Previo GIRO DE ITALIA 2014

Editamos: el análisis sobre la carrera, ya con el recorrido definitivo, historia y participación, se puede ver en la siguiente entrada -> Giro de Italia 2014

—————————————

El pasado lunes tuvo lugar en Milán la presentación oficial del Giro de Italia 2014, la edición nº 97 de la “corsa rosa”, que saldrá desde Belfast, en Irlanda del Norte, el día 9 de mayo y acabará en Trieste, al noreste de Italia, el 1 de junio, para un total de 21 etapas y 3450 km (aunque esta última cifra seguramente acabe variando), con 3 jornadas de descanso en lugar de las 2 habituales debido al traslado inicial. Por otro lado, esta edición rendirá homenaje al gran Marco Pantani, al cumplirse el 10º aniversario de su muerte.

Giro 2014_mapa general y etapas

Video-presentación del recorrido

Dejando de lado el inicio en Irlanda, el trazado mantiene parte de las características de las últimas ediciones, en algunos casos llevándolas al extremo, como la gran cantidad de finales en alto, con 10 llegadas de este tipo (la mitad de ellas de categoría Especial), record histórico en el Giro; y la fuerte concentración de la dureza en los últimos días, con nada menos que 5 etapas de alta montaña y una cronoescalada durante los 8 días finales, aunque con una jornada de descanso intercalada, destacando el tríptico Panarotta-Grappa-Zoncolan. Señalar que la etapa de Val Martello, que incluye los míticos puertos de Gavia y Stelvio (Cima Coppi), es idéntica a la suspendida este año por un temporal de nieve.

En cuanto a las contrarrelojes, al igual que en la última edición habrá una crono por equipos y dos individuales, la primera CRI de 46 km y con un trazado en general llano, aunque con 2 cotas finales, y la 2ª la cronoescalada al Monte Grappa, de casi 27 km, con una suma de kilometraje muy parecida a la de 2013, siendo un poco superior si se tiene en cuenta la CRE. Sin embargo, la media montaña es más floja de lo habitual en el Giro, con unos primeros días plagados de etapas llanas y favorables para los sprinters, no habiendo apenas etapas con pequeños puertos cerca de meta (más alla de 2 días con finales en subidas de 3ª) y sin tramos de «sterrato» en toda la prueba, aunque esto último ya había sucedido en la pasada edición.

Por otro lado, aunque hay varias jornadas con kilometrajes muy elevados, no se corresponden con las etapas de alta montaña, las cuales no pasan en ningún caso de los 175 km. Respecto a los puertos inéditos, destacan los estrenos de Alpe di Noveis, Val Martello, frustrado este año, Rifugio Panarotta (la parte final, hasta Vetriolo Terme ya se ha subido en otras ocasiones) y Passo del Pura, así como la recuperación de Montecampione, ausente desde la mítica etapa del Giro 1998.

PRIMERA SEMANA

Asi pues, el Giro 2014 se iniciará en Belfast con una contrarreloj por equipos de casi 22 km, con un trazado básicamente llano (salvo por el repecho de Stormont) aunque con un inicio y final revirado. La 1ª etapa en línea también tendrá salida y llegada en esta localidad, siendo en general muy llana y favorable para los sprinters, si bien con el peligro de abanicos al circular durante gran parte de la ruta en paralelo al mar. Al día siguiente, etapa con final en Dublín, capital de Irlanda, con una 1ª parte quebrada y de nuevo con posiblidad de abanicos en la 2ª mitad, siendo de todos modos favorable para los velocistas. Después de esta etapa llegará la 1ª jornada de descanso, obligada por el larguísimo traslado entre Dublín y el sur de Italia.

La prueba se reanudará con una etapa llana y muy corta (apenas 121 km) entre Giovinazzo y Bari, esta última capital de la Puglia, incluyendo un circuito final de casi 10 km al que los corredores tendrán que dar 8 vueltas completas. La 5ª etapa es a priori más complicada, con un trazado de media montaña que en los últimos 90 km incluye los puertos de Murgitelle, Serra San Quirico y la subida final a Viggiano, con 5,5 km al 5%, aunque son ascensiones muy tendidas como para hacer daño a los favoritos. La siguiente jornada, con casi 250 km, es una de las más largas de esta edición, con un recorrido en general llano pero incluyendo una subida final de similares características a la jornada previa, aunque con mayor longitud: 8,5 km al 5,2 % hasta Montecassino.

