Las demás entradas sobre el Giro de Italia 2014:
-
Previo (análisis general y enlaces a perfiles de etapas y puertos, en octubre 2013)
-
Giro de Italia 2014 (historia, análisis global del recorrido, enlaces y participación)
- 2ª Semana (análisis de las etapas 10ª a 15ª)
– – – – –
1ª ETAPA (Viernes 9 Mayo): BELFAST – BELFAST (CRE) (21,7 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
El Giro de Italia 2014 se inicia en Belfast, capital de Irlanda del Norte, con una contrarreloj por equipos de casi 22 km, en general llana pero incluyendo la pequeña cota de Stormont y con un trazado bastante revirado durante los primeros km, con la salida situada junto al Titanic Belfast, museo dedicado al famoso transatlántico, y en el tercio final, mientras que la parte central, antes y después de Stormont, si hay largas rectas favorables para que rodadores potentes.
Este es el 9º año consecutivo en que la carrera incluye una CRE en los primeros días, si bien es cierto que no en todas las ediciones como jornada inaugural, teniendo que remontarse a 2011 y la contrarreloj de Turín, de 19 km y con victoria para HTC-Highroad. En 2012 se disputó en la 4ª etapa, siendo más larga (33 km) y con victoria para Garmin Barracuda, mientras que el año pasado fue en la 2ª jornada y con una distancia de 17 km, con triunfo para Sky.
– – – – –
2ª ETAPA (Sábado 10 Mayo): BELFAST – BELFAST (219 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Cushendall Road, 4ª (km 126,9): 261 m – 6,1 km – 3,1 %
- Larne Road, 4ª (km 195,4): 78 m – 1,7 km – 2,9 %
La primera etapa de línea, también con salida y llegada en Belfast, es una de las más largas de esta edición, con un amplio bucle al norte de la ciudad realizado en sentido contrario a las agujas del reloj, sin apenas dificultades orográficas más alla de la tendida cota de Cushendall y algunos repechos previos, aunque circulando durante gran parte de la ruta en paralelo al mar, siendo una zona donde habitualmente sopla el viento.
En cualquier caso, se trata de una etapa muy favorable para los sprinters, donde lo más reñable en la parte final es una peligrosa curva a izquierdas de 90º a sólo 400 m de la línea de meta, situada en Donegall Square, repitiéndose la misma llegada de la crono inaugural.
– – – – –
3ª ETAPA (Domingo 11 Mayo): ARMAGH – DUBLIN (187 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Markethill Summit, 4ª (km 32,1): 232 m – 4,7 km – 2,8 %
- Fews Forest, 4ª (km 51): 315 m – 4,1 km – 4,1 %
La 3ª etapa, en vísperas del primer día de descanso y el largo traslado a Italia, une las localidades de Armagh, en Irlanda del Norte, y Dublín, capital de la República de Irlanda, con un recorrido sin grandes dificultades aunque con un tramo inicial de terreno «rompepiernas», incluyendo las pequeñas cotas de Markethill y Fews Forest, y una segunda mitad, tras el paso por la meta volante de Dundalk, con varias zonas muy expuestas, existiendo posibilidad de abanicos.
De todos modos, vuelve a a ser una jornada con un recorrido muy favorable para los velocistas. Y al igual que la etapa previa de Belfast, con una llegada bastante peligrosa, incluyendo 3 curvas de 90º a un km del final y una «chicane» izquierda-derecha a sólo 400 m de la línea de meta, colocada en Merrion Street Upper.
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Lunes 12 Mayo)
Traslado a Italia
– – – – –
4ª ETAPA (Martes 13 Mayo): GIOVINAZZO – BARI (112 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Después de la jornada de descanso y ya en Italia, la carrera se reanudará con una etapa llana y muy corta entre Giovinazzo y Bari, localidades pertenecientes a la región de Puglia, al sureste del país y junto al mar Adriático. Los primeros 40 km son de ruta «normal», pero al llegar a Bari se entrará en un circuito urbano de 8,3 km al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas y media, con un perfil totalmente llano pero que incluye varias curvas cerradas, pudiendo resultar peligroso, sobre todo en caso de lluvia.
Lo más complicado son los últimos 1500 m, que al igual que en la etapa previa vuelven a incluir 3 curvas cerradas antes de un último giro a unos 400 m de meta, aunque en este caso esa última curva es más abierta, sin la «chicane» de Dublín, estando la llegada situada en la Piazza della Libertà, en Corso Vittorio Emanuele II.
