VUELTA A CASTILLA Y LEON 2012

Del 13 al 15 de abril se disputa la edición nº 27 de la Vuelta Ciclista a Castilla y León, estrenando un nuevo formato de 3 etapas, en lugar de las 5 habituales en años anteriores, y con el recorrido centrado en las ciudades Patrimonio de la Humanidad que hay en esta comunidad: Salamanca, Ávila y Segovia.

Los orígenes de la prueba datan de la década de los 80, con la edición inaugural celebrada en 1985 bajo el nombre de Trofeo Castilla y León, adquiriendo su denominación actual en 1996. Además del nombre, durante estos casi 30 años la carrera ha cambiado de formato y fecha en varias ocasiones. Las primeras ediciones se disputaban en formato «challenge», aglutinando diferentes pruebas que se celebraban en Castilla y León con días o incluso meses de diferencia. En 1989 ya se convirtió en una carrera por etapas, celebrándose en el mes de abril, cambiando después a agosto de 1992 a 2001 (excepto en 1998, que se disputo en junio); abril-mayo de 2002 a 2005; marzo de 2006 a 2009; y desde 2010 en sus actuales fechas de abril.

Pese a su inestabilidad, es una prueba muy apreciada por los corredores y que especialmente en los últimos años ha contado con una participación de auténtico lujo. Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas españoles, destacando sobremanera Alberto Contador: 3 triunfos (2007, 08 y 10) y un 2º puesto (2009) durante el último lustro. En 2011 la victoria fue para Xavi Tondo, fallecido en un desgraciado accidente sólo un mes después de la disputa de la carrera, y al que la organización rendirá un merecido homenaje en la etapa final de este año. Descanse en paz.

El podio de la pasada edición, con Xavi Tondo, Bauke Mollema e Igor Antón. Foto de Steephill.tv/Reuters.

En cuanto a los recorridos, la Vuelta a Castilla y León se caracterizó durante mucho tiempo por ser una de las carreras más innovadoras a nivel de puertos, presentando grandes subidas que estaban inéditas en el ciclismo profesional, como Redondal (hoy en día impractible por el mal estado de la carretera), Peñón, Foncebadón-Cruz de Ferro o Las Minas, además de atreverse con otros puertos ya utilizados por La Vuelta pero de una dureza nada habitual en las pequeñas rondas por etapas en España, como el Morredero -hasta la estación- y Sierra de Béjar-La Covatilla. Además, aprovechando la gran extensión de la comunidad, suele variar bastante las localidades de salida y llegada de las etapas en cada edición, alternando las distintas provincias y cadenas montañosas, si bien el mayor protagonismo ha recaído principalmente en el Sistema Central y en la montaña leonesa.

Sin embargo, en los últimos años se ha producido una clara reducción en la dureza, con trazados muy poco exigentes a nivel global, incluyendo sólo una jornada de verdadera montaña y una cantidad total de puertos irrisoria (aunque normalmente uno de ellos si de gran dureza). Además, desde el año 2010 ya van varias ediciones seguidos, incluída la actual, en que no se estrena ningún gran puerto pese a que en Castilla y León todavía quedan muchas ascensiones inéditas.

De todos modos, pese a lo decepcionante de estos recorridos (al menos en nuestra opinión), no todo ha sido malo ni mucho menos, ya que los organizadores han optado por una fórmula muy atractiva de promocionar la carrera, aprovechando el gran patrimonio histórico de Castilla y León para unir cultura y turismo con el deporte. Así, la edición de 2010 tuvo como «leit motiv» el Camino de Santiago, al ser año santo Jacobeo, y la de 2011 la Exposición de las Edades del Hombre. Y este año no será menos, ya que como mencionábamos al inicio la prueba estará centrada en las ciudades consideradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Creemos que esta forma de promocionar la carrera es muy acertada, saliendo beneficiadas todas las partes. Ójala otras pruebas tomen nota para el futuro, incluída la propia Vuelta a España, ya que además las posibilidades ciclistas que ofrece el patrimonio cultural y natural de España son estupendas y muy variadas, como hemos intentado mostrar en anteriores artículos del blog: Ciclismo y Espacios Naturales de CyL, Vuelta a España Jacobea, Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad, Paradores, etc.

