Galicia está de moda en La Vuelta. Con las últimas 5 etapas de 2014 disputándose en esta comunidad, serán ya 4 ediciones consecutivas en las que la carrera visite tierras gallegas. Y en todas estas etapas, la zona que mayor protagonismo se ha llevado ha sido las Rias Baixas. Pontevedra, Ézaro, Fisterre, Lobeira, Sanxenxo, Cangas do Morrazo, Monte Castrove, Monte da Groba han copado la mayoría de días gallegos, acompañados de pequeñas incursiones a la montaña interior en Cabeza de Manzaneda o Los Ancares. ¿Y el resto de Galicia? Por ejemplo, las Rías Altas se han tenido que conformar con etapas de transición principalmente llanas en Ferrol y A Coruña mientras los puertos y la media montaña se iban a las Rías Baixas.
Pero del «olvido» de estas rías del norte no solo podemos culpar a La Vuelta, nosotros hemos hecho lo mismo publicando entradas sobre Baiona, Cambados o Pontevedra. Pero pretendemos solucionarlo, y empezamos con dos grandes etapas acabadas en Cedeira.
Cedeira domina la ría homónima entre Ferrol y el Cabo Ortegal, pero su entorno destaca por tener los acantilados de Vixía Herbeira, los de mayor altura de la Europa continental con más de 600 m. También en Cedeira se encuentra, en las faldas de A Capelada, el santuario de San Andrés de Teixido, el segundo santuario de Galicia después de Santiago de Compostela, y considerado como la Meca de los gallegos. Y es precisamente la carretera que discurre por encima de dichos acantilados la que usaremos en nuestras etapas, combinando de nuevo dureza y buenos recorridos con paisajes y promoción turística de lugares únicos y desconocidos.

Perfil de la Garita de Herbeira por Cariño, de Fernando Silió. Click para ampliar y galería fotográfica.
El puerto de la Garita de Herbeira desde Cariño tiene 8,2 km al 7%, calificándose por los pelos en la Primera Categoría con 126 APM, destacando muy especialmente ese kilómetro al 10,3% ya cerca de la cima. La bajada hacia Cedeira tiene 13 km interrumpidos por un traicionero repecho de 1,3 km al 7,3%. La meta bien podría colocarse directamente tras esta bajada, quedando un final muy interesante con el duro puerto, la bajada a tumba abierta y el repecho para gastar la última bala, pero hemos decidido añadirle otra dificultad posterior para ofrecer todavía más alternativas y variantes.
Hemos diseñado dos etapas, una saliendo desde el Este en la provincia de Lugo, y otra desde el Oeste en La Coruña:
1.- Ribadeo – Cedeira
Perfiles de los puertos:
- Chao do Lombo Estreito + Monte Maior
- Cruce de San Pedro
- Serra da Faladoira (hasta el km 14)
- Faladoira + O Porto
- Garita de Herbeira
- Parroquia de Piñeiro + final
La primera propuesta es un verdadero etapón de media montaña, con casi 4000 m de desnivel acumulado y un final de infarto. La carrera parte de la última ría de Galicia, la del río Eo en Ribadeo. Por la costa de la Playa de las Catedrales se llega hasta Foz y su ría, y así tras 40 km comienzan las dificultades orográficas.
El primer bloque de dureza enlaza Chao do Lombo Estreito (5,6 km al 6,9%) con el irregular Monte Maior y algún repecho traicionero por el camino. Se llega de esta forma a las siguientes rías, primero la de Viveiro y luego la do Barqueiro, ya con Estaca de Bares a la vista, punto más septentrional de la Península y separación entre el mar Cantábrico y océano Atlántico.
Continúan las dificultades con la regular ascensión hasta el Cruce de San Pedro (7,2 km al 5,2%), cuyo descenso nos conduce a la ría de Ortigueira. Tras pasar dicho pueblo la etapa se pone realmente seria, entrando en el tramo decisivo con el largo Serra da Faladoira, 12,2 km al 4,6% pero zonas más duras a su inicio, siempre por inmejorable carretera. Las preciosas carreteras secundarias gallegas, de las que ya se habrán pasado varias a estas alturas, cobran protagonismo casi absoluto en este tramo final para decidir al ganador. El repecho de 2,1 km al 6,3% entre puertos da paso a una bajada muy rápida y técnica antes de O Porto (4,4 km al 5,6%).
