Coincidiendo una vez más con la semana de las Árdenas, del 19 al 22 de abril se disputa la edición nº 35 del Giro del Trentino. Esta carrera, que tiene lugar en la región italiana del Trentino-Alto Adige, es la tercera prueba por etapas más importante del país transalpino después del Giro de Italia y la Tirreno Adriático.
Los primeros años del Giro del Trentino no fueron sencillos, ya que tras dos ediciones tempranas como carrera de un día, en 1962 y 1963, desapareció hasta 1979, año en que resurgió convertida ya en una prueba por etapas. Desde entonces ya no ha sufrido mas parones (aunque en 1986 se disputó como una clásica por equipos) y se ha ido consolidando como la antesala del Giro de Italia … y curiosamente con recorridos muy similares según las épocas: favorables para los rodadores en la década de los 80, pero aumentando su ración montañosa hasta terminar siendo mucho más propicios para los escaladores en los últimos años (con alguna excepción).
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores italianos, con Damiano Cunego a la cabeza con tres victorias en la general de la prueba: 2004-2006-2007. Le siguen con dos triunfos cada uno Francesco Moser (1980-1983), Paolo Savoldelli (1998-1999) y Francesco Casagrande (2001-2002), aunque en el caso de Moser habría que añadir otros tres segundos puestos, siendo sin lugar a dudas la figura más importante de la carrera en los años 80.
Este año el máximo favorito es Vincenzo Nibali (Liquigas), ganador de esta prueba ya en el año 2008 y que buscar afinar su forma de cara al inminente Giro de Italia, donde fue 3º el año pasado. Pero no lo tendrá fácil con la presencia de Michele Scarponi -2º en 2007- (Lampre) y Andreas Kloden (Radioshack), dos de los corredores más fuertes en este inicio de temporada. En el caso de Scarponi, además, supone un enfrentamiento que se repetirá durante el próximo Giro, al igual que sucede con Roman Kreuziger (Astana).
Otros corredores importantes: Tiago Machado (Radioshack), Przemyslaw Niemiec -3º en 2009- (Lampre), Domenico Pozzovivo -3º en 2008 y 2010- (Colnago), Thomas Voeckler (Europcar), Fabio Duarte (Geox), Emanuele Sella y Jose Rujano (Androni), Stefano Garzelli -2º en 2003 y 2008- (Acqua Sapone), Robert Kiserlovski (Astana), Gianpaolo Caruso (Katusha), etc. En cuanto a la participación española, destacan Tino Zaballa (Miche) y Juan Jose Cobo (Geox).
RECORRIDOS
Como indicamos previamente, los recorridos en la década de los 80 solían ser muy favorables para los rodadores, con contrarreloj y escasa montaña. Pero a partir de 1988 los organizadores suprimieron la crono, a la vez que poco a poco fueron incluyendo cada vez más montaña en la carrera. Esta apuesta por los trazados montañosos se ha llevado casi hasta el extremo en las últimas ediciones. Y es que desde 2008 hasta 2011 (ambos inclusive) no ha habido ni una sola etapa llana en la prueba.
Sin embargo, eso no significa que hayan sido recorridos muy exagerados, ya que no todas las etapas eran de alta montaña, habiendo siempre jornadas con puertos más «modestos» o lejos de meta, propicias para las escapadas o para resolverse mediante sprints reducidos. Además, los organizadores han vuelto a programar cada año una contrarreloj, un tipo de etapa que desde 1988 hasta 2007 parecía casi vetada en la prueba (siendo incluída sólo en el año 2000). Todo ello unido hace que los recorridos suelan ser muy interesantes: duros pero a la vez equilibrados, con alicientes en todas las etapas y dando posibilidades a corredores de diferentes características.
El recorrido de este año mantiene esas constantes, con una contrarreloj inicial seguida de tres etapas de montaña, las dos últimas bastante exigentes, siendo a nivel global un recorrido de mucha dureza. El orden es muy acertado, al menos en nuestra opinión, ya que al estar situada la crono el primer día los corredores no pueden especular. Las etapas de montaña no se estorban entre sí, con una primera jornada de media montaña que da oportunidad a corredores rápidos que pasen bien los pequeños puertos, la etapa reina con doble paso por el inédito Fai della Paganella (por esa vertiente), y una última jornada con final en una subida algo más suave aunque también de 1ª, Madonna di Campiglio. Además, tiene la ventaja respecto al año pasado de que la llegada más dura, Fai della Paganella, no condiciona tanto la carrera como Pampeago.
