Este martes 27 de abril, recién terminada la temporada de clásicas y con el Giro de Italia asomando en el horizonte, 8 de Mayo, da comienzo una nueva edición del Tour de Romandía (o Romandie, en su nombre original), carrera por etapas que se disputa en la zona francófona de Suiza, en la parte más occidental del país.
Su situacion en el calendario hace que sea una prueba muy interesante para corredores con estados de forma y objetivos muy diferentes: tantos aquellos que ya estan «de vuelta», después de haber hecho a tope la primera parte de la temporada pensando en las clásicas, como los que están alcanzado su pico de forma de cara al Giro de Italia, y también los que van más cortos de preparación, con la mente puesta en el todavía lejano Tour de Francia. Históricamente su mayor «enemiga» ha sido Vuelta a España, al repartirse los corredores debido a la coincidencia de fechas, situación que cambió a partir de 1995, al trasladarse ésta de los meses de abril-mayo a septiembre.
El gran dominador en el palmarés es el irlandés Stephen Roche, vencedor de la prueba en 3 ocasiones: 1988, 84, 87. Con 2 victorias están Ferdi Kubler (48,51), Luis Rostollan (60,61), Gianni Motta (61,66) y ya en las dos últimas décadas Pascal Richard (93,94), Tony Rominger (91,95), Dario Frigo (01,02) y Tyler Hamilton (03,04).
La participación de este año será un poco más floja de lo habitual pero aún asi tendrá un buen nivel, con Alejandro Valverde y Mauricio Soler (Caisse d´Epargne), Roman Kreuziger, Ivan Basso y Peter Sagan (Liquigas), Igor Anton (Euskaltel), Dennis Menchov (Rabobank), Janez Brajkovic y Tiago Machado (Radio Shack), Michael Rogers, Mark Cavendish y Frantisek Rabon (Columbia) y Philippe Gilbert (Lotto), entre otros. Una buena combinación de escaladores, croners, sprinters y clasicómanos.
Centrándonos en el recorrido, las etapas suelen incluir bastantes bucles y pasan por las mismas localidades (o casi) en la mayoría de ediciones, debido a la zona relativamente pequeña donde se disputa la carrera (alargada de norte a sur pero bastante estrecha). Eso sí, la gran riqueza orográfica permite a los organizadores variar mucho los puertos … algo que hacen sólo a medias, todo sea dicho.
En cuanto a la estructura y salvo el ya clásico prólogo, va completamente a rachas (algo similar a la París Niza). De 1991 a 1998 crono de distancia media el penúltimo dia y etapa final llana con llegada en Ginebra (excepto en 1997, con la crono en la etapa final de Ginebra) / de 1999 a 2001 la secuencia fue etapa llana, montaña, crono, etapa reina y jornada final llana en Ginebra / de 2002 a 2007 las 3 etapas finales: montaña, etapa reina y crono en Lausanna de 20 km (solo variando un poco en 2002) / 2008 y 2009: crono (C.R.E. en 2009), etapa reina con final en repecho despues de un puerto duro y jornada final favorable para los sprinters.
- Tour de Romandía 2009 (análisis del recorrido)
El recorrido del año pasado tenía un planteamiento interesante: sin final en alto duro, con pequeñas trampas en casi todas las jornadas y una buena etapa reina … pero la ejecución era sólo regular, ya que salvo en la mencionada etapa reina faltaban puertos selectivos cerca de meta, y hubiera sido mejor una crono individual en vez de por equipos (en nuestra opinión)
El recorrido de este año mantiene las constantes de 2009 … pero mejoradas. En todas las jornadas en línea hay trampas que pueden hacer la carrera muy movida, y dando opciones para que los favoritos puedan presentar batalla desde lejos (salvo quizás en la jornada de Friburgo, aunque el circuito final es complicado). En el caso concreto de las etapas de Chatel (4ª) y sobre todo Sion (5ª), los posibles ataques lejanos tienen muchas posibilidades de romper el grupo ya que los puertos son bastante selectivos, Corbier y Ovronnaz respectivamente, y además antes se habrán subido otros puertos duros (aunque con mucha distancia entremedias). Respecto a las contrarrelojs, el prólogo es similar pero lo verdadaramente interesante es que la crono larga es individual y no por equipos, como sucedía el año pasado, y además tiene una distancia aceptable: 23 km. Eso provocará diferencias a favor de los rodadores, «obligando» a los escaladores a ser después más ofensivos en la montaña si quieren recuperar el tiempo perdido.
