Durante esta semana, del 16 al 19 abril, se disputa la 37ª edición del Giro del Trentino, una carrera que tiene lugar en la región del Trentino-Alto Adige, al norte de Italia, y que actualmente se puede considerar como la 3ª prueba por etapas más importante del país transalpino, solo superada por el Giro de Italia y la Tirreno Adriático, siendo en proporción el recorrido más montañoso de todo el calendario ciclista.
Los inicios de esta prueba fueron muy complicados, ya que tras 2 ediciones tempranas como carrera de un día, en 1962, con victoria para Enzo Moser, y 1963, con triunfo para Guido Rosso, desapareció hasta 1979, año en que resurgió con fuerza convertida ya en una prueba por etapas. Desde entonces no ha sufrido mas parones (aunque en 1986 se disputó como una clásica por equipos) y se ha ido consolidando como la antesala del Giro de Italia, ya que además de disputarse solo unas semanas antes los recorridos han sido bastante parecidos en las diversas épocas.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores italianos, con un total de 28 victorias en la general, habiendo sólo 8 victorias de corredores extranjeros. Destaca especialmente Damiano Cunego, con 3 triunfos durante la pasada década: 2004, 2006 y 2007. Con 2 victorias están Francesco Moser (1980, 1983), Paolo Savoldelli (1998, 1999) y Francesco Casagrande (2001, 2002), aunque en el caso de Moser habría que añadir otros tres segundos puestos, siendo la figura más importante de la carrera en los años 80. En cuanto a los corredores españoles, no ha habido ni un sólo podio.
El año pasado la victoria fue para el italiano Domenico Pozzovivo, que alcanzó el liderato en la 3ª etapa, al vencer en el durísimo Punta Veleno, y aguantó entre los mejores en la etapa final del Pordoi, imponiéndose en la general a Damiano Cunego y al polaco Sylvester Szmyd.
– – – – –
A nivel de recorridos, la prueba ha ido variando mucho a lo largo de su historia. Durante la década de los 80 el trazado solía ser muy favorable para los rodadores, con contrarreloj y escasa montaña. Pero a partir de 1988 los organizadores suprimieron la crono, a la vez que fueron incluyendo cada vez más montaña en la carrera. Esta apuesta por los trazados muy montañosos se ha llevado casi hasta el extremo en las últimas 5 ediciones. Y es que desde 2008 no ha habido ni una sola etapa llana en línea en la carrera.
De todos modos, esto no significa que fueran recorridos exageradamente duros, ya que también había etapas con puertos de escasa dureza o lejos de meta, propicias para las fugas o para resolverse mediante sprints reducidos. Además los organizadores volvieron a programar contrarrelojes, un tipo de etapa que desde 1988 hasta 2007 parecía vetada en la prueba (sólo incluída en el 2000). Esto hizo que fueran trazados duros pero a la vez equilibrados, con alicientes en todas las etapas y dando posibilidades a corredores de diferentes características. La mayor pega, en nuestra opinión, el orden de las etapas, que no siempre beneficiaba que fueran aprovechadas al máximo.
Sin embargo, en los 2 últimos años, aunque los recorridos seguían siendo muy llamativos, creemos que los organizadores abusaron de los finales en alto, con todas las etapas en línea acabando de esta manera (aunque en algunos casos con varios km de falso llano antes de meta). Es cierto que en 2011 no eran llegadas muy duras, lo que unido a la CRI inicial hacía que los rodadores todavía tuvieran sus oportunidades de cara a la general, pero en 2012, al cambiar la crono individual por una por equipos, el recorrido estaba totalmente desequilibrado en favor de los escaladores. Eso si, entre la dureza de las etapas y una actitud combativa de los ciclistas la carrera resultó muy entretenida.
– – – – –
Recorrido 2013
El recorrido de este año mantiene en general las constantes de años anteriores, siendo una mezcla de las ediciones de 2010, con quién comparte una estructura casi idéntica, y 2012, con una crono por equipos muy similar, mucha dureza y estrenando de nuevo una subida con rampas extremas, en este caso Fittanze della Sega hasta la cota de Sega di Ala.
Más allá de este puerto, la principal novedad es la salida desde Lienz, en Austria, con un doble sector de etapa en línea matinal, de escaso kilometraje pero con el puerto de Iselsberg muy cerca de meta; y por la tarde una crono por equipos de 14 km, también en torno a la localidad de Lienz. La 2ª jornada, ya en Italia, es de alta montaña, con sólo 2 puertos pero el primero de ellos, el Passo Lavaze, por encima de los 300 de coeficiente APM, siendo uno de los puertos más exigentes que se han superado en carrera, y el segundo, Vetriolo Terme, con la llegada situada en su cima tras 11 km a casi el 8 % de media. La etapa siguiente, entre Pergine Valsugana y Condino, es de media montaña, teniendo que superar varios puertos de dureza media y el último de ellos, Daone, a 16 km de meta.
