Allá por Febrero de 2011 publicamos una Vuelta a España Patrimonio de la Humanidad, y por entonces se nos ocurrió que podríamos seguir ese mismo esquema pero realizando una Vuelta donde los protagonistas fueran los diferentes Espacios Naturales Protegidos de este país. Y terreno no falta, no en vano España es el país con mayor biodiversidad de Europa y cuenta con 14 Parques Naturales (15 contando el nuevo de Guadarrama), 135 Parques Naturales y 44 Reservas de la Biosfera, que son a la vez un foco clave de conservación del medio así como un polo de atracción turística y una forma de concienciación medioambiental. Por ello, los Espacios Protegidos casan perfectamente con una Vuelta: son un escenario magnífico tanto en paisajes para la televisión como en terreno para los ciclistas, a la vez que muestran lo mejor de España a todo el mundo y se muestra el maridaje perfecto de la bicicleta con la naturaleza y la preocupación por el medio ambiente.
A la hora de realizar las etapas, obviamente no todas ellas pueden acabar dentro de un Parque en uno de sus puntos emblemáticos, ya que se depende de las carreteras disponibles, pero se busca que en cada una de ellas se pase cerca de meta por el interior de algún Parque, o al menos bordeándolo cuando las carreteras no permitan otra cosa, acabando en alguna localidad cercana de referencia.
Mapa general del recorrido
El sentido general del recorrido viene determinado por el objetivo de incluir en él todos los Parques Nacionales peninsulares. Así, se parte de Doñana para dirigirse al norte hacia Monfragüe, se pasa entonces por Cabañeros y las Tablas de Daimiel para volver hacia el sur y visitar Sierra Nevada. Un largo traslado al norte lleva a la carrera a Aigüestortes y Ordesa, poniendo dirección oeste llegando a los Picos de Europa. Ya para terminar solo queda visitar el recientemente declarado Parque Nacional de Guadarrama muy cerquita del final de Vuelta en La Castellana.
Analizando el recorrido en global consideramos que es muy variado y compensado. Hay suficiente contrarreloj para los especialistas, pero una de estas cronometradas es mixta con un duro puerto de segunda. Hay 6 etapas bastante claras para el sprint, pero quizá en alguna como Ciudad Rodrigo podría llegar una fuga. A su vez hay etapas pensadas para fugas pero donde podría llegarse a un sprint reducido, como Comillas. Hay media montaña y también finales para clasicómanos. y en la montaña hemos programado rampas extremas y pendientes sostenidas, finales en alto o bajadas clave, etapas para fondistas, tramos de tierra, y hasta un final «muro» como el IRAM. Hay un poco de todo y con una dureza global contenida.
El precio a pagar por las restricciones de usar Espacios Naturales viene en forma de algunos traslados que podrían evitarse y también perjudica al diseño de varias etapas. Así, algunas etapas mayoritariamente llanas son quizá algo más largas de lo que nos gustaría, y en la etapa de Banhs de Tredós hubiéramos preferido incluir el Alto de Jou como en la entrada sobre La Bonaigua.
Presentación de las etapas
Sab.- Etapa 1: MATALASCAÑAS CRI 5,5 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Nacional de Doñana
La primera etapa quiere dar protagonismo al Parque de Doñana y para ello se inicia con una contrarreloj individual en Matalascañas. Como gran novedad se propone que esta transite durante más de 3 km por la misma playa de Matalascañas, una playa que se extiende durante kilómetros y kilómetros adentrándose en el Parque. Para ello, se necesitaría instalar una «alfombra», algo como un suelo de plástico por piezas, a lo largo de la playa para que transiten las bicis (algo similar a lo realizado cuando se entra en estadios, plazas de toros, etc.). Se restringiría el seguimiento en coches, utilizando para ello el mismo sistema que el Giro usa en las cronoescaladas a Plan de Corones: un mecánico en moto con una bici de repuesto al hombro.
Google Street View: bajada a la playa de Matalascañas

La playa de Matalascañas se extiende durante muchos kilómetros adentrándose en Doñana. Foto de spainonline.com
– – – – –
Dom.- Etapa 2: SEVILLA – CAZALLA DE LA SIERRA 180 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla
Perfiles de puertos:
La primera etapa en línea parte de Sevilla para transcurrir casi íntegramente por su Sierra Norte, en carreteras secundarias rodeadas de naturaleza perfectas para la práctica del ciclismo. De cara al desenlace lo realmente importante es el puerto final, de 5,1 km al 4,1% que se corona a 1300 m del a llegada. Da oportunidad a los ataques y un final movido, pero sin romper demasiado el grupo, permitiendo que pudiera resolverse en un duro sprint de un reducido grupo entre clasicómanos y sprinters que suban bien.
Google Street View: embalse del Pintado (km 105), hacia El Pedroso (km 130), repecho final.