Una carretera más fácil y amplia devuelve la carrera a la ría de Ortigueira para llegar así a Cariño y afrontar, al fin, las rampas de la Garita de Herbeira (8,2 km al 7%). Con cerca de 200 km y 3500 m de desnivel en las piernas, este puerto que, por números no asusta demasiado, podría convertirse en la tumba del más pintado. Y atacar en su tramo duro, a 20 km de la meta, no solo parece factible sino también aconsejable para sacar un buen tiempo a quien flojee un poco.
De su cima a meta se llegará muy rápidamente, pues solo se interponen dos cortos repechos. Primero, a media bajada hay 1,3 km al 7,3% que dolerán mucho en las piernas, y como remate final, ya con las casas y costas de Cedeira a la vista, se sube a la Parroquia de Piñeiro (1,1 km al 7,5%, 14% máx.). La pancarta final, en el empedrado del puerto, coronará al ganador de una etapa para recordar y que podría ser un importante juez de la clasificación general de cualquier Vuelta.
2.- A Coruña – Cedeira
Perfiles de los puertos:
La segunda propuesta es menos exigente, pero con los mismos atractivos de paisajes costeros, terreno quebradísimo, y un añadido final en forma del puerto de Trasmonte que ofrece tantos alicientes o más que la anterior etapa.
Esta jornada parte de la Torre de Hércules en A Coruña para, recorriendo primero su ría y luego la de Betanzos, llegar hasta Pontedeume. El primer puerto es Lavandoira, de 5,4 km al 6,2% que da paso al cruce hasta Ferrol por el puente de su ría. Continúa entonces el recorrido costero hasta llegar a una serie de altos que servirán como desgaste y selección antes del desenlace final. Se trata del Alto de Gomeá (3,3 km al 4,3%), Alto Ventoso (3,8 km al 6,1%) y As Felgosas (3,4 km al 5%), alcanzando así Cariño.
El punto clave de la etapa sigue siendo la Garita de Herbeira, que ahora se encuentra a 23 km del final, solo ligeramente más alejada. Sin embargo, la dureza posterior es mayor, pues al conocido repecho de la bajada se une el duro puerto de Trasmonte, de 2,9 km al 7,9% pero rampas máximas por encima del 15%. Su bajada es por una preciosa carretera colgada entre la ladera del monte y los acantilados del mar, contemplando al final Cedeira desde las alturas antes de descender por fin hasta la llegada en el puerto.
Como siempre, magnífico trabajo. La otra cara de La Garita parece que también tiene su miga, al menos a la vista del perfil. Como no conozco la zona no se si es posible una buena etapa pasando el puerto en sentido contrario, acabando por ejemplo, en Cariño o en A Ponte de Mera.
Saludos
El comentario anterior tiene razón. Seria igual de duro y además se podría hacer una aproximación a Cedeira por la carretera que viene de Vadoviño por la costa pasando por la playa de Carrizo. un tramo estrecho con múltiples muros cortos pero con mucho desnivel. Este tramo ha sido utilizado en el cine en la ultima escena de la película «Agallas». En ella se ve la dureza y el paisaje espectacular.
Gracias por los comentarios KIDDO y davis.
La vertiente contraria (http://www.altimetrias.net/aspbk/verPerfilusu.asp?id=56) también es dura, especialmente en dos tramos empinados, y como decís se podría pasar para un final en bajada en Cariño. Sin embargo, esta vertiente, pese a tener zonas exigentes, carece de continuidad, con falsos llanos y la bajada intermedia que creemos hacen menos atractiva esta cara. Por la vertiente utilizada, el puerto es más continuo y el repecho en el descenso le da un plus. Por eso De cara a La Vuelta nos parece mucho más interesante el final en Cedeira, más rompedor y con posibilidad de enlazar otras cotas después.
