Lieja-Bastoña-Lieja (Liège-Bastogne-Liège) 2011

El domingo 24 de abril se celebra una nueva edición de la Lieja-Bastoña-Lieja, uno de los 5 monumentos ciclistas junto con Milán-San Remo, Tour de Flandes, París-Roubaix y el Giro de Lombardía, y el momento culminante de la semana de las Árdenas, iniciada con la disputa de la Amstel Gold Race el pasado domingo.

Esta carrera también es conocida como la “La Decana” (“La Doyenne”), debido a que es la clásica más antigua de todo el calendario ciclista, habiéndose celebrado por primera vez en 1892, aunque diversas dificultades y la 1ª Guerra Mundial hicieron que durante esos primeros años sufriera muchos parones, asentándose definitivamente en 1919. De las 96 ediciones disputadas, una de las más recordadas es la edición de 1980, cuando bajo una copiosa nevada Bernard Hinault recorrió los últimos 80 km en solitario y llegó a meta con más de 9 minutos de ventaja sobre el 2º clasificado, Hennie Kuiper -> crónica del blog Pedaladas de Historia.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores belgas, con el mejor ciclista de todos los tiempos, «el caníbal» Eddie Merckx, a la cabeza con 5 triunfos (1969, 1971, 1972, 1973 y 1975). Le sigue en número de victorias el corredor italiano Moreno Argentin, con 4 triunfos (1985, 1986, 1987 y 1991). En cuanto a los corredores españoles, destaca sobremanera Alejandro Valverde, con 2 victorias (2006, 2008) y 2 podiums en los últimos 5 años, si bien su tercer puesto de la pasada edición fue anulado al confirmarse su sanción por 2 años.

El año pasado la victoria correspondió al bravo corredor kazajo Alexandre Vinokourov, que se impuso por potencia a su compañero de escapada Alexander Kolovnev después de haber demarrado ambos del grupo de favoritos a unos 17 km de la llegada y aguantar la posterior persecución.

Vinokourov cruzando victorioso la línea de meta en 2010.

Como es habitual, la participación de este año será excelente, con la presencia de casi todos los grandes clasicómanos (a excepción de algunos especialistas en pavés, como Tom Boonen y Fabian Cancellara) y de varios de los mejores vueltómanos del pelotón, aunque con las destacadas ausencias del lesionado Cadel Evans (4º en 2010) y de corredores que van a disputar el próximo Giro de Italia, como Alberto Contador, Michele Scarponi y Denis Menchov.

El máximo favorito es Philippe Gilbert, del equipo Lotto, que ya fue 3º en 2010 y viene de arrasar en las 2 clásicas previas de las Árdenas: clasificación Amstel Gold Race / Flecha Valona. Si en la «clásica de la cerveza» consiguió ser el primer corredor en vencer en 2 ediciones consecutivas desde Jan Raas en 1980, aquí puede acabar con otra «maldición»: ser el primer belga en ganar en lo que llevamos de siglo XXI. Y es que la última victoria de un compatriota suyo data de 1999, a cargo del malogrado Franck Vandenbroucke.

Pero en una carrera tan dura  y a la vez táctica como la Lieja-Bastoña-Lieja no es fácil triunfar saliendo como claro favorito. Los principales candidatos a «aguarle la fiesta» a Gilbert y al equipo Lotto son Alexandre Vinokourov (Astaná), vigente ganador de la prueba y que también consiguió la victoria en 2005; Joaquím Rodríguez (Katusha), 2º en las recientes Amstel y Flecha; Andy Schleck, ganador en 2009, y su hermano Frank Schleck, 3º en 2007 y 2008 (Leopard); y Samuel Sánchez, 3º en la Flecha Valona (Euskaltel).

Otros corredores con opciones: Alexander Kolovnev -2º en 2010- y Danilo di Luca -ganador en 2007- (Katusha), Damiano Cunego (Lampre), Igor Antón (Euskaltel), Ryder Hesjedal (Garmin-Cervelo), Vincenzo Nibali (Liquigas), Simon Gerrans (Sky), Bjorn Leukemans (Vacansoleil), Sylvain Chavanel (Quick Step), Jacob Fuglsang (Leopard), Vasil Kiryienka (Movistar) o el equipo Rabobank casi al completo, destacando Robert Gesink, Oscar Freire y Paul Martens.

RECORRIDOS

El recorrido de la Lieja-Bastoña-Lieja ha ido variando a lo largo de los años, tanto de trazado como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km y con un trazado muy rompepiernas, incluyendo un gran número de cotas entre las que destacan por su dureza e importancia histórica La Redoute, posiblemente la ascensión más mítica de la prueba; Stockeau (sólo los 1000 m iniciales del perfil), un «muro» de 1 km por encima del 12% y donde se rinde homenaje a Eddie Merckx; y Saint Nicolas, subida situada en los últimos km y habitualmente decisiva para la resolución de la carrera.

La Redoute, la cota más representativa de esta clásica. Foto de wikipedia.org

En los últimos años la gran novedad ha sido la cota de Roche Aux Facons, «La Roca de los Halcones». Incluída por primera vez en la edición de 2008, en lugar de Sart Tillman, se trata de una subida de 1,5 km a casi el 10% de media y con la dificultad añadida de que no tiene prácticamente descenso, sino que justo a continuación se afronta la subida a Boncelles (no marcada oficialmente), convirtiéndose en un punto clave de la carrera. Un gran acierto de los organizadores, ya que la carrera se había ido volviendo cada vez menos selectiva debido al modo más conservador en que se corre hoy en dia.