La Sierra Norte de Sevilla, en Sierra Morena, ofrece una imagen de la provincia andaluza bastante desconocida. Foto andaluciarustica.com
– – – – –
Lun.- Etapa 3: CONSTANTINA – MÉRIDA 190 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla, Parque Natural de Cornalvo
Primera etapa clarísima para el sprint, que nos lleva hacia el norte por Llerena y el Embalse de Alenge antes de un primer paso por la meta de Mérida. Posteriormente se inicia un circuito de 24 km rodeando el Embalse de Proserpina. Se sube ahí un suave repecho de 1,2 km al 4% que no debería romper el desenlace para velocistas. En realidad no se pasa por Cornalvo pues no lo permite el recorrido, pero el circuito final puede ofrecer buenas imágenes.
Google Street View: embalse de Alenge (km 140), ctra. del embalse de Proserpina (km 180)

El Parque de Cornalvo se encuentra a poca distancia de la monumental Mérida. Foto de CharlyMorlock.com
– – – – –
Mar.- Etapa 4: CÁCERES – PLASENCIA / VÍRGEN DEL PUERTO 193 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Nacional de Monfragüe
Perfiles de puertos:
De Cáceres a Plasencia se realiza la primera visita a un Parque Nacional, en este canso el de Monfragüe. Tras una zona intermedia quebrada por las últimas estribaciones de la Sierra de Las Villuercas, se realiza el tránsito por las espectaculares carreteras de Monfragüe. Dicho Parque se abandona con 24 km aun por recorrer, que nos llevan al primer final en alto de la carrera. Desde las mismas calles de la monumental Plasencia se inicia la ascensión a la Ermita de la Virgen del Puerto, ofreciendo grandes vistas en un final no demasiado exigente. Con 3,5 km al 4,7% es coto de caza de clasicómanos y «uphill finishers» como Gilbert o Valverde.
Google Street View: La Pedrosa (km 95), Monfragüe (km 165), subida al a Vírgen del Puerto.
– – – – –
Mie.- Etapa 5: PLASENCIA – ARENAS DE SAN PEDRO 199 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Regional de la Sierra de Gredos
Perfiles de puertos:
Saliendo de Plasencia se remonta todo el Valle del Jerte para, a través del Puerto de Tornavacas (14 km al 5%), entrar en Salamanca y en el Parque Regional de la Sierra de Gredos. A partir de ese momento aparecen 100 km quebrados pero sin verdaderas dificultades, siempre con la hermosa Sierra de Gredos como testigo, conformando hasta ahora un terreno abonado para las escapadas numerosas de hombres fuertes. Pero los 50 km finales suponen una trampa en toda regla, terreno abonado para un gran desenlace en la etapa y los primeros escarceos en la lucha por la general.
Tras descender el Puerto del Pico llega el Collado de La Centenera, primer gran puerto de la carrera. Comienza con 10 km al 5,6%, pero tras un descanso la parte final se empina con dos kilómetros seguidos al 8,6% justo antes de coronar. Ls bajadas en este final pueden ser tan decisivas como las subidas, aunque todavía queda un gran escollo en el camino, el Alto de Los Tejos. Se trata de aprovechar las dos carreteras de acceso al Refugio Mingo Fernando, llegando en este caso desde el mismo pueblo de El Hornillo. Eso supone un tremendo muro inicial de 1,7 km al 10,2% por carretera estrecha y hormigonada. Al reaparecer el asfalto la pendiente suaviza, y poco después se vuelve a descender de forma definitiva, esta vez sí, a Arenas de San Pedro. Ya en sus calles la meta se sitúa tras un tendido repecho de algo menos de un km.
Google Street View: ctra. a la Plataforma de Gredos (km 105), Cdo. de La Centenera (km 170), hormigón subiendo a Los Tejos (km 185), recta de meta.

La Sierra de Gredos es la cadena de mayor extensión y altitud del Sistema Central. Foto de jmakina en Panoramio.
– – – – –
Jue.- Etapa 6: TOLEDO – DAIMIEL 234 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Nacional de Cabañeros y Parque Nacional de las Tablas de Daimiel
Etapa larga y llana que primero atraviesa el Parque Nacional de Cabañeros y pasa junto a las Tablas de Daimiel para coronar victorioso al más rápido ya en el mismo Daimiel.
Google Street View: atravesando Cabañeros (km 85), dehesa pasando Alcoba (km 145), pasando junto al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (km 215)

Las Tablas de Daimiel se inundaron de nuevo en 2010 tras varios años casi secas, pero siguen en serio peligro. Foto de Gema Diez.
– – – – –
Vie.- Etapa 7: VALDEPEÑAS – AGUA SIERRA CAZORLA 189 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas
Perfiles de puertos:
Vuelve la media montaña con un final de etapa muy complicado y final en el corto repecho que nos deja en las instalaciones de embotellado de Agua Sierra Cazorla, hasta el año pasado patrocinador de La Vuelta. Con salida en Valdepeñas, la primera mitad de etapa es sencilla, pero una vez abandonada Castilla – La Mancha comienzan los repechos y se sube de forma tendida hasta Iznatoraf (14,6 km al 4%). Tras bajar a Mogón se atraviesa transversalmente la Sierra de Las Villas por la carretera conocida como «cagalera de la muerte»: estrecha, revirada, constantes subidas y bajadas… perfecta pues para el ciclismo. El gran escollo es el Alto de Encajacabras, con 12,5 km al 5,4% aprox. pero muchas rampas sobrepasando el 10% y algunos tramos verdaderamente exigentes. Tras un tramos llano entre puerto se alcanza el punto más elevado en el Collado de La Traviesa (6,8 km al 5,1%), donde destacamos el Mirador del Collado del Pocico (foto inferior).
Se baja entonces La Traviesa (con repecho de 1 km incluido) para afrontar la última dificultad puntuable, el Collado del Ojuelo de 4 km al 5%. Otro tramo de falsos llanos nos lleva al Collado del Agua de los Perros, que en este caso es clave por su descenso, con múltiples curvas de herradura. Una vez finalizado restan solamente 5 km a meta, Esta se sitúa en las amplias instalaciones de la empresa, tras un exigente repecho final de casi 1 km al 9%.
Google Street View: llegando a Iznatoraf (km 110), cruce al repecho de meta.

