Lieja-Bastoña-Lieja (Liège-Bastogne-Liège) 2010

Este domingo 25 de abril llega el punto culminante de la semana de las Árdenas con la disputa de la Lieja-Bastoña-Lieja, uno de los 5 monumentos ciclistas y conocida también como «La Decana» («La Doyenne»),  por ser la clásica más antigua de todo el calendario ciclista. Y es que su primera edición data nada menos que de 1892, en los albores del ciclismo  en carretera (la primera prueba de la historia se disputó en 1870: Florencia – Pistoia 33 km).

De las clásicas que se disputan integramente por carreteras asfaltadas, seguramente sea la más dura y exigente (aunque el Giro de Lombardía, con menos subidas pero más largas, no le va a la zaga). El recorrido ha ido variando a lo largo de los años, tanto de trazado como de kilometraje, pero se ha asentado en torno a los 260 km e incluyendo una buena cantidad de cotas: subidas cortas pero en ocasiones de gran pendiente como las famosas Stockeau, La Redoute y Saint Nicolas, o el gran descubrimiento de los últimos años: la Roche aux Faucons (la Roca de los Halcones).

La Redoute, la cota más representativa de esta clásica (aunque en los últimos años ha perdido bastante protagonismo)

Al duro recorrido se unen en bastantes ocasiones unas condiciones climatológicas muy adversas, con lluvia, frío e incluso nieve, como en la mítica edición de 1980, dónde bajo una copiosa nevada uno de los más grandes de la historia de este deporte, Bernard Hinault, hizo los últimos 80 km en solitario y llegando a meta con mas de 9 minutos de ventaja sobre el segundo (crónica en el blog «Pedaladas de Historia»). Y aunque esa fuera una edición extrema, son precisamente las grandes gestas y el espectáculo ciclista en su más alto nivel las constantes históricas de esta carrera, con ataques muy lejanos y muchos km de lucha entre los favoritos. A nivel de palmarés, el gran dominador de la prueba es «el Canibal» Eddie Merckx, con 5 triunfos.

Sin embargo, en los últimos años la carrera ha evolucionado a peor debido a una actitud mucho más conservadora de los corredores, provocando que el grupo principal no se suela romper hasta los últimos 25 km. En cualquier caso, sigue siendo una de lás clásicas más atractivas y prestigiosas … y la edición de este año se presenta especialmente interesante, sobre todo a nivel de participación, con la presencia de casi todos los mejores «vueltómanos» y «clasicómanos» (excepto algunos especialistas en pave,  como F.Cancellara y T.Boonen entre otros) buscando un buen resultado en esta carrera . Y es que el tipo de recorrido y su gran dureza (aunque algo menor que en las 2 últimas ediciones, como analizaremos más adelante) permite que tanto los especialistas en pruebas de un día como los ciclistas más acostumbrados a brillar en las carreras por etapas tengan su oportunidad.

A priori, los grandes favoritos por calidad y estado de forma son: Philippe Gilbert (Lotto), Alejandro Valverde (Caisse d´Epargne), Cadel Evans (BMC), los hermanos Andy y Frank Shleck (Saxo Bank), Joaquín Rodríguez (Katusha), Damiano Cunego (Lampre)  y Alberto Contador (Astana) … pero tampoco sería una sorpresa que corredores como A.Kolovnev y S.Ivanov (ambos del equipo Katusha) o V.Nibali  y R.Kreuziger (Liquigas) se acabaran llevando el triunfo. Y hay más ciclistas con opciones: A.Vinokourov (Astana), I.Anton (Euskaltel), C.Horner (Radio Shack),  R.Gesink (Rabobank), R.Hesjedal (Garmin), etc. Una carrera muy abierta e impredecible.