Sin embargo, el diseño concreto de varios etapas resulta muy extraño, ya que serían mas interesantes hechas al revés, como la etapa de Sion (5ª), o había opciones más rompedoras en las cercanías, especialmente en la jornada de Fleurier (1ª). En el caso de la etapa reina de Sion, tanto si los organizadores no se han dado cuenta (algo muy difícil de creer) como si lo han hecho a propósito, han desperdiciado una oportunidad magnífica de hacer una jornada con puertos duros bien encadenados, casi lo único que le falta a este recorrido. Aunque no son los únicos que desaprovechan esta zona suroeste del país: sir ir más lejos, la Vuelta a Suiza 2009 y el Tour de Francia 2009 terminaron aquí una etapa y se limitaron a subir Botyre + Crans Montana (por su vertiente más blanda) y sólo Verbier (con Mosses antes pero por la vertiente blanda y a muchos km), respectivamente.
De todos modos, volviendo al Tour de Romandía 2010, en nuestra opinión las virtudes superan a los defectos, con un recorrido bastante equilibrado (salvo por la ausencia ya comentada de un buen encadenado de puertos), propicio para que se vea batalla desde lejos y con alicientes en todas las jornadas, además de una estructura global casi impecable, sin etapas que se estorben entre si. Ahora sólo falta que los corredores hagan su parte y ofrezcan un buen espectáculo.
Algo que puede afectar negativamente es la presencia de bonificaciones de 10, 6 y 4 segundos en meta (reglamento de la prueba) , sobre todo en un recorrido hecho para moverse desde bastantes km a meta. Los corredores rápidos pueden estar pensando más en conseguir tiempo sprintando que en atacar desde lejos, y el resto no tirar del grupo con tal de que sus rivales no bonifiquen. Este año ya ha habido unas cuantas carreras por etapas donde su influencia ha sido excesiva y muy negativa, esperemos que aquí no suceda … o si no al menos que los organizadores se den cuenta y las supriman (o las reduzcan a algo anecdotico), algo que otras pruebas ya han hecho.
En cambio, en el tema del «marketing», si hay que felicitar a los organizadores por toda la información que dan a los aficionados, con perfiles, mapas y rutómetros realistas y muy completos (algo que debería ser lo habitual pero desgraciadamente no es así). Por el contrario, fallan en la catalogación de los puertos, ya que hay varios inflados de categoría (especialmente la Lorette en la segunda etapa, marcado de 1ª cuando es sólo un repecho de 3ª) y otros que por el contrario ni siquiera puntúan … cuando podrían ser incluso de 2ª.
Análisis etapa por etapa
*El enlace al rutómetro de cada etapa lleva también al mapa, perfil y km finales en archivo pdf
PRÓLOGO (Martes 27 Abril): PORRENTRUY (C.R.I.) (4,3 km). Rutómetro*
El Tour de Romandie 2010 comienza con un prólogo de 4,3 km relativamente llano (aunque los primeros 2,7 km pican hacia arriba y la parte final es de ligero descenso) en la localidad de Porrentruy. Una crono para corredores explosivos, con mucha potencia … y que sepan trazar bien las curvas, ya que junto a dos rectas muy largas , de «ida y vuelta», también hay varias giros muy cerrados, sobre todo en el primer tramo y uno de 180º llegando ya a meta.