La 7ª etapa vuelve a superar los 200 km, con Valico di Arcinazzo de inicio, una subida larga y con algún tramo exigente aunque irregular, y las ascensiones a Montefranco y el Valico della Somma (desde el km 6,5) en la segunda mitad, si bien los últimos 25 km son muy llanos, quedando una jornada propicia para las fugas pero sin que se pueda descartar un sprint reducido. Al día siguiente, en la 8ª jornada, llega el primer contacto serio con la montaña, con la dura subida al Cippo di Carpegna (desde el km 2,8, hasta ahí se irá por otra carretera), con 5,1 km finales al 10,6% y puerto estrella de varias etapas a principios de los 70, con victorias para Merckx y Fuente, siendo también conocido por ser lugar habitual de entrenamiento de Marco Pantani; y el encadenado de Villagio del Lago + Montecopiolo, subidas irregulares pero con tramos bastante duros, sobre todo Montecopiolo, y separadas por un descenso de apenas 3 km. En definitiva, una jornada con 50 km finales muy atractivos y donde si hay batalla en Carpegna algún favorito podría quedar cortado y acabar perdiendo mucho tiempo en meta.

La 8ª etapa, con el Monte Carpegna y 50 km finales sin apenas llano.

Al día siguiente, justo antes de la 2ª jornada de descanso, nuevo final en alto y con una estructura de etapa similar a la jornada previa, al incluir también 3 puertos y concentrados en el último tercio, si bien en este caso la subida final, Passo del Lupo por Sestola -> perfil oficial, que cuenta con más de 20 km de ascensión, es claramente más dura que las subidas anteriores, Sant´Antonio y Rochetta Sandri, por lo que salvo sorpresa la lucha entre los favoritos a la general quedará reducida a los últimos 10 km, donde hay un exigente tramo de 3,5 km al 9,5% de media, aunque desde el final de esa zona a meta la subida vuelve a ser muy tendida, rondando el 4-5%

La 9ª etapa, con final en el inédito Passo del Luppo, en Sestola.

SEGUNDA SEMANA

La 2ª semana comienza con una jornada casi totalmente llana, si bien los últimos km, con circuito incluído en torno a Salsomaggiore Terme, tienen varias subidas tendidas, con la propia llegada picando hacia arriba, aunque en condiciones normales eso no debería evitar que la etapa se resuelva mediante un sprint masivo. La etapa 11ª, con casi 250 km y llegada en Savona, es la más larga de toda la prueba, teniendo además un recorrido que puede dar bastante juego gracias a una 1ª mitad quebrada, donde destaca el Passo Cento Croci, y sobre todo a la inclusión de Naso di Gatto (7 km al 8%) en la parte final, tras cuyo largo e irregular descenso apenas habrá 4 km llanos antes de meta, siendo la única jornada de todo el recorrido con un gran puerto cerca de meta que no acaba en alto.

La 11ª etapa, con casi 250 km y Naso di Gatto en la parte final

La etapa siguiente es a priori una de las más importantes para la clasificación general: una crono individual de 46 km entre Barbaresco y Barolo, con un trazado muy llano a excepción de los últimos 10 km, donde se encadenan las subidas a Vergne y el propio Barolo, que tras el esfuerzo previo pueden hacer bastante daño. En cualquier caso, una contrarreloj muy favorable para los especialistas y en la que puede haber grandes diferencias en meta, marcando el desarrollo posterior de la prueba. La 13ª etapa, salvo sorpresa, será de transición, con un recorrido sin grandes dificultades (más allá de algunas pequeñas cotas) y donde los últimos km antes de la llegada en Rivarolo Canavese son incluso de ligero descenso, siendo muy probable que se resuelva al sprint.

La contrarreloj de Barolo (12ª), la CRI más larga de esta edición

Sin embargo, al llegar el fin de semana cambia completamente el terreno, con una interesante etapa de montaña en la región de Biella, en el Piemonte, que incluye los puertos de La Serra; el inédito Alpe di Noveis -> perfil oficial, con 4,5 km centrales al 11,4% de media y puntas del 16%; el Valico de Bielmonte -> perfil oficial, en general sin rampas extremas pero con casi 1100 de desnivel acumulado; y tras su largo descenso y el paso por Biella la subida al Santuario de Oropa, una ascensión con tramos duros, con varios km enteros al 9-10%, pero muy irregular, cuya fama viene del duelo entre Ugrumov e Indurain en 1993 -> perfil / vídeo, con el navarro sufriendo pero aguantando el liderato, y la remontada de Pantani en 1999 -> perfil / vídeo / clasificación, cuando tras un problema mecánico al inicio de la subida fue capaz de atrapar a todos sus rivales para acabar venciendo en solitario.