El P.N de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el espacio protegido más grande de España y el 2º de Europa. Foto «la doble eme».
– – – – –
Sab.- Etapa 8: ÚBEDA – SIERRA NEVADA / IRAM 194 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural Sierra Mágina y Parque Nacional Sierra Nevada
Perfiles de puertos:
- Puerto de Los Blancares
- Collado de Las Sabinas – Pradollano
- Radiotelescopio IRAM (solo a partir del Dornajo, Km. 17)
Llegado el primer fin de semana aparece la alta montaña con un gran puerto de paso enlazado con un durísimo final en alto, alcanzando la mayor altitud jamás en una carrera en Europa, 2845 m. Los primeros 130 km de etapa son sencillos, aunque se afronten algunos puertos tendidos en la Sierra Mágina. Las verdaderas dificultades comienzan en Granada con el Collado de Las Sabinas por Haza Llana. Sus 27,4 km al 6,4% esconden un tramo de 5 km al 11% y rampas máximas del 21%. Estamos ante un puerto que lo tiene todo: es alto (casi 2400 m.), es largo, tiene rampas tremendas, tramos de mucha pendiente y tramos de pendiente más sostenida. Se baja entonces por la estación de Pradollano hasta El Dornajo para volver a ascender a Las Sabinas, pero continuando hasta mucho más arriba.
Subir al IRAM desde El Dornajo supone afrontar 18,9 km al 6,2%, de los cuales 13 superan la barrera de los 2000 m. de altitud. La mayoría del puerto tiene rampas sostenidas en torno al 7%, hasta que se llega al descanso de Borreguiles y se remata con 1,8 km al 11,2% y máximas del 17%.
Google Street View: herradura llegando al Dornajo (km 150), subiendo al Cdo. de Las Sabinas (km 158 y 180), Hoya de la Mora (km 192).
– – – – –
Dom.- Etapa 9: ABLA – ALMERÍA 182 km – Plano
Espacios Naturales: Paraje Natural Desierto de Tabernas, Paraje Natural Sierra Alhamilla y Parque Natural Cabo de Gata
Esta etapa de Almería podrá ser llana pero está llena de atractivos, especialmente paisajísticos, y también algún peligro por el más que posible viento. Se sale de Abla dirección Gádor, evitando en lo posible la autovía y superando el Parque de Sierra Nevada por su límite este. Pasamos así de un valle entre montañas al único desierto de Europa, el de Tabernas. a media etapa llega la zona de repechos por Turrillas y Lucainena de las torres, en plena Sierra Alhamilla, pasando entonces por Níjar camino del Cabo de Gata. Tras divisar el mar en la zona más montañosa del Cabo se pone dirección Almería a través de largas rectas en carreteras totalmente expuestas al viento en una de los lugares más ventosos del litoral mediterráneo español. Hasta Almería solo algunas urbanizaciones y pueblos pesqueros ofrecerán refugio del viento a los corredores, siendo por tanto muy posible que el pelotón se rompa en varios abanicos. La parte final de la etapa es casi idéntica a la de muchas Clásicas de Almería.
Google Street View: atravesando el P.N. de Sª Nevada (km 25), desierto de Tabernas (km 60), subiendo a Turrillas, bajando hacia Níjar (km 100), ctra. costera en el Cabo de Gata (km 135), eterna recta expuesta al viento (km 160).

El Cabo de Gata es quizá la zona mejor conservada de la costa mediterránea española. Foto de Turismodigital.com.
– – – – –
Lun.- DESCANSO
– – – – –
Mar.- Etapa 10: TERRASSA – SANTUARIO DE MONTSERRAT 36,8 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de Montanya de Montserrat
Perfiles de puertos:
Y tras el primer descanso y largo traslado, llega la primera crono larga con un perfil exigente. Tras la salida en Terrassa esperan a los corredores 28 km mayoritariamente llanos, solo rotos por un repecho de 2 km tendidos en la primera mitad de etapa. Sin embargo esta parte favorece claramente a los mejores rodadores, utilizándose amplias carreteras donde acoplarse y pedalear. Pero el terreno cambia debido a los 8,5 km finales al 6,9% que suben a Montserrat. Se trata de un puerto regular y por buena carretera, donde las rampas apenas nunca suben de dos dígitos, por lo que de nuevo será importante saber mantener un ritmo constante.
Google Street View: pequeña bajada (km 12), tramo llano (km 20), subiendo a Montserrat (km 34).
– – – – –
Mie.- Etapa 11: MANRESA – BANHS DE TREDÓS 228 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de L’Alt Pirineu y Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant Maurici
Perfiles de puertos:
- Port del Cantó
- Port de La Bonaigua (los primeros 3,6 km son por otra vertiente más empinada)
- Banhs de Tredós
Vuelve la montaña en una etapa que premia el buen fondo gracias a sus casi 230 km. Se inicia el camino en Manresa y el primer gran puerto es el conocido Cantó con su duro inicio (6 km al 7,8%) seguido de una larga sucesión de falsos llanos en su mayoría. Tras la bajada y otros 30 km llanos llega el encadenado decisivo. Primero, otro puerto muy conocido como La Bonaigua. Se trata de una subida larga (18 km al 6%) por buena carretera, que supera los 2000 m. de altitud y sin ser un gran coloso, puede dar juego. Tras un descenso de 13 km se coge el cruce hacia Banhs de Tredós, el puerto final del día. Cuenta en su inicio con 2,5 km al 7,5%, para llegar entonces a un descansillo y afrontar la zona más dura. Comienza con un kilómetro al 6% que da paso a un tramo de 2 km al 9%, después de los cuales suaviza para terminar en otros 1000 m al 4,2%
La etapa termina así en uno de los accesos al Parque Nacional de Aigüestortes, ya dentro de la zona de preparque, con una subida final muy bonita por su carretera y un entorno magnífico.
Google Street View: herradura del Port del Cantó, vistas del Port de La Bonaigua.