En la última jornada se producirá el mencionado estreno de Sega di Ala, una ascensión durísima (y lo sería aún más si se subiera el puerto entero) con km enteros al 14% y puntas del 20%, entrando en las listas de km más duros en competicion y rampas máximas, además de en la de puertos. Previamente los ciclistas tendrán que haber superado Prada-Brentonico, una subida ya muy seria con 7 km a casi el 9 % de media.
En definitiva, un recorrido durísimo, sin etapas a priori de transición e incluyendo 5 puertos HC o 1ª (aunque en algunos casos están catalogados de 2ª), aparte de otras ascensiones más modestas, en apenas 4 días de carrera. Y lo mejor no es ya esa dureza sino que además el diseño es muy variado, con contrarreloj, 2 finales en alto y 2 llegadas tras descenso, siendo etapas muy diferentes entre sí, tanto por el perfil como por el kilometraje, dando oportunidades de lucimiento a corredores de distintas características. En ese sentido, creemos que este recorrido es un avance respecto a los de años anteriores, también muy atractivos pero con exceso de finales en alto.
En el lado negativo, la mayor pega es la crono por equipos en lugar de individual, haciendo que el recorrido esté desequilibrado (aunque no tanto como el de 2012), además de resultar injusto para los corredores de los equipos modestos, que se verán lastrados desde el inicio. Por otro lado, la colocación del final más duro en la última jornada podría acabar provocando mayor conservadurismo en las etapas previas, aunque tambien dependerá de las diferencias que haya en la general. En cuanto al diseño concreto, en la etapa de Vetriolo Terme existía la opción de haber eliminado gran parte del llano entre los puertos.
De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y además en esta ocasión el recorrido tiene alicientes de sobra para que se vea una carrera espectacular a poco que los ciclistas muestren una actitud combativa y ambiciosa.
Por otro lado, destacar positivamente la cantidad de información oficial (salvo la falta del mapa global), con perfiles de los puertos y mapas de la salida y llegada de las etapas. Sin embargo, al igual que en anteriores ediciones, se echan de menos perfiles de etapa más detallados, ya que al ser tan esquemáticos no se puede apreciar la orografía real de muchos tramos. También resulta extraña la catalogación de los puertos si bien, al contrario que en el 90 % de carreras, no están inflados sino rebajados.
Análisis de las etapas
1ª ETAPA -Sector 1- (Martes 16 Abril): LIENZ – LIENZ (128,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Iselsberg Pass, 2ª (km 115,2)
El Giro del Trentino 2013 se inicia con una etapa en línea corta con salida y llegada en la ciudad austriaca de Lienz, con un recorrido en general muy llano pero con la cota de Iselsberg a sólo 13 km de la línea de meta, la mitad de ellos de fuerte bajada, siendo una etapa favorable para los corredores explosivos. Como decíamos en el análisis global, se trata de la jornada más novedosa de este año, ya que en anteriores ediciones se empezaba directamente con la contrarreloj.
.
Otro perfil y galería fotográfica
.
– – – – –
1ª ETAPA -Sector 2- (Martes 16 Abril): LIENZ – LIENZ CRE (14,1 km). Rutómetro / Últimos 5 km / Mapa salida – llegada
El 2º sector de la jornada inicial es una contrarreloj por equipos de 14 km, con un trazado circular que de nuevo tiene salida y llegada en Lienz. El recorrido es casi totalmente llano, con alguna zona de curvas (sobre todo en los primeros 5 km) pero en general propicio para rodar a una alta velocidad, siendo una crono favorable para los equipos con potentes rodadores, aunque debido al escaso kilometraje lo normal es que las diferencias sean pequeñas.
.
- CRE 2012 (Riva del Garda) -> clasificación
.
– – – – –
2ª ETAPA (Miércoles 17 Abril): SILLIAN – VETRIOLO TERME (224,8 km). Rutómetro / Últimos 5 km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Passo Lavazè, 1ª (km 131,1)
- Vetriolo Terme, 1ª (Meta)
La etapa más larga de esta edición, con 225 km entre la localidad de Sillian, en Austria, y Vetriolo Terme, ya en territorio italiano, incluyendo además de la dura subida final, con unas cifras oficiales de 13,3 km al 7,6 % de media, el larguísimo Passo Lavaze, con más de 1500 m de desnivel, aunque con la cima situada muy lejos de meta, habiendo terreno para el reagrupamiento. No obstante, a poco que haya ritmo el desgaste se notará en la subida final, pudiendo haber buenas diferencias en meta.