En otro contexto sería mejor que la contrarreloj inicial fuera más larga, para equilibrar el recorrido, pero teniendo en cuenta que en esta prueba ya hay una crono de distancia media en otra jornada (3ª etapa, 23,4 km) nos parece una buena idea esta «mini-crono, dando mayor variedad a la carrera.
– – – – –
1ª ETAPA (Miércoles 28 Abril): PORRENTRUY – FLEURIER (175,6 km). Rutómetro*
Dificultades montañosas:
- La Caquerelle/Col des Rangiers, np* (km 36) *como mínimo un 3ª, o incluso un 2ª.
- Saulcy, 1ª (km 47,4)
- Mont Crosin, np* (km 66,5) *podría puntuar de 3ª
- Les Pontins -hasta desvío Le Paquier-, 1ª (km 77,1) *perfil sálite
- Mont des Buttes/Mont des Verriéres*, 2ª (km 138,4 -final real del puerto)
- Le Cernil, np* (km 149,9) *podría puntuar de 3ª
La segunda etapa llevará a los corredores desde Porrentruy hasta Fleurier, con un trazado de media montaña bastante duro, especiamente en la primera mitad del recorrido pero también incluyendo dos puertos en los últimos 50 km. Lo más probable es que se produzcan múltiples intentos de escapada.
Los primeros 30 km son relativamente sencillos (aunque con algún repecho suelto durillo) pero a partir de ahí el recorrido se complica con la ascensión no puntuada a La Caquerelle, misma subida que el Col des Rangiers excepto el último km. Rápida bajada hasta Glovelier y al salir de esta localidad empieza la ascensión más dura de la jornada: Saulcy, 4,5 km por encima del 8,5% de media … a pesar de un descansillo central. Después de coronar no hay de un descenso propiamente dicho sino que se entra en un terreno de repechos con tendencia ascendente hasta llegar al Mont Crosin, con 2-2,5 km finales cercanos al 7%. Fuerte bajada y sin nada de llano entremedias, Les Pontins -sólo hasta desvío Le Paquier- (según el perfil de salite sería más duro). Lástima que una vez terminado el descenso de este puerto hay 40 km demasiado favorables para el trabajo de un grupo numeroso, aunque interrumpidos por varios repechos.
En el km 125, a 50 de meta, se hará un primer paso por Fleurier y el recorrido volverá a endurecerse, llegando rápidamente al inicio de Buttes/Mont Verrières, puerto de unos 10 km de longitud pero que la organización ha marcado a la mitad, en el primer altillo.

Buttes/Mont des Verrieres, la última ascensión puntuable de la jornada, a 37 km de meta.
Una vez en la cima, descenso de 5 km y comienza la subida no puntuada a Le Cernil, primero de un modo suave e irregular pero con 3 km finales en torno al 6%.
El descenso es muy corto y dejará a los corredores en un terreno mas o menos llano de unos 12 km … pero con un fuerte repecho pasado Le Brevine. A 11 km de la llegada comienza la bajada en dirección a Couvet, dejando a los corredores a menos de 5 km de Fleurier, ya completametamente llanos y en línea recta hasta atravesar la pancarta de meta.
Una jornada muy nerviosa y con una resolución incierta, con opciones tanto para una escapada como para una llegada al sprint. Y aunque poco probable, se podrían producir las primeras escaramuzas entre los favoritos durante los 50 km finales.
Sin embargo, pese a no estar nada mal como primera etapa en línea, resulta muy decepcionante viendo las posibilidades que ofrece la zona. Dejando de lado los 2/3 iniciales de la etapa (con mútiples opciones distintas) y centrándonos en el circuito final, resulta que hecho al revés acercaría mucho más el último puerto a meta (coronándose a 13 km). Pero es que incluso manteniendo el mismo sentido, hay una carretera que baja directa hasta Fleurier, terminando el descenso apenas a 1 km de la llegada en vez de los 5 actuales … y los organizadores lo saben de sobra, ya que el año pasado bajaron por ahí en una de las etapas.