Aigüestortes es un perfecto ejemplo de los ecosistemas de alta montaña del Pirineo, salpicado de lagunas glaciares. Foto de aiguestortes.info.
– – – – –
Jue.- Etapa 12: VIELHA – PARADOR DE BIELSA 211 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido
Perfiles de puertos:
- Col de Menté
- Col des Ares
- Port de Balès
- Col de Peyresourde (desde el Km. 4)
- Col d’Azet (desde el Km. 9)
- Túnel de Bielsa
- Subida al Parador de Bielsa
Para cerrar el bloque pirenaico tenemos una de las dos etapas reinas del recorrido, que además ya hemos presentado anteriormente. Con salida y llegada en territorio español, es cierto que todos los puertos son franceses… pero creemos que es algo irrelevante teniendo en cuenta el espectacular trazado de la misma. Y además, casos así han sido habituales tanto en La Vuelta como en Giro y Tour.
El único tramo tranquilo son los primeros 35 Km. hasta Saint-Beat. Entonces se sube al Col de Menté (9,8 Km. al 8,6%), para a través del pequeño Col d’Ares llegar al puerto más duro de la jornada, un habitual en las últimas ediciones del Tour, el Port de Balés y sus 19,5 Km. al 6%. Sin solución de continuidad llegan el Col de Peyresourde (10 Km. al 7,4%) y el Col d’Azet (8 Km. al 7,7%). El puerto final es el Túnel de Bielsa, que nos lleva de vuelta a España. Comienza con 13 Km. al 3-5% para acabar con 5 Km. al 8,6%, que si ya son duros se harán mucho más tras semejante encadenado de puertos.
Tras la bajada, el tramo final hasta el Parador de Bielsa transcurre por la preciosa carretera del Valle de Pineta que alterna tramos llanos con subidas, un terreno perfecto para ver bonitas persecuciones.
Google Street View: Port de Balès, Col de Peyresourde, carretera del Parador.

El Valle de Ordesa es uno de los más espectaculares de Europa. Es Parque Nacional desde 1918 y Patrimonio de la Humanidad desde 1999. Foto de jennydemalaga.es.
– – – – –
Vie.- Etapa 13: BARBASTRO – TUDELA 199 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara y Parque Natural de las Bardenas Reales
Etapa de transición que sale de Barbastro y cuyas únicas dificultades orográficas son una serie de repechos en el primer tercio de etapa mientras se transcurre por el PN de la Sierra y los Cañones de Guara. Tras pasar por Huesca el terreno se allana de cara a un sprint en Tudela, a la que se llega a través de la carretera que atraviesa la zona sur del PN de las Bardenas Reales. ¿El peligro? Que sople el cierzo.
Google Street View: en el P.N. de la Sª y los Cañones de Guara (km 40), atravesando las Bardenas Reales (km 180).

Parece un desierto australiano, pero las Bardenas Reales están en el Valle del Ebro. Foto de fotosmundo.net.
– – – – –
Sab.- Etapa 14: HARO – COMILLAS 214 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de Oyambre
Perfiles de puertos:
Otra etapa de transición camino de Cantabria, pero que a diferencia de la anterior y aunque pueda parecer llana, muy difícilmente habría una llegada masiva. Se comienza en Haro por terreno llano hasta superar el Alto del Repetidor a mitad de etapa. Posteriormente se baja el Puerto del Escudo, y ya en Puente Viesgo comienza lo más interesante del día. Comienzan los pequeños repechos con el Alto de Hijas de 3,8 km al 5,4%, y el Alto de San Cipriano, de 5 km al 4,3% como última dificultad puntuable. Pero el terreno posterior es quebrado, especialmente pasado Cabezón de la Sal. Primero una serie de bajadas con repechos tendidos intercalados conducen a los corredores a San Vicente de la Barquera, y es ahí, una vez penetrado el Parque de Oyambre, En los 12 km finales hay 3 repechos de poco desnivel pero con algunas rampas duras y sobre todo discurriendo siempre por carreteras estrechas, en colinas con vistas al mar, hasta terminar en la playa de la hermosa Comillas.
Google Street View: alto de Hijas, alto de San Cipriano, repecho antes de meta (km 210).