En cuanto al recorrido, se mantiene la dura trilogía que se vió en 2008 y 2009, La Redoute – Roche Aux Faucons – Saint Nicolas, antes del final en Ans, pero la dureza previa ha disminuido ya que justo en el tramo anterior los organizadores han suprimido una de las cotas más largas de la prueba: Haute Levée. Además la parte inicial de la prueba es más sencilla, perdiendo entre otras subidas la cota de Ny. Otro cambio es la sustitución de la cota de Vecquée -últimos 3 km- por las cotas de Maquisard y Mont Theux, subidas clásicas de esta carrera de 1974 a 1988 (Mont Theux también es famosa por el ataque de Miguel Indurain en una etapa del Tour 1995). En el caso concreto de Haute Levée, si su exclusión ha sido por obras en la carretera, lo que no no tiene mucho sentido es que no hayan incluído otra cota a cambio,  ya que se reduce el desgaste pocos km antes del inicio de la parte decisiva.

De todos modos, el trazado es suficientemente exigente y rompedor como para que se vea un gran espectáculo si los corredores se muestran combativos y ambiciosos. Ójala sea así.

Perfil de la Liege-Bastogne-Liege 2010

Mapa del recorrido

Dificultades montañosas (las cifras de km y % son los datos oficiales de la organización):

Parte final de la clásica, con la Redoute, Sprimont, Roche Aux Facons, S.Nicolas y llegada en Ans

Últimos 5 km, con la subida final a Ans.

– – – – –

En cuanto a las ediciones anteriores, el mayor cambio en el recorrido fue la inclusión de la cota de Roche Aux Faucons en lugar de Sart Tillman en el año 2008, que además reduce el llano entre las últimas cotas. Creemos que esa decisión de los organizadores fue todo un acierto, dándole un nuevo impulso a esta clásica, que pese a tener un recorrido muy duro ya no era tan selectiva como décadas atrás debido a la diferente manera de correr hoy en día, mucho más controlada y conservadora, y a la mayor igualdad entre los ciclistas.

En cualquier caso, para que la carrera pueda recuperar su esplendor tan importante o más que cualquier cota será una actitud ofensiva y valiente de los corredores. En ese sentido la edición de 2009 fue, en general, bastante decepcionante (no así 2008). Esperemos que este año los corredores si hagan honor a la historia de esta carrera.

Perfil de la Liege-Bastogne-Liege 2008 y 2009, ya con Roche Aux Facons.

Las cotas del recorrido en las ediciones 2008 y 2009

.

4 comentarios en “Lieja-Bastoña-Lieja (Liège-Bastogne-Liège) 2010

  1. La Lieja es mi carrera preferida, bueno en esto no soy muy original, creo que por trazado, tradición, afición, por ser lo que es en definitiva, la Doyenne, o Vieja Dama, es la preferida de muchos amantes del ciclismo. Mi comentario va dirigido hacia las posibilidades de un determinado corredor, Luis León Sánchez, que sin hacerlo mal ayer, no fué el corredor determinante que yo pensé sería ayer en la carrera de las colinas de Valonia. Digamos que esperaba mucho más todavía de Luisle. Es un ciclista que pienso que debería orientar gran parte de sus objetivos hacia las Clásicas. Yo le veo capacitado para cualquier cosa en ese terreno. Sin embargo, parece que solo el Tour figura como objetivo prioritario para el Gran Luisle. Que un corredor como el murciano no dispute la San Remo, o Roubaix, o el Tour de Flandes, Los Monumentos del Ciclismo, es un sacrilegio en mi opinión. UN 10 para Alberto Contador por dirigir su mirada hacia las Ardenas. Esperemos que cunda su ejemplo para siempre en el ciclismo español. Mal Sastre y mal S.Sánchez especialmente este último siempre demasiado rácano en los obejtivos a disputar, no en cuanto a su esfuerzo y a su capacidad, inmensas. Un corredor como Samu no debería olvidar tampoco, bajo ningún concepto Lieja-Bastogne-Lieja, la Vieja Dama del cilismo.

    • Hola Diego, gracias por el comentario.

      Para muchos de nosotros esta clásica también es una de nuestras carreras favoritas, y aunque ya no se suela ver el espectáculo de hace algunos años sigue siendo una carrera espectacular.

      Sobre el tema de los corredores, creemos que es un problema derivado de la falta de tradición de las clásicas en España, con menos repercusión (en general) de estas pruebas que en otros países. Esperemos que poco a poco tanto los medios de comunicacion, como los directores y los propios corredores les den la importancia que se merecen.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.