Seguimos con una nueva entrada sobre nuestra serie alrededor de los Paradores. Esta vez nos vamos a Zamora, concretamente a Puebla de Sanabria y su Conjunto Histórico – Artístico, del que destaca el Castillo de los Condes de Benavente y la Iglesia de Nuestra Señora del Azogue. Es además este hermoso pueblo antesala del Parque Natural del Lago de Sanabria, consiguiéndose así una perfecta combinación entre patrimonio artístico y natural.
Situada en el noroeste de Zamora, su mayor interés ciclista es su cercanía a la comarca leonesa de La Cabrera y sus múltiples puertos… y por tanto se llega a Puebla poco después del duro Alto del Peñón, ya conocido por haberse pasado dos veces en la Vuelta a Castilla y León. Sus durísimas rampas son un gran atractivo para cualquier carrera, y sería el colofón a grandes etapas montañosas. También podéis ver el perfil detallado de la parte final del puerto.
Otro aspecto a considerar es el precioso final que nos ofrece Puebla. En su parte vieja de calles empedradas, casonas de muros de piedra, techos de pizarra y balcones de madera, encontramos una terrible y preciosa cuesta de 210 m. a más del 14% y máximas del 17% que nos lleva desde la orilla del río a la Plaza Mayor en lo alto de la colina, donde se alza en Ayuntamiento y la Iglesia de Nª Sª del Azogue, en un final espectacular tanto deportiva como visualmente, dando a conocer en todo el mundo a este pequeño pueblo (hay otra opción para este final de 650 m. al 7,2% y puntas del 12%).
Con estas dos vertientes de la subida y aprovechando los repechos de la zona hemos diseñado un bonito circuito «tipo mundial» que podría ser un precioso final para una etapa de la Vuelta a España o la Vuelta a Castilla y León en una etapa que antes incluyera algunos repechos y puertos como Peña Mira en un terreno rompepiernas -> perfil del circuito.
.
Etapas propuestas
Astorga – Puebla de Sanabria
Perfiles de puertos:
- Puerto de Foncebadón
- Alto de Lombillo W
- Los Portillinos – Llano de las Ovejas
- Alto del Carbajal
- Alto del Peñón
La primera etapa que proponemos nace en Astorga y tras solo unos 15 Km. empieza la terrible sucesión de puertos de la jornada. Primero se sube el conocidísimo Puerto de Foncebadón (7 Km. al 5,3%), que debe su fama al Camino de Santiago y a la Cruz de Ferro de su cima. Tras su larga bajada y rápida se afrontan las duras rampas del Alto de Lombillo (2,6 Km. al 8,5%), ya conocidos por la trampa que supusieron en La Vuelta 2008 camino de Ponferrada. Llega entonces el gran coloso de la jornada y uno de nuestros Especiales de paso: los Portillinos, el Morredero o el Llano de las Ovejas. Acumula un enorme desnivel (1500m. aprox.) en sus 33 Km. de subida, pero además tiene tramos durísimos juntando en torno a 6 Km. al 10% repartidos a lo largo de la subida. Su dureza ya ha quedado patente siempre que se ha visto la subida al Morredero, y eso que no se llegaba arriba del todo, pero es evidente que puede romper la carera si hay ritmo.
Pero ahí no se acaban las dificultades, ya que la rápida bajada termina poco antes del comienzo de la subida al Carbajal, de 7,5 Km. al 6,5% muy regulares que dan continuidad a la dureza. Tras coronarlo apenas hay bajada, y un falso llano nos lleva a Truchas y Truchillas para encarar el Alto del Peñón. Si en la Vueta a Castilla y León ya ha roto totalmente la carrera sin puertos anteriores, tras el buen desgaste de esta etapa será un punto decisivo, y es que su parte final es una autentica pared con 4 Km. al 10,8%.
Tras la rapidísima bajada (una interminable recta de fuerte pendiente donde se alcanzan altísimas velocidades) se pasa por Doney de la Requejada, que queda a unos 15 Km. de la meta en Puebla de Sanabria, a la que se llega tras un terreno en general descendente con algún pequeño repecho intercalado. Y ahí se remata la etapa con el repecho en el pueblo, al estilo del final en la ciudadela de Briançon.
Monforte de Lemos – Puebla de Sanabria
Perfiles de puertos:
Nos vamos a Galicia para albergar la salida de esta 2ª etapa, en concreto a Monforte de Lemos y su Parador. Tras unos sencillos 30 Km. iniciales llegamos a San Clodio para afrontar el conocido y duro puerto de A Moa. Conocido por la Marcha ciclista a Valdeorras y la desaparecida Vuelta a Galicia, y duro por sus 8,4 Km. al 8,3% de pendiente muy mantenida. Tras llanear en la cima se comienza la bajada solo interrumpida por un par de repechos antes de llegar al 2º puerto puntuable, el Alto da Ermida, donde termina el primer bloque de dificultades.