.
Perfil oficial Lavazè (12 km finales) / Detalle últimos km (Giro 2012)

La dura subida a Lavaze, con 10 km finales al 8,3 %. Perfil de cyclingcols, click para ver datos y galería fotográfica
.
.
- Vetriolo Terme (CRI Giro 1988) -> clasificación
.
Passo del Redebus – Vetriolo Terme SO

Alternativa para la 2ª mitad de la ruta, con el Passo del Redebus después de Lavaze y la subida a Vetriolo Terme por la variante de Pergine.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Jueves 18 Abril): PERGINE VALSGUGANA – CONDINO (176,1 km). Rutómetro / Últimos 5 km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Fai della Paganella, 2ª (km 51,6) *sigue subiendo
- Passo del Ballino, np (km 94,1)
- Molina di Ledro -hasta Ampola-, np (km 120,1) *sigue subiendo
- Daone, 3ª (km 160,1)
Dura etapa de media montaña entre Pergine Valsugana y Condino, con 4 puertos aunque sólo 2 de ellos contarán para la clasificación de la montaña: Fai della Paganella, la subida más exigente de la jornada con 9 km centrales a casi el 8 % de media, y ya más cerca de la llegada Daone, una ascensión corta pero con un duro tramo final y que se corona a 16 km de meta (al menos oficialmente, ya que superada la pancarta de puerto hay un repecho donde se alcanza mayor altitud). Desde el final del descenso hasta meta restarán unos 10 km de falsos llanos, la mayoría favorable pero con los 2 últimos picando ligeramente hacia arriba.
.
Perfil completo hasta Andalo y galería fotográfica

Perfil oficial de Paganella. *Los kilometrajes y la categoría pertenecen a la etapa de 2011, cuando fue llegada.
.
.

Los 35 km finales, con doble paso por Condino y la cota de Daone (con un repecho traicionero después del pueblo). Click para ver el mapa.
.
– – – – –
4ª ETAPA (Viernes 19 Abril): ARCO – SEGA DI ALA (166,8 km). Rutómetro / Últimos 5 km / Mapa salida – llegada
Dificultades montañosas:
- Passo San Udalrico -del km 22 al 26, antes se llega por otra carretera-, np (km 31)
- Passo San Giovanni, np (km 56,4)
- Brentonico (Prada), 2ª (km 172,8)
- Sega di Ala, HC (Meta)
La carrera se despide con la etapa más «mediática» de esta edición, con llegada en el inédito y durísimo Sega di Ala, una ascensión con un coeficiente superior a los 350 APM, y la subida previa a Prada-Brentonico, más corta pero también con km enteros por encima del 10 %, pudiendo realizar una buena selección antes del coloso. A priori, una etapa completamente decisiva para la general final, en la que además de la dureza del recorrido se notará el desgaste de los días previos, pudiendo haber importantes diferencias en meta.
.
Descenso Prada (desde el km 7,6)
.
.
Perfil completo Fittanze della Sega / Perfil detallado cada 500 m
Video-presentación Sega di Ala
.
San Valentino (del km 16 al 7,5)
.
– – – – –
Participación
A pesar de la coincidencia con la Flecha Valona, que se disputa mañana, la participación de este año se presenta muy interesante, incluyendo al vigente ganador de la prueba, Domenico Pozzovivo, a 4 vencedores de grandes vueltas, Wiggins, Evans, Basso y Scarponi (aunque este último debido a la sanción de Contador), y al mejor corredor italiano del momento, Vincenzo Nibali. La principal ausencia será Damiano Cunego, triple vencedor de la prueba y 2º en la pasada edición.
Dado el carácter prepatorio que puede tener la carrera, con algunos corredores más pendientes de afinar su estado de forma de cara al Giro de Italia que de luchar aquí por la victoria, resulta difícil hacer un «ránking» de favoritos, pero de todos modos por el tipo de recorrido, estado de forma y resultados de años anteriores hay varios ciclistas que parecen un punto por encima de los demás:
Michele Scarponi; el veterano corredor de Lampre, ganador de esta carrera en la edición de 2011 (además de acabar 2º en 2007), demostró en la pasada Volta a Catalunya un buen momento de forma, siendo 3º en la general. Su mayor hándicap quizás sea la etapa de Sega di Ala, una subida a priori demasiado explosiva para sus características, pero a cambio cuenta con una etapa de gran fondo como la de Vetriolo Terme, además de jornadas de media montaña donde se desenvuelve perfectamente.