.

PARTICIPACIÓN

La lista de participantes de este año es de buen nivel, aunque claramente por debajo de las ediciones anteriores. Entre las principales ausencias destaca la de Alberto Contador, gran dominador de la prueba en los últimos años y que no podrá participar debido a la sanción que le tiene en el «dique seco» desde el pasado mes de febrero. Tampoco será de la partida Igor Antón, 2º y 3º en las 2 últimas ediciones.

Las particulares características del recorrido, sin contrarreloj y con los puertos lejos de meta en las etapas de montaña, hacen difícil pronosticar que corredores acabarán luchando por la general, pero a priori sobresale el gran potencial del equipo Movistar, contando entre sus filas con Juanjo Cobo, vigente ganador de la Vuelta a España y 3º en esta prueba en 2007; David Arroyo, 2º en el Giro de Italia 2009; la joven promesa Jonathan Castroviejo; el escalador Sergio Pardilla; los veteranos Vladimir Karpets y Rubén Plaza …

También destaca la presencia de Luis León Sanchez (Rabobank), 2º en 2006 y que en este terreno de media montaña se mueve como pez en el agua; Andreas Kloden, ya recuperado de la gripe que le afectó en la Vuelta al País Vasco, Tiago Machado y Linus Gerdemann, del equipo Radioshack-Nissan; Rein Taaramae y David Moncoutié, del equipo Cofidis; Mikel Landa, que se encuentra en un gran estado de forma, y Mikel Nieve (Euskaltel-Euskadi); Jerome Coppel, 5º el pasado año, y Brice Feillu (Saur-Sojasun); Adrián Palomares (Andalucía); y Jonathan Tiernan Locke (Endura Racing), auténtica revelación de la temporada al ganar el Tour del Mediterráneo y el Tour de Haut Var, además de ser 2º en la Vuelta a Murcia.

.

RECORRIDO

Vídeo-presentación de la carrera

Lo primero que llama la atención del recorrido es la reducción de las 5 etapas habituales a sólo 3, debido a la disminución del presupuesto motivada por la crisis económica y la dificultad para encontrar patrocinadores. Esta complicada situación ha estado a punto de provocar la suspensión de la carrera, pero finalmente la ayuda de la Junta de Castilla y León ha permitido que la edición de este año pueda celebrarse.

Ya en 2011 la Vuelta a Murcia tuvo que hacer algo muy similar, reduciendo su duración de 5 a 3 etapas (y a sólo 2 este año), igual que la Vuelta a Asturias 2012, que también tendrá 3 etapas aunque una de ellas con doble sector. Teniendo en cuenta las grandes dificultades que están padeciendo la gran mayoría de carreras españolas, bienvenida sea esta reducción en el nº de etapas si eso permite que salgan adelante. Y por supuesto, agradecer a los organizadores, tanto de la Vuelta a Castilla y León como del resto de pruebas, el enorme esfuerzo que están realizando para evitar la desaparición de estas carreras.

Centrándonos ya en el recorrido concreto, la prueba consta de 3 etapas circulares, con inicio y llegada en las ciudades de Salamanca, Ávila y Segovia respectivamente. La jornada inaugural es muy llana y favorable para los sprinters, aunque el viento puede ser un factor a tener en cuenta. La etapa de ya Ávila es más exigente, con un trazado de media montaña que incluye entre otros puertos Arrebatacapas y la Paramera, este último a 19 km de la llegada, y con el tradicional repecho de las murallas muy cerca de meta. La etapa reina llegará en la jornada final, con los puertos de Navafría, la Morcuera y Navacerrada antes del circuito final en Segovia, que también cuenta con un repecho empedrado.

Se trata de un recorrido muy atrevido, sin contrarrelojs ni finales en alto, algo en cierto modo obligado por su confección en base a las ciudades Patrimonio de la Humanidad … pero que aún así denota mucha valentía por parte de los organizadores, ya que esos 2 tipos de etapa parecen ser los únicos relevantes para muchos medios de comunicación. Un trazado con estas características puede provocar una carrera más impredecible de lo habitual, con movimientos lejanos de los corredores en busca de la victoria y mayor importancia de la valentía y la táctica.