Históricamente, Bari es un final de etapa muy habitual en el Giro, con un total de 18 llegadas, si bien hay que remontarse más de 2 décadas para encontrar el último antecedente: la contrarreloj inaugural de 1990, con triunfo para Gianni Bugno que en aquella edición fue líder desde el primer hasta el último día. Como última etapa en línea está la jornada de 1987, en la que impuso Urs Freuler.
- Bari 1987 -> clasificación
- Bari 1990 (CRI) -> clasificación
– – – – –
5ª ETAPA (Miércoles 14 Mayo): TARANTO – VIGGIANO (203 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Valico della Serra San Quirico, 3ª (km 138,4): 850 m – 8 km – 4,2 %
- Viggiano -centro-, 4ª (km 190,8): 948 m – 8,1 km – 4,3 %
- Viggiano -llegada-, 4ª (Meta): 895 m – 5 km – 4,6 %
Después de un inicio de carrera con sobredosis de etapas llanas, por fin llega la media montaña, con una jornada de más de 200 km entre la ciudad de Taranto, en la península salentina (el tacón de la bota italiana), y la pequeña localidad de Viggiano, en la provincia de Potenza, incluyendo el puerto de Serra San Quirico y ya en la parte final una doble ascensión a Viggiano, con un último tramo al 6-7%
Los primeros 50 km, rodeando el golfo de Taranto, son muy llanos, pero una vez que se gire al interior la carretera empezará a picar hacia arriba en busca de la meta volante de Montalbano Jonico, situada en un repecho y tras cuyo descenso habrá un largo tramo con tendencia ascendente (aunque muy suave) en dirección al Válico di Serra San Quirico, con 8 km al 4,2%. Su irregular bajada, con varios repechos y plagada de curvas, finalizará en el lago de Pietra del Pertusillo, dando paso a 20 km llanos hasta llegar a Villa d´Agri, donde comienza la primera de las dos subidas al pueblo de Viggiano, con 5 km finales al 5,6%.
Ya dentro del ultimo km de la subida se hará un primer paso por la línea de meta, continuando la ascensión otros 900 m hasta alcanzar la cota más alta, desde donde restarán 12,2 km hasta el final de la etapa, teniendo que afrontar un descenso complicado, sin mucha pendiente pero con un trazado muy técnico que incluye hasta 7 «herraduras» en menos de 5 km.
La bajada termina al llegar a la carretera SS-276, con un km llano antes de que el terreno vuelva a picar hacia arriba en busca del segundo paso por Viggiano, primero de un modo muy tendido, con pendientes en torno al 3-4%, pero ganando dureza a partir del cruce con la vertiente de Villa d´Agri, con 1,7 km finales al 6,4% y puntas del 8% poco antes de meta, siendo una llegada muy propicia para los «up-hill finishers», aunque entre los favoritos las diferencias deberían ser escasas.
Cabe señalar que la ruta presentada originalmente era distinta, incluyendo la larga subida a Murgitelle antes de San San Quirico pero con un solo paso por Viggiano, subido por la vertiente de Villa d´Agri -> tracks 90 km finales. En comparación, la etapa que se hará finalmente es menos dura pero con las dificultades más concentradas en el tramo final, con unos últimos 20 km que pueden dar bastante juego, aunque a cambio salen perjudicadas las fugas lejanas.
De todos modos, aunque se podía haber mantenido Murgitelle en el recorrido (el kilometraje sólo aumentaría en 7 km, e incluso se podría reducir cambiando la 1ª vertiente de Viggiano), creemos que lo realmente interesante habría sido incluir Acqua dei Pastori, una subida inédita con 6 km a casi el 10% de media, intercalada entre 2 pasos por Viggiano, pudiendo verse 40 km finales espectaculares a poco que los corredores fueran combativos.
– – – – –
6ª ETAPA (Jueves 15 Mayo): SASSANO – MONTECASSINO (247 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Scorzo, np (km 43,4): 473 m – 3 km – 7,4 %
- Cava dei Tirreni, 4ª (km 102,8): 196 m – 5,4 km – 3,5 %
- Montecassino, 2ª (Meta): 484 m – 8,7 km – 5,1 %
Segundo final en alto consecutivo, en este caso en una larguísima etapa de casi 250 km entre Sassano, en la provincia de Salerno, y Montecassino, perteneciente a Frosinone y lugar de duras batallas en la 2ª Guerra Mundial, con la propia Abadía de la cima habiendo tenido que ser reconstruída tras los bombardeos aliados de 1944.