Domenico Pozzovivo (Ag2r); si hay algún corredor que no suele fallar en el Giro del Trentino ese es Pozzovivo, ganador en 2012 y que ha terminado entre los 5 primeros en las últimas 6 ediciones, incluyendo otros 2 podios (3º en 2008 y 2010). Como sucedía el año pasado, le beneficia que la crono sea por equipos en lugar de individual y la presencia de una llegada tipo muro, en este caso Sega di Ala. Es cierto que su inicio de temporada deja algunas dudas … pero otros años llegó en parecidas condiciones y brilló igualmente.
Vincenzo Nibali (Astana); el «Tiburón del Estrecho», ganador de esta prueba en 2008, es uno de los ciclistas más completos y combativos del pelotón, siendo capaz de rendir a buen nivel en todos los terrenos. Llega a Trentino después de un parón de un mes, pero el recuerdo de su última carrera (sin contar la retirada en San Remo) no puede ser más positivo, ya que se impuso en la general de la Tirreno-Adriático tras darle la vuelta a la clasificación en la penúltima etapa gracias a un ataque lejano.
También con claras opciones de podio están Pierre Rolland (Europcar), una de las grandes esperanzas del ciclismo francés, habiendo sido top-10 en el Tour los 2 últimos años, y que llega en buena forma tras ganar hace pocos días el Circuito de la Sarthe y ser 3º en la Paris Camembert; Bradley Wiggins (Sky), vigente ganador del Tour y dominador de las pruebas por etapas en 2012, aunque este año ha empezado la temporada más flojo, si bien ya terminando 5º en la Volta a Catalunya; y los veteranos Cadel Evans (BMC), uno de los mejores vueltómanos de la última década pero con un inicio de temporada donde sólo ha brillado en Omán, acabando 3º, e Ivan Basso (Cannondale), ganador en 2009 y cuyos mejores años ya parecen haber pasado … pero al que nunca se puede descartar en una carrera italiana, máxime con un recorrido tan montañoso.
Otros corredores importantes: Przemyslaw Niemiec, podio en 2009 y 7º en la pasada Volta, y Jose Serpa, top-ten en 2008 y 2010 , aunque en principio estarán supeditados a Scarponi (Lampre-Merida); Dario Cataldo, ganador de la etapa reina de la Vuelta 2012 y rozando el top-ten en los 2 últimos Giros, Joseph Dombrowski, ganador del Girobio, y Constantin Siutsou (Sky); Sergio Pardilla (Qhubeka), podio en el Tour de Langkawi y probablemente la mejor baza española de cara a la general; Franco Pellizotti, vigente campeón de Italia y 5º en esta prueba en 2007, Emanuele Sella, 5º en 2006 y 7º en 2008, y Miguel Angel Rubiano, podio en la Semana Coppi Bartali (Androni Giocatolli); Mauro Santambroggio, 7º en la Tirreno-Adriático, el veteranísimo Stefano Garzelli, 2º en 2003 y 2008, y Matteo Rabottini (Vini Fantini); Maxime Bouet, top-ten en el Critérium Internacional y en el Tour de Omán, y Hubert Dupont, 7º el año pasado (Ag2r la Mondiale); el veterano Marco Pinotti (BMC), 9º el año pasado; Davide Malacarne (Europcar), en la mejor temporada de su carrera; Fabio Duarte (Colombia), ganador de etapa y top-ten en 2011; el incombustible Davide Rebellin, que con 41 años viene de rozar el podio en la Vuelta a Limburg (CCC Polsat); Jan Barta, 2º en el Circuito de la Sarthe, Leopold König y el joven David de la Cruz (NetApp); Paolo Tiralongo y Alexsandr Dyachenko (Astana); Cristiano Salerno (Cannondale); Sergey Firsanov (Rusvelo); y los siempre combativos Amets Txurruka (Caja Rural) y Stefano Pirazzi (Bardiani).
– – – – –
Un enlace para poder ver la carrera en directo, restando en estos momentos 13 km para la línea de meta (la subida a Vetriolo Terme completa):
http://sports-livez.com/sopcast/sop-3.php
Un saludo.
¿Sabéis a quién creo que se parece mucho Sega di Ala?A Ancares por Pan do Zarco
Hola Daniel.
Bien visto. Los datos totales se parecen mucho, con algo más de pendiente Sega di Ala pero mayor longitud Ancares: 11,4 km al 9,5% la ascensión italiana por 12 km al 9,3% la española (sin contar el repecho de Robledo). Incluso tienen el tramo más duro bastante similar: 2 km por encima del 13% de media. Eso si, en Sega di Ala está cerca del final, tras un descansillo, mientras que en Ancares esta casi al inicio.
Aprovechamos para enlazar un video con los últimos 11 km de la etapa, donde se vio un gran espectáculo:
Un saludo.