Rías, marismas, dunas, playas, acantilados… Oyambre ofrece la costa cantábrica en todo su esplendor. Foto de turismocomillas.com.
– – – – –
Dom.- Etapa 15: SAN VICENTE DE LA BARQUERA – PUERTO DE PANDERRUEDA 191 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de Oyambre y Parque Nacional Picos de Europa
Perfiles de puertos:
- Collado de Hoz
- Collado de Ozalba
- Puerto de Piedrasluengas (hasta el cruce a Potes, Km 34,5)
- Puerto de San Glorio
- Puerto de Pandetrave
- Puerto de Panderrueda
De Cantabria a León, el recorrido pasa primero por el Desfiladero de La Hermida, el único tramo puramente llano de la etapa pues luego se afrontan una serie de puertos en general tendidos pero continuados que crean en conjunto una etapa exigente y abierta a las tácticas de equipo. Tras los Collados de Hoz y Ozalba se sube casi al completo el Puerto de Piedrasluengas, un largo falso llano con solamente una zona exigente. Su larga bajada, de similares características, lleva la carrera a Potes donde comienza el puerto más duro del día, San Glorio (con entrada propia). Cuenta con 18,7 km al 5,9%, siempre por pendientes mantenidas en torno al 6%. Apenas tiene bajada y poco después se gira hacia en interior del Parque Nacional Picos de Europa atravesando la vertiente suave de Pandetrave, de 6 km al 4,4%. Su rápido descenso hasta Posada desemboca al inicio del puerto final, Panderrueda. 8,8 km al 5,9% donde lo más duro espera al final, 1800 m al 8%.
Una etapa muy táctica y difícil de controlar por la ausencia de llano, en un terreno sin grandes rampas donde muchos corredores pueden brillar, nada adecuado para las aventuras en solitario pero sí para buscar alianzas y tácticas de equipo.
Google Street View: presa de la Cohilla subiendo Piedrasluengas, Mirador del Corzo subiendo San Glorio, puerto de Panderrueda.
– – – – –
Lun.- Etapa 16: CANGAS DE ONÍS – POLA DE SOMIEDO 197 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural Peña Ubiña – La Mesa y Parque Natural de Somiedo
Perfiles de puertos:
- Via Pará (del Km 1 al 10 del perfil aprox.)
- El Cordal por Riosa
- La Cobertoria por Pola de Lena
- Trobaniello / Ventana
- Puerto de San Lorenzo
La segunda etapa reina pertenece a Asturias con 120 km finales de infarte en un autentico serrucho con durísimos puertos, tramos de tierra, largos muros y bajadas decisivas. Se sale de Cangas de Onís pero hasta pasado Oviedo la carrera deberá discurrir tranquila. En Santa Eulalia se comienza a subir hacia Via Pará (de donde parte el tramo final del Angliru, en plena Sierra del Aramo), una carretera engañosa puesto que si su pendiente media puede ser baja, esconde rampones de hasta el 18%. A continuación toca la vertiente inédita del Cordal, la que siempre se baja, bastante más tendida que la contraria. Ya en Pola de Lena se acaban los aperitivos y llegan los platos principales con el durísimo Alto de La Cobertoria. Inexplicablemente inédito en La Vuelta, tiene 9 km al 9,3% y una tremenda parte central de 5 km al 11,1%.
Un rapidísimo descenso da paso a Trobaniello, uno de los «Finestres españoles«. Con 16 km al 7% es un puerto de similares pendientes al Izoard, pero la parte final de la subida y el falso llano de la cima acumulan 12,3 km de pista de tierra en buen estado, que le aportan un plus de dureza y espectacularidad. De nuevo a un gran puerto le sigue una bajada importante, en este caso la del revirado Puerto de Ventana que desciende hasta San Martín de Teverga para girar y encarar el Puerto de San Lorenzo. Acumula 11,2 km de ascensión, pero son sus más de 5 Km. finales por encima del 11% los que realmente dictarán sentencia, no solo por su dureza intrínseca sino por el terrible desgaste y encadenado anterior. Para terminar, falta otra rapidísima bajada aunque sin mucha dificultad, y 8,5 Km. de tendencia ascendente hasta Pola de Somiedo donde se sitúa la linea de llegada.
Google Street View: La Cobertoria, cerca de la cima de Trobaniello, falso llano con el Pto. Ventana al fondo, tramo final hacia Pola de Somiedo.

Buena parte de la etapa transcurre por el P.N de Las Ubiñas – La Mesa. Panorámica de Teverga. Foto de pYpuS en Panoramio.
– – – – –
Mar.- DESCANSO
– – – – –
Mie.- Etapa 17: ZAMORA – CIUDAD RODRIGO 210 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural de Arribes del Duero
Tras el segundo descanso llega una etapa de transición por los Arribes del Duero. Pese al terreno quebrado en la zona intermedia y los puertos puntuables de Trabanca e Hinojosa, la etapa debería ser fácilmente controlable por los equipos de sprinters para que estos se jueguen la etapa frente a las murallas de Ciudad Rodrigo.
Google Street View: subiendo a Hinojosa.