Un saludo.
No hay que olvidar que en la parte alta de esa subida suele hacer muchísimo viento. Eso, en el ciclismo moderno, casi descartaría los ataques entre los favoritos, los cuales se esconderían en la grupeta.
Magnífico trabajo.
Estoy de acuerdo en que suele hacer mucho viento, pero la subida, que hice en bicicleta hace unos años, por la vertiente de Cariño, garantiza que en esas fechas en más de un 80% de posibilidades, sea viento a favor del Noreste, que es que el sopla en septiembre por estas latitudes.
Gracias Duendedelpocico.
Tienes razón en que el viento podría ser un factor negativo, perjudicando los ataques. Pero eso también ocurre a menudo en el Mont Ventoux y la Covatilla, entre otras puertos, y no por ello han dejado de verse grandes ascensiones (aunque es cierto que la dureza de esas subidas y la Garita de Herbeira no tiene nada que ver). Además la presencia de público en las cunetas podría minimizar su efecto.
Un saludo.
Como decía antes, en esa subida, en septiembre, al 80% de posibilidades el viento sería favorable por la vertiente de Cariño.
Gracias por el apunte Eduardo.
Con viento a favor sería más factible ver ataques de los favoritos, aumentando además sus posibilidades de éxito.
Saludos.
Acabo de ver estas rutas propuestas, añado una que tenía yo guardada por ahí que es un híbrido entre las dos que aquí se comentan. Se trataría de salir de A coruña por la costa hasta llegar a Pontedeume, donde cogeríamos dirección As Neves, una vez allí giraríamos hacía la central do Eume para adentrarnos en las fragas do Eume y hacer la corta pero dura subida de la central. Tras pasar por el Monasterio de Monfero tiraríamos dirección Vilalba, pero a la altura de Momán tomaríamos dirección As Pontes para realizar la subida al Caxado por el embalse de A Ribeira. A media bajada se enlazaría con el km 142 de la Ribadeo – Cedeira que aquí se propone para acabar realizando el final de la Coruña – Cedeira también propuesta aquí. Podéis ver la ruta en http://www.openrunner.com buscando por el id 4074246. Se trataría dura de media montaña con algo menos de 220 km y unos 4000 m de desnivel que atraviesa zonas preciosas de Galicia como son Las rías altas y las fragas do Eume, que harían que a más de uno le temblasen las piernas si se pone antes de una etapa como la de Ancares. Un saúdo.
Hola Eu, gracias por el comentario.
Un recorrido muy interesante, con el encadenado de Alto da Serra + Fragas do Eume antes de una parte central sin grandes puertos pero de constante sube y baja, muy dífícil de controlar por parte del pelotón, y como remate la Garita de Herbeira y la explosiva cota de Transmonte, que teniendo en cuenta su dureza y el desgaste previo podrían hacer mucho daño, cortando el grupo de favoritos. Y si la etapa estuviera situada en la 1ª mitad de carrera, ojo a la posibilidad de fuga-bidón.
Un saludo y perdón por el retraso en contestar.
Se va a subir en la Volta a Provincia da Coruña 2015, aunque creo que no por esa vertiente.
Haz clic para acceder a VoltaCoru%C3%B1a2015_Revista_Oficial.pdf
(página 11)
Según el rutómetro, sí se subirá por Cariño, aunque el mapa no se corresponde, estosserían los últimos 90 km que coinciden con rutómetro y perfil http://tracks4bikers.com/beta_tracks/show/226520
Gracias por el aviso y los comentarios.
Un recorrido muy interesante, incluyendo un puerto duro como la Garita de Herbeira, con la trampa del repecho de Mirador dos Carris a mitad del descenso, y de ahi a meta un trazado «pestoso» que puede dar mucho juego. Y el resto de las etapas tampoco tienen mala pinta.
Ójala en los próximos años vuelva a haber una carrera de categoría «pro» en Galicia y se puedan ir viendo estas ascensiones también en profesionales.
Saludos.
Pingback: La Vuelta 2016, una parodia di se stessa – Lasterketa Burua