Este domingo 7 de octubre se celebra la 106ª edición de la París-Tours, una de las carreras ciclistas con mayor antigüedad y probablemente la clásica con mayor prestigio de entre las que no están catalogadas como UCI Pro Tour, recibiendo a día de hoy la categoría 1 HC.
La 1ª edición de la París-Tours, disputada por corredores amateurs, tuvo lugar en 1896, aunque tras varios años de parón, con el estreno como carrera profesional en 1901, la prueba no se asentó definitivamente hasta 1906, fecha a partir de la cual ya se ha venido disputando de un modo casi ininterrumpido hasta nuestros días, con las únicas excepciones de 1915 a 1916 y 1940 debido a las 2 Guerras Mundiales. Cabe señalar que las actuales fechas de octubre se adoptaron en 1951, ya que hasta entonces la prueba solía disputarse en los meses de abril o mayo (aunque entre 1905 y 1910 se celebró a finales de septiembre)
Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas belgas y franceses, con 40 y 31 victorias respectivamente, destacando los tripletes de Gustave Danneels (1934, 36 y 37), Paul Maye (1941, 42 y 45) y Guido Reybroeck (1964, 66 y 68) . Ya más recientemente fueron igualados por el alemán Erik Zabel, con triunfos en 1994, 03 y 05. En cuanto a los corredores españoles, la única victoria corre a cargo de Oscar Freire, en 2010, habiendo sido ya 2ª en 2001 y 3ª en 2004 y 2007. El año pasado el triunfo fue para el belga Greg Van Avermaet, que se impuso fácilmente al sprint sobre su compañero de escapada, el italiano Marco Marcato, llegando en tercer lugar Kasper Klostergaard a 15 segundos.
Como anécdota, es casi la única gran clasica que no ganó Eddy Merckx (junto con el desaparecido GP de Zurich), lo que ha generado diversas bromas en torno a la carrera, como la célebre frase del belga Noël Vantyghem: «Entre Merckx y yo hemos ganado todas las clásicas: yo gané Paris-Tours, y él todas las demás».
A nivel de recorrido, la prueba se caracteriza por su elevado kilometraje, casi siempre por encima de los 230 km, uniendo alguna población de los alrededores de París (desde 2008 siempre una distinta) y la localidad de Tours, en el departamento de Indre y Loira, mediante un trazado en general llano aunque salpicado por pequeñas cotas y circulando por carreteras secundarias, siendo a priori una clásica favorable para los sprinters … pero donde a la hora de la verdad el resultado es impredecible, con triunfos para los velocistas pero también bastantes victorias conseguidas mediante una escapada (aunque normalmente de varios corredores), con unos últimos km muy emocionantes.
Curiosamente el emblema más famoso del recorrido es la propia llegada, en la avenida de Grammont, donde tradicionalmente ha estado situada la línea de meta tras una larguísima recta de 2600 m, lo que hacía que los corredores tuvieran que calcular muy bien sus fuerzas antes de lanzar el sprint. Sin embargo el año pasado y debido a la instalación del tranvía, la recta de meta vio acortada su longitud en casi 2 km, quedándose en 660 m.
– – – – –
Recorrido París-Tours 2012
Cotas principales:
- Côte de Crouchu (km 207)
- Côte de Beau Saoleil (km 225)
- Côte de l´Epan (km 228,5)
El recorrido de este año partira desde la localidad de Châteauneuf-en-Thymerais, en el departamento de Eure y Loir, para tras 50 km casi siempre en dirección sur llegar a la población de Bonneval y retomar la ruta de ediciones anteriores, con Vendôme y Amboise como localidades de paso más importantes.
Ya en los últimos 30 km llegará la parte decisiva de la prueba, con las cotas de Crouchu y sobre todo Beau Soleil y L´Epan, la última de ellas a sólo 7 km de meta, la mayoría llanos. Este encadenado final se estrenó en 2011, ya que si bien antes también se subían ambas cotas la última ascensión era Petit Pas d’Ane, habiendo ahora menos dureza pero mejor continuidad. El final estará de nuevo situado en la avenida de Grammont, pero debido a la colocación de la meta en un lugar distinto la recta será de 800 m en lugar de los 660 m de la pasada edición.

Los últimos km, con las cotas de Beau Soleil y L´Epan antes del llano final.
– – – – –
Participación
Este año serán de la partida 25 equipos, 14 de ellos Uci Pro Tour, 9 Continentales Pro y 2 Continentales. A priori la nómina de participantes es inferior a la de ediciones anteriores, pero aún así estaran presentes algunos corredores de mucho nivel.
Destaca sobre todo el potencial del equipo BMC, con el vigente ganador de la prueba, Greg Van Avermaet, el campeón del Mundo en 2008, Alessandro Ballan, y la joven promesa Adam Blythe, reciente ganador del Memorial Frank Vandenbroucke, en sus filas. También parte como favorito el corredor alemán del equipo Argos Shimano John Degenkolb, 4º en el pasado Mundial y dominador absoluto de los sprints en la última Vuelta a España, con 5 triunfos.
Otros corredores con opciones: Sylvain Chavanel, ganador de los Tres Días de La Panne, y Niki Terpstra, campeón de Holanda (Omega Pharma Quick Step); Bjorn Leukemans, ganador de la Druivenkoers – Overijse, Thomas de Gendt, 3º en el Giro de Italia, y Marco Marcato, 2º en 2011 (Vacansoleil); Nacer Bouhanni, campeón de Francia (FDJ Bigmat); Lars Boom, 5º en el pasado Mundial, Matti Breschel y Paul Martens (Rabobank); Giacomo Nizzolo, ganador del Tour de Valonia (Radioshack Nissan); Jonathan Hivert (Saur Sojasun); Ramunas Navardauskas, 8ª en el Mundial y 2º en el Tour de Dinamarca (Garmin-Sharp); Florian Vachon, ganador de la reciente Paris-Bourges (Bretagne-Schuller); Alexander Kristoff (Katusha) …
En cuanto a los corredores españoles, a priori las mejores bazas son Pablo Urtasun, ganador de etapa en la Vuelta a Gran Bretaña, 2º en la Vuelta a la Rioja y 3º en Castilla y León (Euskaltel Euskadi); Juan Antonio Flecha, 2º en el pasado Circuito Franco Belga (Sky); y Koldo Fernández, 2º en el Campeonato de España (Garmin-Sharp).
– – – – –
Por otro lado, cabe señalar que la prueba será retransmitida en directo por Teledeporte, desde las 14.45 h hasta las 16.15 h (según el horario intermedio la llegada está prevista para las 16 h). Sin lugar a dudas, una gran noticia.