El Tour de Romandía suele servir como última prueba preparatoria de cara al Giro de Italia, aunque también es un objetivo interesante para los corredores que vienen de disputar a tope la temporada de clásicas, o incluso para aquellos que empiezan a coger la forma pensando en el todavía lejano Tour de Francia.
Este año los organizadores han diseñado un recorrido en el que abunda la media montaña, al estilo de la París Niza, y sin final en alto. Es una apuesta interesante y atrevida. Sin embargo, les ha faltado decidirse a incluir algo más de dureza en la parte final de las etapas para conseguir un recorrido realmente interesante, quedándose a medio camino.
Análisis del recorrido etapa por etapa:
28 Abril – 3 Mayo
Prólogo. Lausanne – Lausanne (3,1 km). Mapa y recorrido en 3D
La prueba empieza con un prólogo de 3,7 km, perfecto para corredores «explosivos». De hecho el año pasado 2 sprinters como Cavendish y Bennati se repartieron los 2 primeros puestos, aunque el kilometraje era un poco más corto, 1,9 km.
1. Montreaux – Fribourg (176,2 km). Mapa, rutómetro y recorrido en 3D
Dificultades montañosas: Longpraz 7,3 km – 5,4 % (km 11,9), Saanenmöser (km 79,8), Col du Jaun (km 104,1), Lorette (km 154,2) + Wolfeich (km 160,9)
Al día siguiente una etapa de media montaña bastante dura, con el Col de Jaun/Jaunpass como subida estrella aunque muy lejos de meta, a mas de 70 km:
Después de este puerto habrá un terreno favorable de muchos km hasta llegar a las cercanías de Friburgo, donde se iniciará un circuito de 26,2 km con un primer paso por la ciudad y varios repechos, incluyendo la doble ascension Lorette (de pavé y con rampas de hasta el 18%) + Wolfeich, para terminar la etapa en un nuevo paso por Friburgo.
Como primera jornada en línea no está mal, pero tenían mejores opciones tanto en la parte central de la etapa, con la posibilidad de subir Jaun por la vertiente opuesta y después un pequeño coloso como Gurnigel, como en los últimos km, ya que una vez dentro del circuito dan un rodeo que aleja los ultimos repechos de meta.

Etapa alternativa Montroux-Fribourg, con el duro Gurnigel a 55 km de meta y circuito final más corto.
2. Le Chaux De Fonds – Le Chaux De Fonds (161,5 km). Mapa, rutómetro y recorrido en 3D
Dificultades montañosas: Mont Crosin (km 86,5), La Cibourg 2,9 km – 7,1 % (km 100,7), Col de la Vue des Alpes (km 116,2), La Tourne -últimos 6,5 km- (km 135,6), La Communal de la Sagne 1,6 km – 7,7 % (km 150,2).
La 2ª etapa vuelve a ser de media montaña, sin puertos que destaquen tanto como Jaun en la jornada anterior pero con la segunda mitad del recorrido muy interesante:
Sin embargo, la etapa podría dar mucho más juego de cara a la general si el tercer bucle en torno a Chaux de Fonds lo hicieran al revés, subiendo el Col de Vue des Alpes -últimos 8 km- a menos de 9 km de meta. Llegando previamente hasta Neuchatel si se afrontaría el puerto entero.
3. Iverdon Les Bains – Iverdon Les Bains (14,8 km) C.R.E. Mapa, rutómetro y recorrido en 3D
La 3ª jornada será una crono por equipos de «ida y vuelta», con los primeros 6 km picando hacia arriba (en torno al 3%) y la parte final en ligera bajada.
La sustitución de la habitual crono individual de anteriores ediciones por una CRE es una decisión cuando menos sorprendente, y desde nuestra punto de vista equivocada por beneficiar únicamente a los equipos más fuertes, sobre todo en una carrera tan corta. De todos modos con ese kilometraje no debería haber grandes diferencias.
4. Estavayer Les Lacs – Sainte Croix (157,5 km). Mapa, rutómetro y recorrido en 3D
Dificultades montañosas: Col des Etroits (km 40,3), Montagne de Buttes (km 58,7), Le Cernil 3,8 km – 5,3 % (km 70,3), La Ronde Noir/Mont Aubert (km 106,8), Mauborget (km 146,4), Saint Croix (Meta)
La etapa reina del recorrido, con cuatro puertos «serios» más varias cotas no puntuables. El punto clave de la etapa y posiblemente de toda la carrera será en principio el puerto de Mauborget, a 11 km de meta:
A partir de ahi, falso llano, ligero descenso y 2,5 km finales de ascenso en busca de la meta en Saint Croix:
Se podría haber endurecido aún mas la jornada haciendo un doble paso por Mauborget pero no parece «imprescindible», con el recorrido actual la etapa ya está muy bien servida. Esperemos que los corredores hagan su parte y nos brinden un bonito espectáculo.
5. Aubonne – Genève (150,5 km). Mapa, rutómetro y recorrido en 3D
Dificultades montañosas: Mont d´Orzeire -primeros 6 km- (km 65,1), Col du Marchairuz (km 85,6)
El último día de carrera una nueva etapa de media montaña, aunque con los puertos muy alejados de meta y 40 km finales casi completamente llanos, aparte del largo y tendido descenso de Marchairuz. Una etapa para que los aventureros lo intenten de lejos, pero donde los sprinters no querrán dejar escapar una gran oportunidad.
Cabría la posibilidad de hacer una parte final mas movida, iniciando en Nyon el ascenso al Col de la Grivine , Lajoux (últimos 6,5 km) y Faucille (a partir de Mijoux) antes de descender hacia meta. El kilometraje sale un poco largo pero bastaría con dar un rodeo más pequeño en la primera mitad de la etapa (hacen un bucle Aubonne-Aubonne de más de 100 km).
De todos modos, es muy posible que ese largo tramo de llano en la etapa prevista sea una decicisión buscada por los organizadores, ya sea para «homenajear» a los corredores (al estilo de las etapas finales en las grandes vueltas) o para que los sprinters tengan más oportunidades. Es una opción válida y ciertamente los sprinters también merecen tener «sus» etapas, pero otra vueltas de una semana apuestan por una etapa final más exigente, como la París-Niza, y no les va nada mal.
En Resumen:
Un recorrido lleno de «trampas», con cosas interesantes en casi todas las jornadas y una etapa reina dura y bien diseñada, con mucho desgaste y un puerto final bastante serio colocado en el sitio justo. La ausencia de una llegada en alto (más alla del repecho final de esa 4ª jornada) obligará a los corredores a tener que atacar desde lejos para obtener diferencias.
En el lado negativo, la falta de una mayor dureza en los km finales de las etapas (excepto en la 4ª jornada) acaba lastrando las posibilidades de ver a los favoritos implicados en más etapas, y sobre todo de que posibles ataques tengan éxito. Y no hablamos de poner finales en alto, sino puertos más rompedores cercanos a meta. Manteniendo salidas y llegadas era pefectamente factible incluir esas subidas selectivas, sobre todo en la 2ª jornada.
Además la CRE de la 3ª jornada beneficia únicamente a los grandes equipos y puede hacer que escaladores que perderían más tiempo en una crono individual no se vean después tan obligados a atacar, perjudicando el espectáculo en las etapas de montaña.
En cualquier caso, aunque haya alternativas mejores en casi todas las etapas, hay terreno para que los corredores puedan presentar «batalla» e intenten mover la carrera desde lejos.