La 14ª etapa, con el encadenado de Noveis, Bielmonte y Oropa

La 2ª semana finaliza con una jornada muy llana durante casi toda la ruta … pero con final en Plan di Montecampione (hasta la cota 1665 m) -> perfil oficial, una subida sin rampas extremas pero que salvo por un descansillo en torno a la cota 650 m y un tramo suave que finaliza a unos 6 km de la cima se mantiene muy constante al 8-9%, formando parte de la lista de puertos más duros en carrera. Hay que avisar que según el perfil no se llegará hasta arriba del todo, terminando a un km de donde lo hizo la durísima etapa de 1998, con triunfo de Pantani y enormes diferencias en meta -> clasificación / vídeo, pero aún así las cifras de la subida impresionan, con 18,7 km al 7,8 %, aunque el recorrido previo sea en este caso muy decepcionante.

La jornada de Montecampione (15ª), rozando los 220 km pero unipuerto

TERCERA SEMANA

Después del día de descanso la prueba se reanuda con una etapa de alta montaña entre Ponte di Legno y Val Martello, con el mismo recorrido de la jornada de este año suspendida por la nieve, incluyendo los míticos puertos del Passo Gavia -> perfil oficial, con 14 km finales al 8,5% de media y puntas del 16%, y Passo dello Stelvio -> perfil oficial, casi 22 km al 7,1% de media y final de la etapa reina de 2012, con un gran triunfo para el belga Thomas de Gendt -> vídeo / clasificación. Coronado el Stelvio, a 2758 m, los ciclistas tendrán que afrontar un impresionante descenso, con hasta 48 “tornantis” antes de una zona de falsos llanos previa a la subida final, que alterna tramos exigentes, como una zona inicial de 4 km al 9,2% y el muro final, con zonas tendidas e incluso pequeños descensos, para un total de 22,4 km al 6,4% de media. Una etapa durísima pese al corto kilometraje, rozando los 4500 m de desnivel, si bien el resultado dependerá mucho de la actitud de los ciclistas, pudiendo haber una «escabechina» si se lanzan desde el inicio o ser decepcionante si esperan al final. Ójala las condiciones meteorológicas, que en esta zona han hecho de las suyas en varias ediciones, como en la dantesca etapa de 1988, permitan su disputa.

La etapa de Val Martello (16ª), que no se pudo celebrar este año, repite en 2014

Al día siguiente y en vísperas del duro tríptico final, etapa sin grandes puertos pero con un trazado «rompepiernas», sobre todo en su 2ª mitad, incluyendo las cotas de Primolano, Santo Stefano y el Muro di Ca´del Poggio, con un km al 13% y la subida estrella del Campeonato de Italia 2010, con triunfo para Giovanni Visconti. También estuvo incluído en los Giros de 2009 y 2013, aunque de un modo poco relevante al estar muy lejos de meta. Sin embargo en esta ocasión, colocado a sólo 20 km de la llegada en Vittorio Veneto, puede resultar decisivo para el resultado de la jornada.

La etapa 18ª es sobre el papel una de las más exigentes de esta edición, con un recorrido que incluye el Passo San Pellegrino por Falcade, final de etapa en 2006 -> clasificación, con triunfo de Gárate; el inédito Passo del Redebus, una subida «en escalera» con 4 km finales al 9,5% (sin contar el falso llano de la cima); y tras su descenso y algo más de 10 km llanos la ascensión final al Refugio Panarotta -> perfil oficial, prolongación de Vetriolo Terme y con unas cifras de 16 km a casi el 8% de media. Un coloso que puede provocar grandes diferencias en meta, si bien su propia dureza y el mal encadenado con los puertos previos (fácilmente mejorable) hace que a priori la lucha entre los favoritos quede sólo para esta subida. Aunque los últimos km son inéditos, hasta Vetriolo Terme se ha llegado en varias ocasiones: una cronoescalada en 1988, con triunfo de Hampsten, y puerto de paso en 1990 (subiendo por Pergine). Más recientemente fue final de etapa en el Giro del Trentino, con victoria para Siutsou -> clasificación.

