El Giro del Trentino destaca normalmente por tener un recorrido bastante montañoso y favorable a los escaladores. Si bien, teniendo en cuenta la región que recorre, en plenos alpes italianos, suele dejar una sensación agridulce, ya que no terminan de aprovechar las grandes posibilidades de la zona.
Sin embargo es difícil que la edición de este año decepcione a nivel de recorrido: es probablemente el más duro de su historia, como han reconocido los propios organizadores. Y desde esta página añadiremos que muy completo, ofreciendo oportunidades para que los corredores se «luzcan» en todas las etapas.
En apenas 4 días de carrera tendrán que afrontar una crono inicial y tres etapas de montaña, destacando el final del 2º dia en el durísimo Alpe di Pampeago. Las dos últimas etapas también tendrán llegadas en alto pero serán más propicias para los movimientos lejanos, ya que los puertos más exigentes (Sella, Mendola) estarán de paso. Tanto los corredores que busquen sólo la victoria de etapa como los propios favoritos, tendrán terreno para intentar mover la carrera desde lejos.
Análisis del recorrido etapa por etapa (click en todas las imágenes para ampliar)
22 Abril – 25 Abril
1. Torbole sul Garda – Arco (17,5 km) Rutómetro
La carrera empieza con una crono llana de distancia media. Una buena oportunidad para que los rodadores metan tiempo a los escaladores … y que deberán aprovechar si quieren tener opciones de ganar la carrera.
2. Riva del Garda – Alpe di Pampeago (141 km) Rutómetro
Dificultades montañosas: Vigolo Vattaro (km 61,5), Alpe di Pampeago (Meta)
Al día siguiente de la crono, la jornada reina. Sólo dos ascensiones … pero la última de ellas realmente dura, y bastante conocida en los últimos años gracias al Giro de Italia. Un auténtico muro donde los escaladores dictarán su ley:Es cierto que la etapa podría haber tenido una mayor dureza intermedia (entre otras posibilidades, Trodena o Manghen justo antes de Alpe di Pampeago), pero teniendo en cuenta la subida final y las otras dos etapas montañosas parece una decisión acertada no «cargar» demasiado esta jornada.
3. Tesero – Innervillgraten (At) (165,5 km) Rutómetro
Dificultades montañosas: Passo Sella (km 49,1), Passo Gardena -sólo los últimos 5,7 km- (km 61), Innervillgraten (Meta)
Una etapa en principio propicia para las escapadas, con dos buenos puertos en la primera mitad de la etapa para que los corredores que hayan perdido mucho tiempo en la general lo intenten desde lejos. Despues afrontarán un largo descenso y un tramo de falso llano ascendente antes de iniciar la subida final a la localidad austriaca de Innervillgraten, una llegada para corredores de fuerza donde los favoritos no podrán despistarse:Al igual que en la jornada anterior, habría posibilidades de incluir más puertos y con mejor continuidad entre ellos (por ejemplo subir el Passo Furcia despues de Gardena, o cambiando más radicalmente la etapa hacer el encadenado Pordoi (o Fedaia) – Falzarego – Tre Croci), pero hay que alabar el atrevimiento de la organizacion al poner en el recorrido dos puertos por encima de los 2.000 m de altitud, como Sella y Gardena, a estas alturas de la temporada. Esperemos que no haya mala suerte con el tiempo.
4. Sillian (At) – Pejo Fonti (214,s km) Rutómetro
Dificultades montañosas: Passo della Mendola (km 150,1), Pejo Fonti (Meta)
La jornada final tiene un recorrido muy parecido a la del año pasado, con el paso por Mendola y llegada en Pejo Fonti, aunque el kilometraje es muy superior. No es habitual ver etapas de más 200 km en pequeñas vueltas, pero en este caso estaban obligados (salvo que cambiaran salida o llegada), ya que es prácticamente la ruta más corta posible.
El punto clave de la etapa debería ser la subida a Mendola, sin grandes rampas pero muy constante. Si la carrera no se rompe en este puerto será difícil que haya grandes diferencias, ya que la ascensión a Pejo Fonti sólo tiene los 4 km finales de cierta exigencia, en torno al 7% de media (distinto sería si subieran hasta la cota más alta, pero es posible que no haya espacio):Entre los dos puertos, un terreno rompepiernas con varios repechos.
En Resumen:
Un recorrido duro, que aprovecha al máximo los 4 días de carrera ofreciendo cosas interesantes en todas las etapas. Lo mejor es que pese a tanta jornada de montaña no es repetitivo en absoluto, ya que las 3 etapas son muy distintas, tanto en tipo de puertos como en kilometraje. Y los corredores tampoco pueden quejarse de una dureza excesiva ya que no hay ninguna jornada con más de 3 puertos.
Además la colocación de las etapas es perfecta, con la crono el primer día y la llegada más dura el segundo. Así los favoritos no podrán especular y tendrán que darlo todo desde el principio. Siendo las 2 últimas etapas propicias para movimientos lejanos, gracias a los puertos de paso y a no tener finales excesivamente duros.
Lo único negativo, y aunque no tenga que ver con el recorrido, sería la coincidencia con las cásicas de las Árdenas, lo que le resta posibilidades de tener una mejor participación. De todos modos, la nómina de grandes corredores tampoco será mala, gracias sobre todo a los italianos que están preparando el Giro: Basso, Di Luca, Simoni, Garzelli, Pellizzotti, etc y a una gran figura extranjera como Kloden.
Ójala los corredores aprovechen este gran recorrido, de notable alto en nuestra opinión, para dar un buen espectáculo.
- Fuentes utilizadas: http://www.girodeltrentino.com/it/ – http://www.gazzetta.it/ – http://www.cyclingcols.com/