Lo malo es el abuso del final en alto, que aparte de restarle variedad a la carrera hace que sea muy poco probable ver movimientos lejanos de los favoritos, al poder esperar a los últimos 10 km para atacar. En ese sentido, el recorrido hubiera quedado perfecto quitando alguna de las 2 llegadas finales, preferentemente Madonna di Campiglio, y en su lugar terminar la etapa después del descenso de un puerto duro. Por otro lado, se repite una de las pegas del recorrido del año pasado: el escaso aprovechamiento de la región donde se disputa la prueba, con todas las etapas dando vueltas en torno a la misma zona (de hecho hay varias carreteras por las que se pasa en las 3 etapas en línea), aunque a nivel deportivo no tiene mayor trascendencia.
En cualquier caso, se trata de un recorrido muy atractivo y que a pesar del exceso de finales en alto tiene cierto equilibrio entre croners y escaladores, aunque sea más favorable a estos últimos. Si los corredores se muestran combativos puede haber un bonito espectáculo, sobre todo en la parte final de las etapas.
Respecto al modo de presentar la carrera, aunque los organizadores proporcionan mucha información lamentablemente los perfiles no están a la altura de otras vueltas italianas, siendo demasiado esquemáticos y no reflejando bien como es el terreno. Por otro lado, la catalogación de los puertos es bastante extraña, con sólo 1ª y 2ª y dejando sin puntuar subidas exigentes (sobre todo en la segunda etapa). De todos modos, mejor que «pequen» por defecto comparado con la infladísima catalogación que hacen pruebas como París Niza, Volta, Romandía, País Vasco, etc.
Análisis etapa por etapa
1ª ETAPA (Martes 19 Abril): RIVA DEL GARDA – ARCO (C.R.I.) (13,4 km). Rutómetro / Últimos km / Orden de salida
Como es tradición en los últimos años, la primera etapa del Giro del Trentino será una contrarreloj individual totalmente llana, en este caso de 13,4 km y uniendo las localidades de Riva del Garda y Arco. La mayor dificultad del recorrido viene por la presencia de bastantes curvas de 90º, que cortarán el ritmo a los corredores, aunque no deberían suponer mayor peligro (excepto si llueve). En cualquier caso, una crono muy favorable para los especialistas.
La inclusión de esta contrarreloj y su colocación en la carrera nos parece todo un acierto, equilibrando (en parte) el recorrido y a su vez provocando que los corredores que pierdan tiempo tengan que aprovechar al máximo las etapas siguientes. Eso si, teniendo en cuenta la cantidad de montaña, quizás habría sido mejor hacerla un poco mas larga, en torno a los 20 km, para que los escaladores se vieran forzados a ser más ofensivos en la montaña.
– – – – –
2ª ETAPA (Miércoles 20 Abril): DRO – LEDRO BEZZECCA (184 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Vigolo Vattaro, 2ª (km 60)
- Baselga di Piné, np (km 91,1)
- Molina di Ledro, np (km 178,5)
La segunda etapa es una jornada de media montaña entre Dro y Ledro Bezzeca, con varios puertos de dificultad media en la primera mitad del recorrido y un final «casi en alto», con la ascensión a Molina di Ledro a sólo 5,5 km de la llegada, que también pica hacia arriba.
Nada mas iniciarse la ruta los corredores tendrán que afrontar el repecho de San Giovanni, pero a partir de ahí hay casi 40 km llanos hasta llegar a Trento, localidad de inicio de Vigolo Vattaro, un puerto de 2ª con 10 km al 5,1%. Una vez en la cima, descenso con repecho incluído que da paso a unos 12 km llanos antes de empezar la siguiente ascensión, Baselga di Piné, de dureza similar a Vigolo Vattaro aunque no está marcada como puerto.
Tras la larga bajada y un nuevo tramo llano se volverá a pasar por Trento, km 120 de la etapa, no habiendo ya mayores dificultades hasta llegar a la población de Riva del Garda, situada a 18 km del final y donde comienza la subida a Molina di Ledro, primero con pendientes irregulares y sin mucha exigencia pero con un tramo de 4 km rondando el 7% de media poco antes de alcanzar la localidad, a las orillas del pequeño Lago di Ledro. Desde ahí hasta la llegada en Bezzecca restarán 5,5 km, la mayoría llanos pero con un repecho final de 300 m al 6% justo antes de superar la línea de meta.

El final de la etapa estará situado en la localidad de Bezzecca, después de la ascensión a Molina di Ledro y 5,5 km de falso llano
A priori, una etapa favorable para resolverse en un sprint reducido, aunque tampoco sería extraño que triunfara una escapada lejana o incluso que algún corredor consiguiera sorprender con una ataque en la zona dura de Molina di Ledro.
Respecto a posibles recorridos alternativos, hay muchas opciones para endurecer el trazado pero teniendo en cuenta las dos etapas siguientes creemos que es un acierto que los organizadores no hayan «cargado» mucho esta jornada, dando opción a otro tipo de corredores. En cualquier caso, si las demás etapas fueran más blandas una buena opción sería incluir el encadenado Passo della Bordala + Santa Bárbara (sólo los 2 km finales), ya que el descenso de este último termina a sólo 5 km de Riva del Garda.