El Duero se encajona en los Arribes haciendo de frontera natural con Portugal. Foto de Ricardo Martín.
– – – – –
Jue.- Etapa 18: CIUDAD RODRIGO – PLATAFORMA DEL TRAVIESO 188 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Natural Las Batuecas – Sierra de Francia y Espacio Natural Sierra de Candelario
Perfiles de puertos:
- Portillo de Las Batuecas
- Lagunilla
- El Cerro
- La Garganta
- Plataforma del Travieso (desde el km 5, cruce a La Garganta)
La última etapa de montaña se disputa en el Sistema Central, y comienza con la subida al Puerto de Robledo, entrando así en Las Urdes antes de afrontar el primer puerto duro del día. Se trata del Portillo de Las Batuecas, muy regular de unos 10 km al 6,7%. Se continúa por la vertiente tendida del Alto de Lagunilla, pero la carrera se resolverá en el encadenado triple final. Primero se pasa El Cerro (9,7 km al 6,3%) y tras una pequeña bajada a Montemayor del Río se encara La Garganta. Es un puerto largo de 16,4 km, pero bastante irregular, donde lo más duro se encuentra pasando Puerto de Béjar con 2,5 km cerca del 9% hasta coronar el Puerto de Hondilla. Su bajada es casi inexistente hasta el bonito pueblo de Candelario para rematar subiendo al Travieso. Se trata de un puerto regular y exigente, con 9 km al 7,7%.
Google Street View: Portillo de Las Batuecas, El Cerro, descansillo subiendo a La Garganta, herradura en El Travieso.

Candelario es un precioso pueblo rodeado de una valiosa sierra. Foto de pueblos-castilla-eon.blogspot.com.
– – – – –
Vie.- Etapa 19: PIEDRAHITA – LA PEDRIZA 191 km – Plano
Espacios Naturales: Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y Zona de La Herrería y Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama (engloba el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares)
Perfiles de puertos:
- El Mediano
- Hoyo de la Guija
- Alto de Robledondo
- Alto de San Lorenzo
- Collado del Portazgo (solo hasta km 10, cruce a Collado Villalba)
- Collado de Quebrantaherraduras + final (solo hasta km 5,5)
La última oportunidad para los escaladores es esta etapa de media montaña que concentra su dureza en la parte central. Destacan por sus rampas los puertos de El Mediano (4 km al 9,2%), Hoyo de la Guija (su km final supera el 10%) y el Alto de San Lorenzo, que combina el empedrado en su parte central con las terribles rampas de Cañada Nueva. A partir de ahí el perfil suaviza, con lo que los ataques o llegan lejos o solo aparecerán en el repecho final. El Collado del Portazgo es la sencilla subida desde Guadarrama al pueblo de Navacerrada. A media bajada está el repecho hacia Mataelpino, y la etapa se decidirá en las famosas «zetas de La Pedriza» pasado Manzanares el Real. Son 2 km al 7,3 % hasta el Collado de Quebrantaherraduras, luego un kilómetro de bajada y otro más en ligero ascenso hasta la meta.
Google Street View: Hoyo de la Guija, empedrado en El Escorial, Cdo. de Quebrantaherraduras.
– – – – –
Sab.- Etapa 20: COLMENAR VIEJO – COLLADO VILLALBA 36,7 km – Plano
Espacios Naturales: Parque Nacional de las Cumbres de Guadarrama (engloba el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares)
Antes de coronar al ganador en Madrid, éste se decidirá en la contrarreloj llana de la carrera, de casi 40 km entre Colmenar Viejo y Collado Villaba pasando por Manzanares el Real. Su única dificultad es la tendida subida hacia Becerril de la Sierra, ya en la parte final, a la que sigue un descenso rectilíneo.
Google Street View: embalse de Santillana (km 16).