El terreno inicial es bastante «pestoso», con varias repechos y destacando la cota de Scorzo (que por dureza debería haber puntuado como mínimo de 4ª), pero a partir del km 65 y salvo por la tendida ascensión a Cava dei Tirreni, la ruta se vuelve muy llana hasta casi el final de la etapa, donde tras el paso por la localidad de Cassino los corredores tendrán que afrontar la subida a Montecassino, en general muy constante al 5-6% pero suavizando al llegar a la cima, con 700 m finales de falso llano al 2-3%.
El resultado final es bastante impredecible, ya que si se sube a tope desde abajo y teniendo en cuenta el kilometraje previo puede hacer más daño de lo que indican las cifras … pero si el pelotón se toma la subida con calma y espera a la parte final puede ganar incluso un velocista que habitualmente suba bien las cotas, aprovechando que el último tramo es muy tendido, además de las opciones de que triunfe una escapada lejana.
– – – – –
7ª ETAPA (Viernes 16 Mayo): FROSINONE – FOLIGNO (211 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Valico di Arcinazzo -falta inicio-, 3ª (km 28,6): 1.007 m – 16,9 km – 3,6 %
- Valico di Arsoli, np (km 71,5): 600 m – 6 km – 4,6 %
- Forca di Arrone, np (km 148,3): 514 m – 3,5 km – 3,8 %
- Montefranco-Cantoniera, np (km 161,2): 455 m – 5,5 km – 4,1 %
- Valico della Somma -últimos 7 km-, 4ª (km 171,5): 646 m – 6,7 km – 4,9 %
En vísperas del fin de semana, larga etapa de media montaña entre las localidades de Frosinone y Foligno, esta última perteneciente a Peruggia, incluyendo de salida el Valico di Arcinazzo y varias cotas de 3ª (aunque oficialmente sólo puntúa una y de 4ª categoría) en el tercio final, con el Valico della Somma situado a unos 40 km de meta, la mayoría llanos o de bajada muy tendida.
Ya desde el comienzo ruta picará hacia arriba, ganando pendiente hasta que poco después del pueblo se Altri se corone un primer altillo, con 2,5 km al 4,5%. Tras su corto descenso se afrontará la subida al Valico di Arcinazzo, también conocido como Colle della Cimetta y que pese a un inicio muy suave cuenta con varios tramos duros después del pueblo de Guarcino, aunque también descansillos e incluso un pequeño descenso, para unas cifras oficiales de casi 17 km al 3,6%. Su larga e irregular bajada terminará en Subiaco, dando paso a 15 km llanos hasta la siguiente ascensión, el Valico di Arsoli, con 6 km cercanos al 5% pero que no puntúa para la montaña.
Superado Arsoli el trazado será en general llano durante más de 60 km, con la única subida del Valico di Torrichia, por esta vertiente apenas 3 km al 3-4%, y destacando la travesía por Rieti, localidad famosa en el Giro por ser el inicio del Monte Terminillo (Sella di Leonessa), todo un clásico y cuya última llegada fue en 2010, con triunfo para C.A.Sorensen en Campoforogna. Esta vez no se subirá el puerto, sino que la ruta seguirá dirección norte en busca de Vignaletto, inicio de un encadenado de cotas en orden creciente de dureza: las 2 primeras muy tendidas pero Cantoniera y Valicco della Somma ya con cierta dificultad, sobre todo esta última, con un tramo de 4,5 km al 5,8%, si bien por una carretera ancha y en perfectas condiciones.

El Valico della Somma, con varios km al 6%. *Solo se subirá desde el cruce de Montefranco*. Perfil de Marco Flumini y Massimo Jandolo / Salite.ch
El tendido descenso de Somma llevará a los corredores hasta Spoleto, final de etapa en 2007 (tras subir precisamente el Terminillo, aunque muy lejos de meta) y con victoria para Laverde por delante de Pinotti. Volviendo a la etapa de este año, tras dejar atrás Spoleto la bajada continuará de un modo muy suave durante unos km, hasta que poco antes del paso por San Giacomo el terreno se vuelva ya casi completamente llano, con la última parte de la etapa sin ninguna dificultad orográfica. Eso si, atención de nuevo a la peligrosidad de los últimos 1500 m, con varias curvas cerradas antes de la recta de meta, que estará situada en la Vía Nazario Sauro -> plano km finales.