La 18ª etapa, con San Pellegrino y el estreno de Redebús y Panarotta

En la jornada siguiente le toca el turno a una etapa que puede ser todavía más importante para la clasificación general: la brutal cronoescalada al Monte Grappa por Semonzo, con una distancia de casi 27 km al incluir 7,5 km llanos antes de iniciar la subida, que con 19,3 km al 8% de media y largos tramos al 11% en su segunda mitad -> perfil detallado (falta el desvío final) se acerca a los 400 de coeficiente APM. Esta vertiente del Grappa, la más dura de las tres que se han utilizado en profesionales (aunque hay varias aún más rompedoras), fue estrenada en el Giro 2010 hasta la cota 1675 m, en una etapa con final en Asolo que resultó espectacular, consiguiendo la victoria Nibali tras un ataque en el descenso -> clasificación / vídeo. A pesar del llano inicial, una contrarreloj más favorable para los escaladores que para los propios rodadores y especialistas contra el crono.

La cronoescalada al Monte Grappa por Semonzo, en la 19ª jornada

Como final del tríptico, los corredores tendrán que afrontar una etapa de montaña en los Alpes Cárnicos con final en el Monte Zoncolan, una subida que con 10 km al 12% de media y un terrible tramo central en el bosque (6 km al 15%) está dentro del top-5 de los puertos más duros en carrera, formando también parte de la lista de rampas máximas, con puntas del 22%, y km enteros con mayor pendiente en competición. En esta ocasión irá precedido por el duro e inédito Passo del Pura -> galería fotográfica, con 5 km centrales a casi el 10%, y tras su bajada y la travesía junto al lago de Mauria, con varios túneles muy estrechos, Sella di Razzo, una subida irregular pero con un tramo de 3,5 km al 9% antes de la cima, dando paso a un largo descenso (desde el km 2,7) que llevará a los corredores hasta la base del Zoncolan. Globalmente no es tan dura como la maratoniana etapa de 2010 -> clasificación / vídeo, cuando Basso, tras un gran duelo con Evans, acabó imponiéndose en solitario, pero si más que la de su estreno en 2007 y la polémica jornada de 2011, cuando se eliminó el Crostis -> recorrido original / modificado, sustituyéndolo por Tualis … que tampoco se subió. La victoria fue para Igor Antón, seguido por Contador y Nibali a algo más de medio minuto -> clasificación / video.

La 20ª etapa, con el estreno de Pura y el «Kaiser» Zoncolan como subida final

Superada la montaña ya solo restará una una etapa en línea con llegada en la localidad de Trieste, en la región de Friuli-Venezia Giulia y muy cerca de la frontera con Eslovenia, con 8 pasos por un circuito final de 7,3 km como característica más reseñable. Este circuito incluye una pequeña subida que podría dar mucho juego, aunque en la última edición se anunció un circuito similar para la jornada final de Brescia que acabó siendo sustituído por uno más llano. En cualquier caso, una etapa que servirá de homenaje para los ciclistas que hayan logrado «sobrevivir» a las 3 semanas de carrera.

– – – – –

En definitiva, un recorrido muy exigente, favorable para los escaladores gracias a la cantidad y dureza de los finales en alto, y donde las dificultades van claramente en progresión, con unos primeros días más flojos y casi toda la alta montaña concentrada en el último tercio de la prueba. En total hay 9 ascensiones que se podrían considerar de categoría Especial, 5 de ellas como llegada (Zoncolan, Grappa, Montecampione, Panarotta y Val Martello) y 4 como puerto de paso (Gavia, Stelvio, San Pellegrino y Carpegna), esta última una cifra inferior a la de anteriores ediciones, si bien es cierto que hay varios puertos de 1ª realmente duros (Novais, Pura). Por otro lado, los croners tienen al menos una oportunidad de brillar gracias a la CRI de Barolo (además de la CRE inicial), mientras que los velocistas cuentan a priori con 6 opciones muy claras de sprint y otras 2 posibles.

Haciendo una valoración más subjetiva, creemos que hay varias etapas con un diseño interesante, sobre todo Montecopiolo y Oropa, además de “tappones” que pese a ser mejorables tienen terreno para que se vea un gran espectáculo, como Val Martello y Zoncolan. También destaca positivamente la CRI llana, situada antes de las etapas más duras y con distancia suficiente para marcar diferencias. Sin embargo, se abusa del final en alto, no habiendo ni una sola jornada de alta montaña que no acabe en subida, siendo además la mayoría de veces la ascensión más dura de la etapa, lo que hace que tampoco haya encadenados “grande + pequeño” que tanto juego han dado en la historia del Giro. Con esta sobredosis de llegadas en alto no tiene sentido que la última CRI sea una subida al Monte Grappa, sobre todo por la vertiente escogida, lo que unido al posterior final en el Zoncolan puede hacer que la carrera vaya muy bloqueda. Por otro lado, la media montaña deja mucho que desear, habiendo menos jornadas de este tipo y con a priori menor interés de lo que es habitual en la prueba, destacando sólo la etapa de Savona.