Manzanares el Real con el Embalse de Santillana, el Castillo de los Mendoza y La Pedriza. Foto de rompiendolasolas.blogspot.com.
– – – – –
Dom.- Etapa 21: CERCEDILLA – MADRID 115 km – Plano
Espacios Naturales:
Paseo final desde Cercedilla hasta el centro de Madrid, con el circuito realizado en los últimos años en torno a La Cibeles, y fiesta para todos.
En general está bastante bien,pero hay detalles que creo que habría que mejorar:
-La última crono es el penúltimo día y justo después de una importante etapa de media montaña
-Una etapa de media montaña como la de Panderrueda os queda justo antes de una etapón de alta montaña como la de Pola de Somiedo
-Lo mismo pasa con la de Banhs de Tredós
En general os daría un 8 por el recorrido
La de Pola de Somiedo es la que mejor está diseñada,con ese final al estilo Aprica .Otra que está muy bien es la de Iram,aunque yo la pondría con Veleta Sur,Monachil e IRAM,a ver quién es capaz de imitar esa etapa en cualquier otro lugar del mundo
Por cierto para paisajes y naturaleza las que hay en Ancares,y de paso se podría hacer un etapón con inicio en Navia y final en Vega de Espinareda(con Villayón,Bustántigo,Collado Couso,Pozo de las Mujeres Muertas,Pelliceira ,Ancares por Pan do Zarco y Lumeras).Ya sé que soy un poc pesado,por que ya he mencionado está etapa muchas veces,pero es que no me cansaré de pedirla.Cúando la haya visto en la vuelta pararé,pero mientras tanto no
Además según me acabo de enterar el Puerto de Ancares está dentro de la reserva natural de la sierra de Ancares,así que tenía que haber caído un etapón por la zona
No me termina de convencer el recorrido… la primera etapa de Matalascañas con su recorrido por la playa me parece un poco absurdo y me subrayo en que no me termina de apasionar el recorrido
perdon por elerror de no poner el nombre antes es una gran idea y seriauna gran vuelta.
Desde mi punto de vista, siempre antes de Hazas Llanas el paso previo natural debería ser Monachil, se venga de donde se venga. El final del puerto es el límite del Parque Natural, con varios carteles indicadores anunciando el mismo. Lo que si me preocupa de esta etapa es el doble paso por El Dornajo, ya que el circuito es de apenas unos 25 km si no me equivoco (30-40 minutos para los profesionales como máximo). Las soluciones podrían ser que los «doblados» se consideraran directamente fuera de control para «obligarlos» a no perder tiempo deliberadamente o en su caso que el circuito incluyera un paso por el Hotel del Duque (En esta secuencia Blancares- Monachil – Hazas Llanas hasta el Dornajo- IRAM por la carretera del Hotel del Duque y las Sabinas), ya que tras la dureza de Monachil y Hazas LLanas es previsible que la carrera vaya rota y en pequeños grupos por la estrecha (y al mismo tiempo preciosa) carretera del Hotel del Duque, lo que teóricamente facilitaría su discurrir. Además, hasta el mencionado Hotel, la carretera tiene rampas muy importantes que no desmerecen para nada a Hazas Llanas ni Monachil. Además, esa carretera remonta un trecho el Genil, con lo que las vistas del valle del río, la vereda de la Estrella y esa zona del Parque le darían una promoción extraordinaria.
El problema de esa secuencia está en que con lo poco que retransmite TVE de las etapa, Hazas LLanas ni se vería. Otra opción sería Monachil – Duque hasta Dornajo (o hasta Sabinas) y Hazas LLanas hasta IRAM. Seguro que la Vuelta ha transitado por carreteras en peor estado y más estrechas que la del Duque.
Espero que no haya sido demasiado tostón…
Yo también creo que antes de Hazas Llanas tendría que ir siempre el Purche.
La etapa del Iram con el Purche antes hubiese quedado para enmarcar.
Yo tambi´ñen pienso lo mismo,pero cómo soy un bestia y no me conformo pienso que la mejor opción es una etapa con Veleta Sur,Monachil e IRAM
Muy chulo el recorrido, me encanta. En las etapas de Cantabria dos pequeños apuntes:
En la de Comillas, si en lugar de bajar por el Escudo, se hiciera por Palombera, se pasaría por el corazón del parque natural del Saja/Besaya, el kilometraje de la etapa no aumentaría en exceso, quizá 7 u 8 kms más. En esa etapa, aunque en el tracks no lo parezca, la zona de Oyambre es un continuo subir y bajar con algunos repechos muy puñeteros, en los 10.000 del Soplao de carretera se hace en sentido inverso y te las puedes ver y te las desear para no quedar descolgado del grupeto.
En la de Panderrueda, el enlace del Collado de Hoz, es el de la vertiente equivocada.
Buen recorrido,aunque se podría endurecer.Por ejemplo,la etapa que acaba en Sierra nevada,sería una superetapa agónica,si subiesen antes de las Sabinas,la subida al purche.Muy interesante la etapa que acaba en la planta embotelladora de sierra cazorla porque discurre por un entorno precioso,inédito y porque la subida final,corta y explosiva se amolda muy bién a la vuelta
Genial el recorrido, sobretodo la crono a Monserrat. Se podia haber aprovechado las Lagunas de Ruidera(preciosas por cierto) pero imagino que ya no encajaba con el recorrido.
Un saludo.
Otro error es que solo hay 3 etapas de alta montaña,escaso número a mi juicio,y que además falta un bloque de etapas de alta montaña
Además esto de hacer recorridos cuyo único objetivo sea visitar los monumentos o los parajes naturales,no es conveniente,por que lo primordial en una vuelta ciclista es el espectáculo deportivo
Aunque también está muy bien que se pase por bonitos lugares
Gracias a todos por los comentarios, nos gustaría responder a algunas cuestiones.
Primero, sobre lo que comentan Kiddo, Jorge y Francisco Cuadros de incluir el Purche en la etapa de Hazas Llanas. Saliendo de Úbeda incluir el Purche supondría un importante aumento del kilometraje, quedando en torno a 230 km, algo que no creímos conveniente. Además supondría añadir un puerto de 1ª duro a la lista, en la que ya hay 19 puertos de 1ª o HC. Además no creemos especialmente necesario añadir más dureza anterior con el durísimo encadenado final. En cuanto al circuito del Dornajo, es largo y acumula mucho desnivel, por lo que llevaría mucho tiempo recorrerlo. Si a eso sumamos que no hay un gran puerto previo, los rezagados no llevarían tanto tiempo perdido como para que hubiera problemas (añadiendo el Purche las posibilidades aumentarían).