– – – – –
3ª ETAPA (Jueves 21 Abril): MOLINA DI LEDRO – FAI DELLA PAGANELLA (170 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Sella di Andalo, 2ª (km 57,1). Galería fotográfica
- Taio-Sanzeno, np (km 90,1)
- Fai della Paganella-Andalo, 1ª (km 137,1 *sigue subiendo hasta el km 141)
- Fai della Paganella, 1ª (km 137,1 / Meta)
La etapa reina del Giro del Trentino 2011, con doble ascenso a Fai della Paganella en los últimos 45 km y un recorrido previo que incluye otros dos puertos: la larga subida «en escalera» a Andalo y la también irregular ascensión a Taio-Sanzeno.
La salida neutralizada tendrá lugar en Molina di Ledro, circulando por la misma carretera de la jornada previa pero en sentido contrario, bajando hacia Riva del Garda. En esta localidad estára situado el km 0, dando comienzo oficialmente la etapa. Los primeros km son llanos pero el terreno pronto empieza a picar hacia arriba en busca del Ponte dei Serbi, donde comienza la irregular ascensión a Sella di Andalo: casi 25 km pero sin zonas demasiado duras y con muchos tramos llanos.
Después de coronar, larga bajada y sin prácticamente llano se inicia la subida a Taio-Sanzeno, con algún tramo de cierta exigencia pero también muchos descansillos (de hecho no se parece casi nada a lo que se ve en el perfil oficial de la etapa). Una vez en Sanzeno no hay descenso sino que se entra en una zona con varios repechos hasta llegar a Cunevo, donde se inicia la auténtica bajada hacia el Torrente Noce y la carretera principal.
Al terminar esa bajada hay unos 6 km más o menos llanos, aunque con repecho incluído, hasta coger el desvío a Fai della Paganella. Esta subida, inédita en el ciclismo profesional, tiene algo más de 10 km al 7,2 % de media … aunque si no fuera por un inicio y final mas suave rondaría el 8%. Pero la ascensión no termina ahí, ya que en este primer paso se seguirá subiendo durante unos 4 km en busca de la localidad de Andalo, con algúna zona bastante dura, si bien la pendiente global es muy suave debido a los descansillos. En este otro perfil se puede ver la irregularidad de esa parte final, aunque globalmente no es correcto ya que da menor desnivel acumulado de lo que tiene realmente la ascensión.

La subida completa a Paganella-Andalo. *El puerto es más duro de lo que se ve aqui, ya que en realidad se empieza a 235m y se alcanzan los 1145m (aprox)
Poco antes de llegar a Andalo se inicia el descenso, coincidiendo a partir de esa localidad con la misma carretera de bajada que se utilizará para el primer puerto de la etapa. Una vez que terminado el descenso hay apenas 2 km hasta el comienzo de la subida final a Fai della Paganella … y ni siquiera son del todo llanos, asi que cualquier ataque en el primer paso será muy difícil de controlar.
Una etapa reina muy interesante, con puertos de desgaste y un terreno muy «pestoso» antes de un encadenado final fantástico, con 2 subidas a un auténtico primera como Fai della Paganella sin prácticamente llano entremedias. Si el ritmo es elevado, las diferencias en meta pueden ser bastante grandes, sobre todo respecto a los corredores que se corten en el primer paso.
La mayor y casi única pega de la etapa no tiene que ver con su recorrido sino con la poca longitud de la crono, lo que hace probable que los escaladores no necesiten recuperar mucho tiempo, pudiendo esperar a la subida final. Además, el hecho de que la jornada siguiente también finalice en alto puede hacer que los corredores opten por repartir esfuerzos, en vez de ir con todo en Paganella. En cualquier caso, la última palabra la tienen los corredores, y de ellos dependerá que se vea «sólo» una buena etapa o una fantástica.
Sobre opciones alternativas, era factible haber programado mayor dureza, como incluir el Passo Predaia en lugar de Taio (haciendo todo el bucle Sanzeno-Cunevo al revés Predaia quedaría bastante cerca de Paganella), pero teniendo en cuenta la dureza del recorrido global creemos que ya está muy bien sin cambios. Eso sí, sería de agradecer que el perfil oficial de la etapa estuviera mejor hecho, ya que es tan esquemático que resulta engañoso respecto al trazado real.