Nos parece un error que el Giro esté abandonando sus señas de identidad, copiando el modelo de La Vuelta (aunque con bastante más dureza, todo sea dicho), ya que además no habían dejado de funcionar: el último Giro basado en los grandes puertos de paso, 2010, fue un gran éxito, al igual que la jornada reina de 2011, con 3 puertos más duros que la subida final. Y el año pasado las etapas más entretenidas fueron justo las de media montaña, aunque es cierto que la alta montaña se vió perjudicada por el mal tiempo, con suspensiones y cambios de recorrido. Lo más sorprendente es la justificación de los organizadores, en palabras de Mauro Vegni: «Es una Gran Vuelta moderna y humana, porque elimina las subidas inútiles y mantiene los finales en alto, que son los importantes». Más allá de lo discutible de sus afirmaciones, si los puertos de paso son inútiles, ¿por qué incluyen San Pellegrino, Gavia, Stelvio, Novais, Pura, etc?. Y si se trata de buscar un recorrido más «humano», ¿por qué la dureza se concentra de un modo exagerado en los últimos días?.

En cuanto al homenaje a Pantani, es cierto que las 3 etapas escogidas, Montecopiolo, Oropa y Montecampione, guardan mucha relación con él, pero resulta decepcionante que hayan olvidado la etapa donde saltó al estrellato, que además en esta edición hubiera encajado perfecto, ya que se cumple el 20º aniversario: Aprica 1994 -> perfil / vídeo / clasificación, cuanto reventó al grupo de favoritos en la subida al Mortirolo, convirtiéndose en un ídolo para millones de aficionados. Otro tanto con las jornadas en las que se hizo con el liderato en el Giro de 1998, Selva di Gardena, con la Marmolada –Passo Fedaia– como puerto clave; y 1999, Borgo di San Dolmazzo, incluyendo el Colle della Fauniera. Este último puerto, al igual que el Mortirolo, tiene un monumento en su honor. Y es que fue en estas ascensiones, así como en el Galibier en el Tour de Francia, donde el “Pirata” dejó su impronta de escalador a la antigua usanza, sin miedo a atacar lejos de meta y poniendo la carrera patas arriba.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Esperemos que muestren una actitud ofensiva y ambiciosa durante toda la prueba, ofreciendo un gran espectáculo a los aficionados. Aunque el recorrido tenga bastantes defectos (al menos según nuestra opinión), terreno hay de sobra para ello.

– – – – –

2 comentarios en “Previo GIRO DE ITALIA 2014

  1. El pasado lunes se confirmó el recorrido (teóricamente) definitivo de la contrarreloj de Barolo, que salvo nuevos cambios tendrá 41,9 km y tres repechos, el primero de ellos puntuable -> https://twitter.com/giroditalia/status/440497644159242241/photo/1, frente a los 46,4 km del recorrido que se presentó inicialmente.

    De este modo queda una crono más montañosa, interesante por si sola al incluir tramos muy diferentes, pero que hace que el global de la prueba esté aún mas desequilibrado, echandose de menos una CRI más larga y llana para compensar la dureza de la alta montaña.

    Saludos.

  2. La web de la Gazzetta ya ha publicado los perfiles y rutómetros definitivos de todas las etapas. Y aunque hay algunos cambios respecto a lo presentado en octubre (sobre todo en los kilometrajes), en general son de menor importancia que en años anteriores.

    Las variaciones más significativas están en la etapa de Viggiano (5ª), donde se elimina la ascensión a Murgitelle y se añade un circuito final, afrontando 2 subidas consecutivas al propio Viggiano; y en la contrarreloj de Barolo (12ª), con el cambio ya anunciado de endurecer la ruta y acortar la distancia, quedando una CRI de 41,9 km.

    Debido a ello, la descripción de estas etapas (incluído el tracks de la jornada de Viggiano) no se corresponde exactamente con el recorrido final. No obstante, los enlaces que hay en las listas de cada semana de carrera son de la web oficial, por lo que si llevan a los perfiles y mapas definitivos.

    De todos modos, antes de empezar la carrera publicaremos un análisis detallado, con el recorrido, participación, historia, etc.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.