Se discurre entonces por la comarca de Valdeorras, pasando por sus dos localidades más importantes, A Rúa y O Barco, durante unos 30 Km. llanos a orilla del Río Sil. El gran coloso de la jornada llega a continuación. La cara gallega del puerto de Fonte da Cova (23,1 Km. al 6,4%) es uno de los puertos españoles más parecidos a cualquiera de los míticos “cols” franceses que el Tour transita continuamente debido a sus 1500 m. de desnivel acumulado, que se salvan gracias a rampas duras y mantenidas, pero sin zonas “extremas”.
Tras el vertiginoso descenso hasta La Baña, se entra en un rápido tramo de falso llano favorable de unos 11 Km. hasta llegar a Quintanilla de Losada. Ahí se converge con el recorrido de la etapa anterior, ya explicado. Esto es, las mantenidas rampas del alto de Carbajal (7,5 Km. al 6,5%), la extrema dureza del Alto del Peñón (7 Km. al 8,5%) y su veloz descenso, hasta llegar al empedrado de Puebla a través de pequeños repechos y bajadas.
Ponferrada – Puebla de Sanabria
Perfiles de puertos:
- Alto de Somoza
- Puerto de los Gallegos (solo el tramo verde, hasta el Km. 9,3)
- Alto de Pedregueira
- La Barosa (1,4 Km. al 9,25%)
- Robledo de Sobrecastro
- Collado de Piedrafita
- Virgen del Valle
- Alto de Odollo y repechos posteriores (desde la Ermita de Virgen del Valle en adelante)
- Peña Aguda – Corporales (solo hasta el Km. 7, cruce a Truchas. El inicio hasta el primer cruce es más duro, se ve en el perfil superior)
- Alto del Peñón
Plano de la etapa: 1ª mitad – 2ª mitad.
Si las dos etapas anteriores se caracterizaban por contar con un gran coloso, largo y de importante desnivel que marcaba el perfil en su parte central, por contra esta es muy diferente pues está plagada de subidas cortas (la más larga es el Cdo. de Piedrafita con 819 m. de desnivel) pero que esconden durísimas rampas, convirtiéndose gracias a ello en la más dura.
Se comienza por un periplo por la comarca del Bierzo, saliendo desde Ponferrada hacia Cacabelos para subir el Alto de Somoza (9,3 Km. al 5,3%), que ya tiene un tramo de central al 8% de bastante exigencia. Se baja entonces hasta Villafranca del Bierzo (la Pequeña Compostela también tiene su parador) para poco después ascender al sencillo Puerto de Gallegos (6 Km. al 4,4%). A continuación llega el primer puerto de 1ª categoría de la etapa, el empinado Alto de Pedregueira y sus 5 Km. al 8,9% y máximas del 16%. Tras una tendida bajada terminamos con el bloque berciano con el pequeño muro de La Barosa, una dura recta de 1,4 Km. al 9,3%.
La carrera nos lleva entonces a Puente de Domingo Florez para afrontar el tramo más exigente por la comarca de La Cabrera, por lo que será importante aprovechar los apenas 20 Km. llanos para recuperar fuerzas o controlar las escapadas que se hayan formado.
La subida al pueblo de Robledo de Sobrecastro es una verdadera encerrona, ya que en 2,3 km. se ascienden 295 m., lo que significa una media del 12,8%. Por desgracia no conocemos el estado de la subida, la travesía por el pueblo y los primeros 1000m. de bajada (el resto está en perfectas condiciones) pero sospechamos que puede tener el asfalto deteriorado en algunos puntos y que en el pueblo haya estrechamientos no aptos para una carrera. En ese caso, sería facil hacer un «by-pass» e ignorar la subida para ir directamente hacia el Collado de Piedrafita.
Y es este Cdo. de Piedrafita el puerto más duro y rompedor de toda la etapa, situado eso sí a 100 Km. de meta con lo que no sería definitivo… pero si muy importante, pues debería hacer una importante selección dejando un grupo de escogidos en cabeza y con pocos gregarios para ayudar. Y es que con 9,8 Km. al 8,3% y puntas del 20% roza la categoría Especial.
Sin un metro llano tras la bajada, en cuanto se cruza el puente sobre el río Cabrera comienza la Virgen del Valle, otros 5,6 Km. al 8,7% que seguirán rompiendo la carrera sin permitir reagrupamientos apenas. Se afronta entonces una zona pestosísima de continuos repechos y bajaditas, que no permite recuperar y donde las «reglas» del terreno llano entre puertos difícilmente se puedan aplicar, pues aunque solo hayamos puntuado el Alto de Odollo hay 3 repechos más a continuación. Y así, sin tiempo a recuperar se afronta la subida a Peña Aguda (5,1 Km. al 7,3%) que se corresponde con la primera mitad del Llano de las Ovejas. Pero al llegar a Corporales se gira a la derecha dirección Truchas para rematar la etapa con el Alto del Peñón en el mismo final que en etapas anteriores.