Ademas, pese a la reducción de la prueba a sólo 3 etapas, la dureza es superior a la de años anteriores, incluyendo 5 puertos de entidad para un total de 8 ascensiones puntuables … si bien varias de ellas infladas de categoría, un mal que afecta a la gran mayoría de carreras españolas (aunque también a otras extranjeras, como la París-Niza y el Tour de Romandía, por ejemplo). Más allá del tema de la catalogación, la presencia de estos 8 puertos, comparada con los ridículos 5 de la pasada edición (y encima 3 de ellos eran más un repecho que otra cosa …), ya supone un gran avance.

Sin embargo, pese a que la idea es muy interesante, creemos que la ejecución no está a la misma altura, ya que en las 2 etapas de montaña han optado por opciones como mínimo discutibles: la tendida Paramera como último puerto camino de Ávila, sin ninguna subida previa rompedora; y un circuito final en Segovia bastante flojo y que además aleja Navacerrada de meta, aparte de que por su escasa longitud puede provocar problemas de cruces entre los corredores. Con la misma dureza y eligiendo otras posibilidades, se podría haber diseñado un recorrido más selectivo y favorable para los ataques lejanos, sin tanto riesgo de que la prueba se acabe decidiendo en base a los repechos finales y bonificaciones en meta.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y teniendo además en cuenta que, a excepción del equipo Movistar y en menor medida Radioshack, no hay escuadras que a priori presenten un equipo potente y capaz de controlar el pelotón, la carrera puede acabar siendo muy entretenida a poco que haya ambición y ganas de batalla, con lucha desde lejos por la general y las victorias parciales. Ójala sea así. En cualquier caso, una pena que no haya retransmisión en directo como en años anteriores.

Etapas*


1ª ETAPA (Viernes 13 Abril):  SALAMANCA – SALAMANCA  (152,2 km).  Rutómetro y horarios / Mapas

Dificultades montañosas:

La carrera se inicia con una etapa casi completamente llana y bastante corta, con salida y llegada en Salamanca recorriendo la zona sur de la provincia mediante un gran bucle realizado en sentido contrario a las agujas del reloj. Durante varios km la ruta se adentra en la provincia de Ávila, siendo precisamente en ese tramo cuando los corredores tengan que afrontar la única subida reseñable de la etapa: el Puerto de las Tres Rayas, con cerca de 3 km al 4,5 %, aunque situado a más de 60 km de meta.

En definitiva, una jornada muy favorable para los sprinters, sin apenas dificultades orográficas y donde las mayores complicaciones pueden venir por parte del viento, especialmente si sopla de costado, ya que se recorren zonas muy abiertas y propicias para la formación de abanicos.

– – – – –

2ª ETAPA (Sábado 14 Abril):  AVILA – AVILA  (158,7 km).  Rutómetro y horarios / Mapas

Dificultades montañosas:

  • Puerto de la Lancha, 2ª (km 35)
  • Puerto de Arrebatacapas, 2ª (km 104,2)
  • Puerto de la Paramera, 2ª (km 140)
  • Murallas de Ávila, np (km 157,7)

El segundo día de carrera le toca el turno a una exigente etapa de media montaña por la zona este de Ávila, con los puertos de 2ª de Arrebatacapas y la Paramera como grandes dificultades y el repecho de las murallas como guinda final, situado a sólo 1 km de la línea de meta.

El primer tramo de la etapa es bastante «pestoso» con varios repechos y los puertos de la Cruz de Hierro y La Lancha, dos subidas modestas (su catalogación más realista es la de 3ª) pero bien encadenadas, siendo un buen terreno para la formación de escapadas. Al terminar el descenso de la Lancha, en Navalperal de Pinares, se entra en una zona más sencilla … aunque el viento puede hacer de las suyas, ya que es una zona muy abierta y de largas rectas. Poco después de dejar atrás el cruce a San Bartolomé de Pinares cambia la fisonomía de la carretera, con un largo e irregular descenso hasta llegar a Cebreros. En esa localidad comienza un bucle de unos 25 km con El Tiemblo como población más reseñable.