En cualquier caso, lo realmente interesante sería aprovechar las carreteras que están al sur de Fleurier. Por ejemplo encadenando el Col des Etroits (2), Mauborget/Mont Aubert (1) y la cota final de Les Sagnettes (3), quedando 55 km finales espectaculares.
Mauborget fue justo el puerto estrella (y a la postre decisivo) de la etapa reina del año pasado, subiéndose hasta el cruce antes de desviarse en dirección a Sainte Croix, final de aquella jornada. Entonces también se pasaron el Mont des Buttes y Le Cernier, pero en la primera mitad de la etapa.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 29 Abril): FRIBOURG – FRIBOURG (171,8 km). Rutómetro*
El perfil no tiene los nombres y el kilometraje marcados de un modo correcto. De hecho esta desfasado incluso al propio rutómetro de la organización.
Dificultades montañosas:
- Montagne de Lussy, np (km 47,4)
- Vuisternens en Ogoz, np (km 75)
- La Lorette (incluye repecho posterior) -doble paso-, 1ª (km 101 / 137,9) *como mucho un 3ª
- Rechthalten (incluyendo La Lorette), np -doble paso- (km 118,3 / 155,2)
Etapa rompepiernas con salida y llegada en Friburgo, ciudad por la que se pasará además en otras dos ocasiones al hacer un circuito de 37 km y doble paso en la segunda mitad del recorrido.
Los km iniciales tienen algunos repechos pero la tendencia es descendente hasta llegar a las orillas del lago Morat, donde comienza un tramo bastante llano hasta pasado el km 40. A partir de ahí el terreno cambia, con la larga aunque irregular ascensión a Montagne de Lussy seguida de un terreno muy pestoso, de vuelta a Friburgo y con constantes repechos, siendo el más destacado Vuisternens.
Al llegar a Friburgo se pasará por la línea de meta, entrando en un circuito al que se darán 2 vueltas y que incluye la cota adoquinada de La Lorette (vídeo Vuelta a Suiza 2007), corta pero «matona»: 0,9 km a casi el 12% y con rampas de hasta el 18%, más varios repechos posteriores y finalmente una subida tendida hasta llegar a Rechthalten, a 17 km de meta. Aquí comienza el irregular descenso hacia Friburgo, con varios tramos llanos e incluso subidas cortas intercaladas. Los últimos 4 km son casi completamente llanos.

El circuito de Friburgo, al que se darán 2 vueltas en la parte final de la etapa. *La fuerte bajada y subida del km 35-36 es un fallo del programa al pasar por el puente del río La Sarine.
Nuevamente una jornada bastante impredecible, donde lo más probable es que haya múltiples intentos de fuga, pero teniendo en cuenta que es la última etapa con alguna opción para los sprinters habrá equipos interesados en controlar. El año pasado también hubo una etapa que terminaba en Friburgo e igualmente tenía un circuito final incluyendo La Lorette (pero más corto) y acabó triunfando una escapada, aunque también es cierto que el recorrido previo era bastamente más duro.
En cuanto a las alternativas, se podría haber reducido en 5 km la distancia desde la cota más alta (Rechthalten) hasta meta, yendo directamente desde Giffers hasta Marly, en vez del rodeo por Le Mouret que han programado los organizadores. También se podria acortar y endurecer la propia ascensión, atravesando desde Alterswil hasta Rechthalten sin pasar por Brunisried … o repetir el circuito del año pasado, encandenando La Lorette + Wolfeich antes de volver a Friburgo.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 30 Abril): MOUDON – MOUDON (C.R.I.) (23,4 km). Rutómetro*
Dificultades montañosas:
- Thierrens, np (km 7,1)
La tercera etapa es un contrarreloj individual de 23,4 km, con salida y llegada en la localidad de Moudon. Posiblemente sea la etapa más decisiva de toda la carrera, junto con la jornada final de montaña en las cercanías de Sion.