A priori, una jornada favorable para las escapadas (incluso con posibilidad de fuga-bidón si nadie quiere controlar), con un terreno complicado de salida, buen kilometraje y varias cotas seguidas en el tercio final, aunque al no ser subidas duras y haber un último tramo muy llano tampoco sería raro que haya reagrupamiento y la victoria se decida mediante un sprint reducido en el pelotón, con ventaja para los velocistas que superan bien la media montaña.
En cuanto a las llegadas previas en Foligno, esta será la segunda ocasión en que el Giro termine aquí una etapa, con el único antecedente de 1968: una jornada llana con triunfo para Franco Bitossi, quién a la postre terminaría aquel Giro en 9º posición … aunque a más de 19 minutos de Merckx, siendo la 1ª GV con triunfo para «el Caníbal».
- Foligno 1968 -> clasificación
– – – – –
8ª ETAPA (Sábado 17 Mayo): FOLIGNO – MONTECOPIOLO (179 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
-
Nocera Umbra, np (km 21,3): 507 m – 3,3 km – 3 %
- Valico della Scheggia, np (km 60,1): 635 m – 2,7 km – 3,3 km
- Bellaria-Fangacci, np (km 95): 350 m – 2,4 km – 4,8 %
- San Sisto, np (km 133,5): 745 m – 7,1 km – 5,6
- Cippo di Carpegna, 1ª (km 143,4): 1.358 m – 6 km – 9,9 % (sin contar repecho previo)
- Villaggio del Lago, 2ª (km 169,3): 1.002 m – 9,3 km – 6,2 %
- Montecopiolo, 1ª (Meta): 1.235 m – 6,4 km – 6,4 %
En la 8ª jornada llega la primera gran etapa de montaña, con un recorrido sin grandes dificultades durante los primeros 125 km pero que en el último tercio incluye el Cippo di Carpegna, con una «pared» final de 5,1 km al 10,6% y por una carretera muy estrecha atravesando el bosque, y tras su descenso, con un tramo inicial peligroso, el perfecto encadenado de Villaggio del Lago + Montecopiolo, dos subidas a mitad camino de la 1ª y la 2ª categoría separadas por una bajada de sólo 3 km, dando como resultado 50 km finales sin prácticamente llano y favorables para los ataques.
.
Descenso Carpegna (hasta el km 5) + descenso Cantoniera
.

La subida «en escalera» a Villaggio del Lago + Montecopiolo, con más de 1000 m de desnivel acumulado
.
.
– – – – –
9ª ETAPA (Domingo 18 Mayo): LUGO – SESTOLA (172 km). Rutómetro web – archivo / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Sant´Antonio, 3ª (km 123,5): 704 m – 13,2 km – 3,8 % (sin contar repecho posterior)
- Rochetta Sandri, 4ª (km 148,4): 689 m – 4,5 km – 6,2 %
- Sestola / Passo del Lupo, 1ª (Meta): 1.538 m – 16,5 km – 5,5 % (sin contar inicio)
La 1ª semana de carrera finaliza con un nuevo final en alto, en este caso en una etapa casi completamente llana durante los primeros 100 km pero que en el tercio final, ya en la provincia de Modena, incluye los puertos de San Antonio, Rochetta Sandri y la larga ascensión final al Passo del Lupo por Sestola, con un inicio y final tendidos pero una parte central realmente dura, con 3,5 km al 9,5% hasta Pian del Falco, por lo que si hay algún favorito quiere hacer daño debe intentarlo en ese tramo y no esperar a los últimos 4 km, que superan por poco el 4%.
.
Perfil completo Sestola y galería de fotos
.
– – – – –
JORNADA DE DESCANSO (Lunes 19 Mayo)
– – – – –
-
Análisis de las etapas 10ª a 15ª (hasta el última jornada de descanso)
Debido a un desprendimiento de tierra que ha afectado a la carretera SS-19, los organizadores han tenido que modificar parte del recorrido inicial de la etapa de Montecassino (6ª), manteniendo la misma salida pero desviándose después por la vía «Ex-19 ter» y pasando por los alrededores de Buccino antes de volver a la ruta original a la altura de la Serre, aumentando la distancia en 10 km, por lo que el kilometraje total será de 257 km -> más información.
Saludos.