El segundo paso por Cebreros marca el inicio de la subida a Arrebatacapas utilizada en la primera mitad de la etapa como bajada. Se trata de un puerto muy irregular, sin rampas especialmente duras pero con varios tramos sostenidos al 6-7 % que pueden hacer daño si hay ataques o un ritmo elevado. La cima del puerto es difícil de situar, con 2 repechos finales de similar altitud, como se puede ver en este otro perfil.

La irregular subida al Puerto de Arrebatacapas. Click para ver una descripción detallada.

Terminado el descenso, poco después del pueblo de San Bartolomé de Pinares, hay varios km llanos … pero enseguida la carretera vuelve a picar hacia arriba en busca de la localidad del Barraco, donde tras girar a la decrecha comienza el Puerto de la Paramera: 9 km al 4,6 %. Lo más duro está en la parte final, con un tramo de 3 km a casi el 6 % de media, pero en cualquier caso no deja de ser una subida más favorable para corredores potentes antes que para auténticos escaladores. Por otro lado, es una carretera muy abierta y donde la fuerza y dirección del viento pueden ser un factor determinante.

La tendido ascensión a la Paramera. *Sólo se harán los últimos 9 km, desde El Barraco*

El irregular descenso de la Paramera, que incluye varios repechos tendidos, finaliza casi a las puertas de Avila, donde de acuerdo a la ruta programada hay un rodeo por la zona oeste de la ciudad en busca de la famosa subida a las Murallas, con 700 m finales adoquinados. Las cifras totales de la ascensión son muy modestas (1,2 km al 4,4 %), pero debido al habitual desgaste previo, a su superficie y a la cercanía de la meta ha sido testigo de algunos momentos míticos, como el impresionante demarraje de Vandenbroucke en la 20ª etapa de la Vuelta a España 1999. Volviendo a la etapa que nos ocupa, el repecho de las muralles puede ser un momento clave no solo para la victoria parcial sino incluso de cara a la general final de la prueba.

La subida a las murallas de Ávila, sin rampas duras pero muy cerca de meta y con el encanto del pavé. Click para ver una descripción detallada.

En definitiva, una jornada «rompepiernas», sin puertos duros pero con constantes subidas y bajadas y muy poco terreno llano, recorriendo además carreteras muy abiertas y expuestas al viento, lo que puede añadir un plus de dificultad al recorrido.

Los 60 km finales de la etapa, con Arrebatacapas, la Paramera y el repecho de las murallas.

Este mismo final, llegada en Ávila después de la Paramera y el repecho adoquinado, ya se vió en la 2ª etapa de la edición de 2008, obteniendo la victoria al sprint Karsten Kroon y entrando nada menos que 51 corredores en el mismo tiempo. Eso si, hay que aclarar que el trazado previo era más blando que el de este año, con la Cruz de Hierro y la Lancha pero sin Arrebatacapas.

De todos modos, pese a que la etapa programada tiene terreno para mover la carrera desde lejos, resulta decepcionante que vuelvan a escoger la opción de la Paramera como puerto estrella, una subida sin rampas duras y por carretera principal. En ese sentido, cabía la posibilidad de haber incluído en su lugar la subida al Mediano, con 4 km al 9,2 % (máximas del 17%) y que además se encadena bastante bien con Arrebatacapas. Incluso se podría haber hecho un doble paso, quedando 80 km finales a priori muy interesantes y propicios para la batalla.

Recorrido alternativo a partir de Cebreros, manteniendo Arrebatacapas pero con un doble paso por El Mediano en lugar de La Paramera.

.

– – – – –

3ª ETAPA (Domingo 15 Abril):  SEGOVIA – SEGOVIA  (173,5 km).  Rutómetro y horarios / Mapas

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Navafría, 1ª (km 36,7)
  • Puerto de la Morcuera, 1ª (km 72,7)
  • Puerto de Navacerrada, 1ª (km 122,6)
  • Cuesta de los Hoyos/Calle 3 de Abril, np (km 163,5)
  • Cuesta de los Hoyos, np (Meta)

La Vuelta a Castilla y León 2012 se despide con una etapa de montaña con salida y llegada en Segovia, incluyendo los puertos de Navafría, la Morcuera y Navacerrada, en plena Sierra de Guadarrama, y un circuito final de casi 11 km con el repecho empedrado de la Cuesta de los Hoyos. A pesar de la gran distancia de Navacerrada a meta, la etapa reina de esta edición, siendo a priori decisiva para la resolución final de la carrera.