El inicio de la crono es complicado, ya que los corredores tendrán que afrontar «en frío» la subida hasta la localidad de Thierrens, con varios tramos en torno al 5-7%.
En este punto se entra una zona de falsos llanos hasta pasado Villars-Mendraz, donde comienza el irregular descenso de 8 km de vuelta a Moudon (con algún tramo llano e incluso de ligera subida)
Una crono para corredores de fuerza y con un kilometraje interesante, que puede provocar diferencias bastante importantes. En nuestra opinión, mejor esta etapa que la crono por equipos del año pasado.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 1 Mayo): VEVEY – CHATEL (157,9 km). Rutómetro*
Dificultades montañosas:
- Pas de Morgins, 1ª (km 88,6)
- Le Jotty, np (km 122)
- Col du Corbier, 1ª (km 132,6)
- Chatel, np (km 155,9)
Después de la crono, la primera de las 2 etapas de montaña finales, en este caso con final en la localidad frances de Chatel, muy cerca de la frontera con Suiza. Aunque no sea tan selectiva como la jornada siguiente, los escaladores deberían intentar aprovecharla para recuperar parte del tiempo perdido en la contrarreloj … aunque el repecho final también es un buen terreno para que los «clasicómanos» impongan su ley.
La primera mitad de la etapa es casi completamente llana, pero pasada la localidad de Monthey (km 72) cambia completamente el terreno, con la ascensión a Pas de Morgins: un puerto de más de 900 m de desnivel y un tramo inicial de 11,5 km por encima del 7% de media.

Pas de Morgins, un buen 1ª aunque lejos de meta.
Nada más coronar se atraviesa la frontera, dejando el territorio suizo para entrar en Francia y afrontar un largo descenso de 30 km, aunque salvo el primer tramo es muy tendido, más un falso llano descendente que otra cosa.
Al llegar al cruce con la carretera D-902 y girar hacia la izquierda termina la bajada y la ruta vuelve a picar hacia arriba, para después de un primer repecho, Le Jotty, iniciarse la auténtica subida al Col du Corbier, un puerto relativamente corto pero con un tramo final muy exigente: 4 km cercanos al 9% de media. Este es el punto clave para que los escaladores intenten romper el grupo de favoritos.

Corbier, con 4 km finales a casi el 9%, es el puerto clave de la etapa
Rápida bajada (sólo hasta el cruce dónde marca Abondance), giro a la derecha y se entra de nuevo en la D-22, la carretera por la que se bajó después de Pas de Morgins, aunque ahora en sentido contrario y picando hacia arriba. La pendiente es muy suave … aunque eso cambiará a 4 km de meta, cuando después de haber dejado la carretera principal se afronte el repecho de Chatel, con 1,5 km finales al 6% aproximadamente. Una vez coronado sólo restaran 2 km para la línea de meta, de descenso salvo los 500 m finales.
Una etapa muy interesante, con 2 buenos puertos como Morgins y Corbier y un final que puede ser muy movido. En cualquier caso, que pasen cosas importantes de cara a la clasificación general dependerá mucho de si los corredores muestran una actitud valiente, ya que los puertos son duros pero están bastante lejos de meta (y entre sí). La labor de equipo puede ser fundamental.
Sobre opciones alternativas, el cambio más lógico hubiera sido incluir el Col du Grand Taillet antes de Corbier, dando continuidad a la dureza al reducir el terreno fácil entre Morgins y Corbier. Otra posibilidad sería terminar directamente en Chatel después de Pas de Morgins, «gastando» kilometraje añadiendo antes Mosses y Villars Sur Ollon (12 km iniciales del Col de la Croix).