Xiky, gracias por el apunte sobre la Hoz. Sobre la etapa de Comillas, es posible como dices pasar por Saja-Besaya. El motivo por el que lo evitamos fue no alargar más la etapa (ya hay varias etapas muy largas, varias de ellas llanas, y otras que hemos acortado mediante traslado). Además ir por Palombera endurecería la etapa (solo ligeramente, eso es cierto) y buscamos que no pareciera tan de media montaña.
Daniel Sussman, incluir una etapa por Ancares en este recorrido supondría descolocar y retocar todo lo demás. Habría que retrasar un día el descanso, dejando un bloque final más pequeño de 4 etapas. Se debería quitar la etapa de Ciudad Rodrigo, juntándose 7 etapas seguidas donde ninguna sería llana (aunque con el descanso en medio). Por otro lado habría que incluir varios puertos en la etapa de Ancares, lo que dispararía la dureza, y para contenerla quizá hubiera que quitar algún puerto de las demás etapas… Se podría hacer un recorrido con Ancares, claro, pero escogimos dejarlo fuera en favor de otras opciones diferentes.
Un saludo.
Con el Monachil la etapa gana mucho desgaste,con lo qué las diferencias y las posibilidades de ver una gran etapa son mayores,además no pasa nada por poner una etapa de 230 km,y tampoco pasa nada por poner 3 etapones de alta montaña
Estoy de acuerdo que el paso por El Purche alarga el recorrido, pero como dice «Anonimo» una etapa de 230 km de alta montaña estaría bien verla alguna vez en España. Si queremos acortar el recorrido, quizás una solución sería en lugar de salir de Úbeda, salir por ejemplo de Alhama de Granada o incluso de Alcaucín en Malaga que son dos de los municipios del Parque Natural (o nacional?) de Sierra Tejeda, Alhama y Almijara. En el primer caso serían unos 60 km hasta Granada y el puerto de los Bermejales (2ª o 3ª creo) y luego el circuito que se quisiera hacer (Purche – Hazas Llanas- Duque o Purche – Duque – Hazas LLanas), y en el segundo caso serían unos 100 km a ojo, y supondría hasta llegar a Alhama pasar primero por Zafarraya (2ª/1ª), el Navazo (3ª/ np) y se llegaría a Alhama y el resto del recorrido sería igual. En el primer caso se puede mover en función del enlazado final cerca de los 150-160 km) y en el segundo caso ya nos situamos en torno a 200.
Yo pienso que existiendo el Purche y Hazas LLanas y la facilidad de su enlazado debía ser un dúo inseparable siempre que La Vuelta pasase por Granada.
No quiero tener sueños humedos pensando en un Granada- Sabinas por el Hotel el Duque- Sabinas por Hazas LLanas y Collado del Alguacil…. Ahí lo dejo
Que fallo!!!!!!!!! Es Granada Purche – Sabinas por Duque- Sabinas por Hazas LLanas y Collado del Alguacil…Y ahora si me voy a dormir Jejeje
Yo lo que cambiaria seria el recorrido previo de la subida a Montserrat en la crono. Creo que la salida desde Terrassa hacia Viladecavalls y Olesa no seria la forma mas idonea de hacerla. Pienso que lo mejor seria hacer directamente Terrassa-Castellbell i el Vilar por la C-58 tomar la salida hacia la carretera del rio Llobregat en Castellbell i el Vilar/La Bauma (BP-1121, que de hecho es la carretera de Montserrat) justo antes del Tunel de la Bauma i de ahi ya llegar a Monistrol y empezar la subida a Montserrat. Es una carretera donde un contrarrelojista se puede acoplar desde el primer momento (incluso en el puertecillo de salida, lo que en la etapa del Tour de 2009 llamaron «cote de Montserrat» que no es mas que el alto de CollCardus)
En vuestro recorrido, para coger la carretera de Viladecavalls a Olesa tenemos que hacer una curva de 90 grados (amplia) desde la C-58 hasta la B-245, cruzar 3 rotondas (una de ellas en bajada) hasta la B-120, que es una carretera muy sinuosa. Desde el km 12 de vuestra crono (donde hay el descenso con 3 curvas relativamente malas) hasta la llegada a Olesa de Montserrat la carretera es una sucesion de curva y contracurva (relativamente suaves) que haria que un buen contrarrelojista apenas tuviera tiempo de acoplarse y rodar con todo metido, sobretodo porque el terreno es claramente descendente. Ademas luego está el cruce por Olesa, en el que habria que meter probablemente 2-3 curvas de 90 grados antes de salir a la C-55.
Creo que meter una crono de Terrassa a Montserrat por la B-120 y Olesa de Montserrat, es «Gymkanear» la crono excesivamente sin necesidad teniendo a mano una carretera fenomenal para rodar, con una pequeña cota (larga, pero muy tendida) y un largo terreno favorable para rodar MUY rapido y ademas con una entrada a la carretera de Montserrat mucho mas espectacular (giro de 180 grados para iniciar la ascension, desde vuestro recorrido vendrian con inercia recto). Para compensar los kilometros de menos que tendria este recorrido simplemente se podria salir mas al norte de Terrassa o desde Matadepera y de paso podriamos tocar otro parque, el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i la Serra de l’Obac.
Hoy que he vuelto a mirar el recorrido me gustaría haceros unas sugerencias:
– La segunda crono larga debería ser unos 10 km más larga ya que la primera es mixta.
– Entiendo que habéis querido compensar las pocas etapas de alta montaña con la media y eso me parece muy bien. Pero el problema que le veo es que algunas os han quedado demasiado flojas. Creo que algunas deberían tener un poquito más de dureza porque al lado de las de alta montaña todas quedan en pañales y yo creo que para que la gente se mueva en las etapas de media montaña tienen que tener una dureza considerable.
Hola Francisco, te contestamos con bastante tardanza, perdón por ello.
En cuanto a tus sugerencias, es cierto que la segunda CRI podría ser más larga, o podría meterse más llano a la primera. La carrera suma 82 km de CRI, que sin ser muchos tampoco son escasos, y desde luego es más de lo habitual hoy en día. Ya es un poco cuestión de gustos.
En cuanto a la alta montaña, no la vemos tan escasa: hay 3 grandes etapas de alta montaña (IRAM, Bielsa y Somiedo), que se complementan con otras 3 de montaña (Tredós, Panderrueda y Travieso) bastante duras, especialmente las dos últimas, con muchos puertos y final en alto. Sí es cierto que no hay ninguna etapa de media montaña especialmente dura, con subidas acumuladas de principio a fin.
Un saludo.