo a la jornada con los grandes puertos de paso, donde a poco que los corredores se muestren combativos el grupo debería estar completamente roto a más de 55 km de meta. Lo único que se echa de menos es una contrarreloj, cuya presencia equilibraría el recorrido y podría favorecer que los escaladores aprovecharan al máximo la montaña, pero sería necesario un día más o que la 1ª jornada fuera un doble sector, reduciendo la longitud de la etapa llana.

Por otro lado y haciendo ya una valoración más subjetiva, creemos que los organizadores han acertado de pleno conservando lo mejor de las últimas ediciones, que era sin duda la promoción del patrimonio cultural de Castilla y León, este año centrada en el yacimiento arqueológico de la Siega Verde y la ruta de la Vía de la Plata; y recuperando la característica que más sobresalía de la prueba hasta finales de la pasada década y que desgraciadamente se había dejado de lado en los últimos años: el estreno de grandes puertos.

Y es que en esta edición hay programadas tres grandes subidas inéditas en profesionales: el Alto de Moruxal/Lubián, la vertiente sur del Peñón (utilizada como descenso en 2009 y 2011) y el Llano de las Ovejas/Portillinos, uno de los Especiales de paso de la península y que pese a haberse estrenado en la Vuelta a León nunca se había incluído entero en profesionales, llegando como máximo hasta el Morredero (por la vertiente norte). Y ya no sólo los puertos, sino que como decíamos anteriormente el propio diseño de la etapa es muy novedoso.

Esperemos que la Vuelta a España “recoja el guante” y en los próximos años, además de programar una montaña más variada, sin que tenga que haber siempre un muro final, por fin empiece a aprovechar la zona de la Cabrera, hasta ahora muy olvidada y que además del Llano de las Ovejas y el Peñón cuenta con otras grandes ascensiones como Fonte da Cova, Piedrafita y Virgen del Valle.

Etapas


1ª ETAPA (Viernes 16 Mayo):  CIUDAD RODRIGO – ZAMORA (179,4 km).  Rutómetro / Mapa llegada

cyl_2014_etapa1

cyl_2014_mapa1

Dificultades montañosas:

  • Alto de Villalcampo, 3ª (km 127,7)
  • Alto de Ricobao, 3ª (km 138,6)

.

– – – – –

2ª ETAPA (Sábado 17 Mayo):  ZAMORA – ALTO DE LUBIAN  (179,2 km).  Rutómetro / Mapa llegada

cyl_2014_etapa2

cyl_2014_mapa2

Dificultades montañosas:

  • Alto del Padornelo, 2ª (km 159,6)
  • Alto de Moruxal / Lubian, 1ª (Meta)

.

Padornelo

La vertiente E de Padornelo. Perfil de Marcelino Álvarez, click descripción y fotos de la subida

Descenso Padornelo

.

aciberoseolico

La subida final (del km 0,8 al 6,8, siguiendo después por otra vía con 1,5 km al 3%). Perfil de Jose M. Sansegundo y Marcelino Álvarez, click para ver descripción y fotos de la subida

.

– – – – –

3ª ETAPA (Domingo 18 Mayo):  LUBIAN – BEMBIBRE  (164,6 km).  Rutómetro / Mapa llegada

cyl_2014_etapa3

mapa

Dificultades montañosas:

  • Alto del Peñón, 1ª (km 56,4)
  • Alto de Carvajal, 3ª (km 78,2)
  • Alto de Peña Aguda, 2ª (km 95,9)
  • Llano de las Ovejas / Portillinos*, 1ª (km 113,1*)
  • Alto de Onamio por Molinaseca, 3ª (km 146,5)

San Pedro Castañedo -cruce-, np (km 159,8)

.

Otro perfil Peñón

Penon1

El Peñón sur, con 5 km centrales al 9,3%. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso Penón

.

Carbajal2

La irregular vertiente E de Carbajal. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso Carbajal

.

Peña Aguda / Otro perfil Llano de las Ovejas (hasta Portillinos)

Llano de las Ovejas

El Llano de las Ovejas por Nogar, con más de 1100 m de desnivel. Perfil de APM, click para ver descripción

Descenso Llano de las Ovejas

.

Perfil Molinaseca + Onamio

Nogar - Bembibre

Los 80 km finales, con Llano de las Ovejas / Portillinos y las cotas de Onamio y S.P.Castañedo antes de Bembibre. Click para ver el mapa

.