En el lado negativo, esta nueva cota ha restado protagonismo a La Redoute, al tener una dureza similar pero más cerca de la llegada. En cualquier caso, está en la actitud y en las piernas de los corredores que la carrera se lance desde la Redoute, a 35 km de meta, y no sólo desde la cota de Roche Aux Facons.

El trazado del año pasado tuvo varios cambios respecto a las ediciones de 2008 y 2009, ya que si bien mantenía el encadenado final Redoute – Sprimont – Roche Aux Facons – Boncelles – Saint Nicolas – Ans, el tramo anterior era distinto, sin Haute Levee y sustituyendo la cota de Vequee por las de Maquisard y Mont Theux, cotas habituales en esta clásica desde 1974 a 1988. El primer tercio de la ruta también era diferente, sin la cota de Ny. Globalmente, un recorrido duro pero algo menos que en las ediciones previas.

Recorrido Lieja-Bastoña-Lieja 2011

Dificultades montañosas (salvo en las cotas marcadas con un asterisco, las cifras son las oficiales que da la organización, aunque en todos los casos difieren de lo que  publicaron en años previos):

.

El recorrido de este año es probablemente el más duro en la historia de la Lieja-Bastoña-Lieja (sin tener en cuenta las peores condiciones en que se encontraban antes las carreteras), especialmente en su segunda mitad, con 100 km finales en los que no hay apenas respiro. Y es que en ese tramo se mantienen todas las cotas de 2010 y además se recupera Haute Levee (3,6 km al 5,6% y con un km inicial al 10%), ausente en la pasada edición. Eso si, la parte inicial del recorrido es algo más blanda, suprimiéndose la cota de la Roche en Ardenne.

Los primeros 105 km son en dirección sur, hasta llegar a Bastogne, y aunque el terreno es bastante quebrado sólo hay dos subidas de cierta dureza: Beaufays (5 km al 3,9 %), justo de salida, y sobre todo la cota de Saint Roch, un muro de 1 km al 11% (aunque según algunos perfiles es todavía más duro) que se corona en el km 71,5  de la ruta. En Bastogne, donde estará situado el avituallamiento, se cambia de sentido, girando hacia el norte para volver a Lieja.

A partir de ahí hay unos 50 km relativamente sencillos (aunque con varios repechos pasado Houffalize) hasta llegar a Grand Halleux, localidad donde «da comienzo la fiesta» con el duro encadenado de las cotas de Wanne, Stockeau, Haute Levee y Rosier, todas ellas con km enteros cercanos o superando el 10%, excepto Rosier (aunque a cambio es más largo), y sin apenas llano entremedias. El descenso de Rosier dará paso a un corto tramo llano antes de las ascensiones a Maquisard y Mont Theux, recuperadas por los organizadores en 2010 en lugar de la Cota de Vecquee después de bastantes años ausentes de la carrera. Mont Theux también le debe su fama al Tour … y a Miguel Indurain, ya que en sus rampas destrozó el pelotón en la famosa etapa de Lieja de 1995 -> clasificación.

Una vez coronado Mont Theux hay una zonas de de falsos llanos antes de comenzar el descenso hacia la localidad de Remouchamp, punto de inicio de la cota de La Redoute, el gran icono de esta carrera y que cuenta con 2 km a casi el 9% de media, destacando un tramo de 700 m al 11% y con puntas del 20%, de hecho junto con Stockeau forma parte de la lista de las rampas máximas superadas en competición. Superada La Redoute, a 35 km de meta, hay unos 2 km de falso llano antes de una corta bajada que da paso a la modesta ascensión de Sprimont, aunque resulta sorprendente que no figure como cota oficial cuando hace años sí lo hacía.

La parte final del recorrido, con la Redoute, Sprimont, Roche Aux Facons, Boncelles, Saint Nicolas y llegada en Ans.

Una vez en la cima de Sprimont los corredores tendrán un pequeño respiro, con 3-4 km llanos que preceden al descenso en busca de Mery. En esa localidad y tras pasar un puente sobre el río Ourthe da comienzo el gran descubrimiento de los últimos años, Roche Aux Facons: 1,5 km cercanos al 10%. Y  justo a continuación la trampa de Boncelles, una ascensión «no oficial» pero que con la lucha previa de la Roca de los Halcones suele hacer mucho daño, de hecho fue el lugar donde Vinokourov y Kolovnev se escaparon del grupo en 2010.

Después de Boncelles hay un falso llano favorable y una tendida bajada antes de llegar a un nueva zona llana, que superado un puente sobre el río Meuse dejará a los corredores al inicio de Saint Nicolas, la última gran cota de la prueba y ya dentro de las calles de Lieja. Este año los organizadores le otorgan unas cifras de 1,2 km al 8,3%, frente a 1 km al 11% con que figuraba en ediciones previas, pero en cualquier caso se trata de una ascensión dura y habitualmente decisiva. Una vez coronada restarán apenas 5,5 km para la llegada, primero de ligera bajada y llano pero con el km y medio final picando con fuerza hacia arriba hasta alcanzar la línea de meta en Ans.

Los ultimos 5 km de la prueba, con el repecho final de Ans: 1,5 km al 4,9%

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.