– – – – –
4ª ETAPA (Viernes 22 Abril): ANDALO – MADONNA DI CAMPIGLIO (161,5 km). Rutómetro / Últimos km
Dificultades montañosas:
- Sclemo, np (km 21)
- Breguzzo, np (km 42)
- Passo d´Ampola, np (km 75,5)
- Passo del Ballino -últimos 12 km-, 2ª (km 109,4)
- Passo Durone -últimos 4 km, el inicio es por otra vertiente-, 2ª (km 123,6)
- Madonna di Campiglio, 1ª (Meta). Galería fotográfica
La carrera se despide, como es habitual en las últimas ediciones, con una etapa de montaña con final en alto, en este caso en la estación de Madonna de Campiglio y con varios puertos previos por el camino, destacando Ballino y Durone.
Los primeros km de la etapa son muy favorables, bajando por la carretera de Andalo que se utilizó como subida en la etapa previa, aunque poco después de San Lorenzo in Banale los corredores tendrán que coger un desvío a la derecha en busca del repecho de Sclemo (2,4 km al 6,6%) y la localidad de Stenico. A partir de ahí hay unos 11 km de falso llano descendente hasta llegar a la carretera principal, muy cerca de Tione del Trento. En esta población comienza la subida a Breguzzo-Bondo, con un primer tramo relativamente duro (3,4 km al 6,5%) pero suavizando mucho en la parte final. La siguiente localidad en la ruta será Roncone, donde empieza la bajada en busca de Storo y el Passo d´Ampola, con 6 km iniciales cercanos al 5% de media.
Superado Ampola hay un largo falso llano con paso por Bezzecca y Molina di Ledro antes de iniciar el auténtico descenso hacia Riva del Garda, aunque no se llegará a entrar en la localidad sino que se tomará la carretera del Passo Ballino, que a pesar de tener un inicio relativamente exigente (6 km en torno al 6%) no es ni mucho menos la «pared» que sugiere el perfil oficial. Después de coronar no hay casi descenso sino un corto tramo llano previo a la ascensión al Passo Durone, con mayor pendiente que Ballino pero más corto.
La rápida bajada de Durone dejará a los corredores en Tione del Trento, donde comienza un falso llano ascendente de casi 20 km hasta llegar a Pinzolo, inicio de la subida a Madonna di Campiglio, que a pesar de no tener rampas duras es muy constante al 6,5-7% durante los 9 km centrales. La parte final suaviza mucho, con pendientes rondando el 3-4%.

La llegada estará situada en Madonna di Campiglio, en la cota 1.510 m y después de casi 13 km de subida.
No es una subida excesivamente dura, pero debido a su regularidad y al desgaste acumulado puede hacer daño si hay un ritmo fuerte durante la ascensión o algún equipo «tensa» la carrera en los puertos previos.
La última vez que una etapa terminó en Madonna di Campiglio fue en el Giro de Italia 1999 y también iba precedido por Ballino y Durone -> perfil / clasificación. La victoria correspondió al gran Marco Pantani, que dió una exhibición en sus rampas ganando con más de un minuto de ventaja sobre el 2º, aunque no es un buen recuerdo para los aficionados ya que a la mañana siguiente fue expulsado de la carrera por superar el 50% de hematocrito.
Volviendo a la etapa de este año, por sí sola no está nada mal, aunque podría mejorarse … el problema viene del exceso de finales en alto que padece la carrera, con dos llegadas en alto en puertos de 1ª y otra «a medias» después de una subida de 2ª en solo 3 etapas en línea. Creemos que hubiera sido mucho más acertado terminar esta jornada después del descenso de algún puerto, dando una mayor variedad al recorrido y forzando a los corredores que necesitaran recuperar tiempo a moverse de lejos. Además, eso iría en beneficio de las etapas anteriores.
Una de las opciones sería acabar en la localidad de Pinzolo, que con 3000 habitantes y siendo también una estación de ski podría albergar la llegada sin problemas. E incluir antes el durísimo Passo Daone, con 8 km al 9,6% y que además se encadena mejor con Durone que Madonna di Campiglio. Desde el final del vertiginoso descenso de Daone hasta Pinzolo restarían unos 8 km de falsos llanos, perfectos para ver bonitas persecuciones con la victoria de etapa y la general en juego. Y no es un puerto desconocido para los organizadores, ya que lo incluyeron en la edición de 2001 (aunque como final de etapa) … y causó con buen destrozo.

Final alternativo, con la meta en Pinzolo e incluyendo la "pared" de Daone previo paso por Ballino y Durone.
Otra de las opciones sería mantener el final en Madonna si Campiglio … pero llegando por el norte a través del Passo Carlo Magno, que cuenta con 7 km iniciales cercanos al 8% de media y cuya cima está a sólo 4 km de la estación. Aunque el tipo de subida sea diferente, sería una llegada similar a la del Xorret del Catí en la Vuelta o a San Carlo en el Giro, incluso se podría poner un último repecho bajando por la carretera principal hasta la cota inferior de Madonna di Campiglio y luego subiendo 1 km por la estación.
– – – – –