– – – – –

Participación

La participación de este año es a priori bastante floja, muy lejos de la época de esplendor de la prueba, habiendo sólo 1 equipo World Tour, Movistar, y sin apenas grandes nombres más allá de esta escuadra y el Caja Rural. Parece claro que el cambio de fechas no ha ayudado, haciendo que la carrera coincida con el Giro de Italia y el Tour de California (además del Tour de Picardie), aunque también es cierto que la participación del año pasado ya tuvo un nivel bastante bajo, con sólo un equipo World Tour más gracias a la presencia del desaparecido Euskaltel. En cualquier caso, serán de la partida 16 equipos, para un total de 123 corredores.

Salvo gran sorpresa, los 2 equipos que deberían dominar la prueba son los mencionados Caja Rural, con Luis León Sánchez, ganador de etapa y un día lider en 2012 (aunque finalmente acabó 12º), habiendo sido este año podio en la Ruta del Sol, David Arroyo, top-10 en Murcia y GP Miguel Indurain, el siempre combativo Amets Txurruka, último ganador de la Vuelta a Asturias, Marcos García, entre los 20 primeros de la Ruta del Sol y Giro del Trentino, Antonio Piedra y Francesco Lasca, podio en 2013 y este año 2º en la Vuelta a la Rioja; y Movistar, con Javi Moreno, ganador en 2012 y 6º en 2010, si bien llega tras más un mes sin competir, Sylwester Zmyd, consumado escalador aunque lleva un inicio de temporada muy flojo, Jose Joaquín Rojas, 6º en 2013 y este año rozando el podio en la París-Niza y Vuelta a Murcia, Giovanni Visconti y el sprinter Enrique Sanz.

Otros corredores importantes: Edgar Pinto (LA Aluminios – Antarte), 4º en Alentejo y 10º en la Vuelta al Algarve; David Belda, podio en Amorebieta, y el prometedor Jesús del Pino (Burgos BH); Miguel Minguez, top 10 en Murcia, Amorebieta, y GP Miguel Indurain, y el sprinter Carlos Barbero (Euskadi); Ricardo Mestre, ganador de la Vuelta a Portugal 2011 aunque no ha vuelto a rendir a ese nivel, Sergio Sousa y Victor de la Parte (Efapel Glassdrive); Evgenu Shalunov, 7º en 2013 y esta temporada ganador del GP della Liberazione, y Sergey Shilov, 5º en La Rioja (Lokosphinx); Rui Sousa, los 3 últimos años podio en la Vuelta a Portugal, y Daniel Silva (Radio Popular); Vicente García, 4º en La Rioja, Hernani Broco y Jorge Montenegro (Louletano Dunas Douradas); Byron Guama (Team Ecuador), ganador del campeonato panamericano; Paolo Ciavatta (Area Zero); y los jovenes Diego Ochoa y Juan Chamorro (4-72 Colombia).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, lamentablemente no se podrá ver la carrera en directo a través de ningún canal, ni siquiera online, aunque si habrá resúmenes nocturnos en Castilla y León TV, a las 23.50 h.

3 comentarios en “VUELTA A CASTILLA Y LEON 2014

  1. Desde mi punto de vista, las tres etapas son exportables como «triptico» montañoso a una GV. Me parece un gran acierto la estructura y el orden. La primera con trampas antes de meta, la segunda con final en alto duro para que gane el mas fuerte, y tercera para que el mejor estratega o el más valiente la líe. Quizás para uan GV la primera etapa necesitara de unos puertos algo más contundentes, pero creo que es un recorrido más acertado. Yo las etapas las dejaría, y añadiría lo que dice Daniel, un prologo inicial (o un doble sector en la primera etapa… ¡Que coñazo que la UCI los haya quitado, con lo bien que vienen para las pequeñas vueltas!)

  2. Gracias por los comentarios.

    Daniel; la opción que comentas era muy interesante, equilibrando la prueba y haciendo que los escaladores tuvieran que ir a por todas en la ultima jornada, si bien tiene la pega de que se perdería gancho a nivel mediático, al no haber un final tan llamativo como el de Lubian.

    Kiddo; totalmente de acuerdo en que el orden de las 3 etapas es un gran acierto. El añadido del prólogo (o de una CRI inicial de 10-15 km) hubiera sido la guinda, quedando un recorrido fabuloso. En cuanto al doble sector, en la Vuelta a CyL si es factible, ya que la UCI los prohibió en carreras de máxima categoría pero no en pruebas más modestas. De hecho este mismo año ha habido doble sector en el Critérium Internacional y en la Semana Coppi & Bartali.

    Aprovechamos para enlazar los video-resúmenes de las 3 etapas:



    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.