.

El puerto de Navafría por su vertiente segoviana. Click para ver una descripción detallada.

Descenso Navafría

.

La vertiente norte de La Morcuera. Click para ver una descripción detallada.

Descenso La Morcuera

.

La subida a Navacerrada por la vertiente SE, desde Cerceda.

Descenso Navacerrada

.

Los últimos 60 km, con Navacerrada y el largo tramo de falsos llanos antes del circuito de Segovia.

El circuito final, con meta en la adoquinada Cuesta de los Hoyos, es diferente al que se hizo en 2006, que incluía también la subida a Zamarramala. La victoria en esa etapa fue para Alexandre Vinokourov, a la postre vencedor final de la carrera. En ese mismo escenario Jesús Montoya venció el campeonato de España de 1995, con un espectáculo y unas diferencias que no se han visto en ninguna edición posterior. Fue el propio Pedro Delgado quién propuso este circuito con dos subidas.

En cambio el circuito que se hará este año es idéntico al de la Vuelta a España 2008, con sólo la Cuesta de los Hoyos. En aquella ocasión llegó una escapada con 2 corredores que ya tenían mucho perdido en la general, David Arroyo y Vasil Kiryenka. Incluso el resto del recorrido tenía una estructura similar, con los puertos de Navacerrada y Navafría muy lejos de meta. Y aunque hubo batalla lejos de meta, al final todos los favoritos acabaron llegando en el mismo tiempo.

Comparando los perfiles de ambos circuitos se ve que las diferencias son muy sustanciales. En la opción elegida se facilita el trabajo de control de los equipos, ya que de un total de 10,7 km tan sólo los últimos 1,4 km son de subida (aunque después hay un tramo que sigue picando hacia arriba), mientras que el resto es muy llano y sin dificultades. Por el contrario, en los últimos 4,8 km del circuito original había dos subidas enlazadas y sin apenas terreno para el controlar. De este modo se favorecían los ataques, ya fueran a 4 km de meta en la última subida a Zamarramala, a 13 km en el primer paso por meta o a 17 en la anterior ascensión a Zamarramala. Incluso se podría reducir todavía más el llano aprovechando un atajo asfaltado entre las carreteras CL-605 y SG-310.

No podemos sino manifestar nuestro rechazo ante este cambio, que resulta inexplicable (salvo que haya algún problema de obras). En caso de que llegue un grupo grande de corredores puede acabar limitando a 1 km la lucha por la general, cuando era totalmente factible haber deparado 16 km de alternativas.  En una edición como la de este año, sin finales en alto ni crono y siendo ésta la etapa final, las consecuencias pueden ser todavía más perjudiciales. Pero es que además el circuito es tan corto que el grupo de cabeza podrían acabar cruzándose con los corredores que se hayan descolgado en los primeros puertos, algo que daría mala imagen a la carrera.

Antes que hacer un circuito final tan flojo como este hubiera tenido más sentido no poner ninguno: llegar a meta directamente desde Navacerrada, sin bucles, lo que dejaría la cima del puerto a sólo 30 km de la llegada en lugar de los 50 actuales, propiciando movimientos lejanos de los favoritos. Tampoco resulta muy comprensible que se haga un rodeo para subir Navacerrada por el sur, ganando en  dureza pero perjudicando la continuidad previa … y luego se añada un rodeo final, alejándolo de meta. Para es0 mejor encadenar Navafría + Canencia + Morcuera E + Cotos antes de la bajada hacia Segovia, como en la marcha cicloturista «La Perico» -> perfil, consiguiendo un gran encadenado.

De todos modos, más allá del circuito final y de la distancia entre los puertos, hay que reconocer que la etapa programada es muy exigente. Y si los corredores se muestran combativos hay terreno para hacer daño y seleccionar el pelotón desde lejos, ya sea peleando por la general o en busca de la victoria de etapa … aunque deberían ser ataques «en grupo», ya que los corredores en solitario lo tienen casi imposible con este recorrido.

– – – –

Un comentario en “VUELTA A CASTILLA Y LEON 2012

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.