Etapa alternativa manteniendo salida y llegada, con Chatel St. Denis (3), Col de Mosses (2), Villars sur Ollon (1) y Pas de Morgins (1)
También se podría incluir Les Giettes entre Villard sur Ollon y Morgier, reduciendo el llano, y terminar en el repecho de Chatel que se pasará durante la etapa original. Y en los puertos previos hay múltiples opciones.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 2 Mayo): SION – SION (121,8 km). Rutómetro*
Dificultades montañosas:
- Anzère, 1ª (km 14,5)
- Crans Montana (últimos 7 km) + tramo previo (del km 3 al 6), 1ª (km 33,3) *perfil completo con tracks4biker
- Ovronnaz (primeros 9 km), 1ª (km 101,2) *se podría catalogar de Especial
La última jornada Tour de Romandía 2010 … y la etapa reina. Y es que pese al corto kilometraje (apenas 122 km), se pasan 3 grandes puertos, el último de ellos a 20 km de la línea de meta. Eso sí, el diseño del recorrido es cuando menos extraño.
Nada más iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar consecutivamente Anzère y Crans Montana. Un inicio brutal y que si se hace con buen ritmo, ya sea por ataques de los favoritos o intentos de fuga de corredores que lleven tiempo perdido en la general, puede dejar el pelotón completamente roto con casi 100 km de etapa por delante.

Justo de salida, Anzére oeste: un coloso que roza la categoría especial.
Una vez coronado Crans Montana largo descenso hasta Sierre, donde comienza un tramo llano de 45 km en dirección oeste, pasando de nuevo por la localidad de salida y llegada, Sion. Lo más probable es que en este terreno llano se produzca un gran reagrupamiento … aunque dependerá de si hay alguna escapada peligrosa, o algún favorito se ha quedado cortado en los puertos y el resto se ponen de acuerdo en tirar fuerte del grupo.
Al llegar a Leytron, km 91, se entra en la parte decisiva de la etapa y seguramente de toda la prueba, con la subida a la «pared» de Ovronnaz: 9 km cercanos al 9,5% de media y sin descansos. Aquí los candidatos a la victoria final no pueden esconderse.

Ovronnaz, el último puerto de la carrera ... y el más duro: 9 km a casi el 9,5% de media.
Una vez pasada la pancarta del puerto hay 1,2 km de falso llano hasta alcanzar la cota más alta, seguido de un vertiginoso descenso (con rampas más fuertes que la vertiente de subida y bastante técnico) que dejará a los corredores a 10 km de la llegada en Sion. Este tramo final es bastante llano, aunque los 2 últimos km pican ligeramente hacia arriba.
Una etapa que pese a su corta longitud puede hacer mucho daño si hay ritmo desde la salida. Y aunque no sea así, las rampas sostenidas del puerto final deberían romper completamente el grupo. Y atención al descenso, bastante peligroso.
En el lado negativo y como comentábamos en la introducción y al inicio del análisis de esta etapa, el recorrido escogido por los organizadores es muy extraño. Y es que simplemente con cambiar el sentido de la etapa, yendo primero hacia Ovronnaz y después hacia la zona de Siere ya se conseguiría una dureza más continuada y cerca de meta. Es cierto que ni Crans Montana (vert. este) ni Anzére (vert. este -últimos 9 km-) por separado son tan exigentes como Ovronnaz … pero el encadenado resultante sí lo es (en realidad, bastante más duro), y sobre todo abre el abanico de posibilidades, dando opciones a que los corredores ataquen en el primer o en el segundo puerto, o incluso en la bajada intermedia. Una parte final espectacular … que sería todavía mejor bajando Crans Montana entero para subir Lens + Anzere.
Otra opción muy interesante sería mantener Ovronnaz como puerto protagonista, pero añadiendo Haute Nendaz (primeros 9 km) justo a continuación. Su descenso (desde Basse Nendaz) dejaría a los corredores en la ciudad de Sion sin nada de llano, con una combinación de puertos «grande+pequeño» estupenda para ver muchos km de lucha entre los favoritos.
– – – – -.
Pingback: TOUR DE ROMANDIA 2010 « Plataforma Recorridos Ciclistas « Blogueando Viajes