En definitiva, una etapa prácticamente imposible de controlar, con puertos duros repartidos por toda la jornada haciendo que en cualquier momento pueda «saltar la liebre» y con una agónica subida final al terrible Peñón.
Benavente – Puebla de Sanabria
Perfiles de puertos:
La última etapa de esta entrada parece a priori más asequible, pero tiene su «miga». Hasta Linarejos (Km. 80) los ciclistas tendrían que enfrentarse a un terreno llano con algún que otro cambio de carretera y donde pueden darse abanicos si aparece el viento. El estado del asfalto de algunas carreteras concretas le dará algo de mordiente a este tramo de aproximación. La corta subida a Peña Mira por su cara fácil dará inicio a un duro encadenado de 100 km. salpicado de pequeños puertos llenos de trampas de dobles dígitos.
Tras el mencionado Peña Mira se afronta un descenso complicado por el estado del firme, y, sin apenas descanso, la tendida subida a Ventanera (o Moldones), sin ninguna dificultad reseñable. Una bajada larga con algún repecho dará paso a una tachuela corta pero con algunas rampas de consideración, Nuez. La bajada de Nuez termina en el Puente Internacional de Quintanilha, donde los ciclistas cruzarían la frontera, entrando en Portugal para hacer los 30 kilómetros más asequibles de este encadenado final, donde la única dificultad sería la tendida subida a Milhao.

La travesía por Rio de Onor presenta unos 400 m. de adoquinado con alguna rampa al 10%, y sirve de aproximación al inicio del último puerto.
El largo descenso de Milhao nos deja en el inicio de un puerto ya de consideración, el Alto de Palacios, sin grandes rampas pero con una cierta dureza por su longitud. A continuación se afronta el «muro» de Os Coriscos, una subida corta pero con bastantes tramos de fuerte pendiente. Superado Coriscos se desciende a Rio de Onor – Rihonor, un pueblo dividido entre los dos países donde no se sabe casi en que punto empieza España y en cual Portugal.
La travesía del pueblo luso presenta unos 400 m. de adoquinado con varios toboganes que alcanzan el 10%, y sirve de aproximación al durísimo comienzo de la Folgueira, que con 1,5 km al 9-10% puede, gracias al desgaste acumulado, romper el pelotón. Los siete kilómetros finales del puerto son más tendidos e incluso tienen alguna bajada, con lo que son apropiados para ver explosiones y persecuciones, al igual que la complicada bajada a Puebla de Sanabria, salpicada de repechillos y cambios de rasante que dificultarían las labores de equipo para cazar a los valientes que hayan saltado, facilitando que estos se disputen la victoria parcial en el espectacular muro final de Puebla.
Estaba buscando información sobre la subida a Robledo de Sobrecastro que he sufrido hoy por error, y mira lo que he encontrado. ;) La subida y la bajada a Robledo de Sobrecastro son perfectamente transitables, se enlaza enseguida con la carretera de Sotillo, que es una alfombra.
Gracias por el aviso Speddies.
Es muy buena noticia, ya que con Robledo de Sobrecastro transitable se puede hacer un doble paso por Gobernadas-Fonte da Cova sin apenas llano, añadir una buena trampa antes de Piedrafita o utilizarlo como último puerto antes de un final en Puente Domingo Flórez (aunque teniendo en cuenta el poco tamaño de esta población quizás no sea algo realista)
Un saludo y perdón por la tardanza en contestar.
Felicidades por la etapa Ponferrada a Puebla de Sanabria.De todas las que habéis hecho hasta el momento es la mejor,y eso que compite con otras etapas que también fueron diseñadas de forma magistral como la de Rassos de Peguera,Pradell y Coll de Pal por ejemplo que quizás son más de alta montaña,pero esta tiene algo especial que no sabría decir que es
Gracias Daniel, nos alegra que te gustara la etapa.
Aunque no tiene ningún Especial sería un recorrido durísimo, con 5100 m de desnivel y 10 puertos, pudiendo romper más la carrera que otras etapas a priori más de alta montaña. Es difícil que los organizadores se atrevan con algo parecido, pero ya «sólo» con los 6 últimos puertos, yendo directamente desde Ponferrada hasta Puente Domingo Florez, quedaría una etapa muy interesante, quizás un poco corta (en torno a los 160 km) pero con terreno de sobra para que se viera un gran espectáculo.
En cualquier caso, es una pena que el Peñon siga inédito en la Vuelta a España (claro que lo mismo sucede con Piedrafita, Virgen del Valle, Fonte da Cova, etc). Ya se ha visto en la Vuelta a Castilla y León que incluso sin desgaste previo puede hacer mucho daño, asi que en recorridos con más puertos y siendo la última subida …
Un saludo.