Seguimos presentando los Puertos de Paso de Categoría Especial de la Península. Y si en otras ocasiones hablábamos de puertos inéditos en carrera o desconocidos en general, en esta ocasión no es así. Y es que el asturiano Puerto de San Lorenzo es uno de los dos únicos especiales de paso peninsulares que La Vuelta ha transitado en su historia (junto con La Ragua en 2009). En 2006 se estrenó camino de La Cobertoria, y en este 2010 se pasará en la etapa de Cotobello.
En las dos ocasiones se subió su vertiente W de La Riera, pero el problema es que el diseño de ambas etapas presenta deficiencias que no permiten a este puerto «lucir» como debe. En 2006 estaba a 40Km. de meta, y lo que es mucho peor, separado por 28 km de falsos llanos del siguiente puerto (La Cobertoria W). En 2010 la situación es peor todavía: se pasará más lejos de meta (a 81Km) y el puerto siguiente sigue siendo La Cobertoria con lo que sigue estando aislado, sin enlazarse bien con otra dificultad. Aunque mejor pasarse así que seguir inédito como otros muchos puertos, claro.
Recalcar por otra parte que este puerto y su buen uso se viene reclamando al menos desde 1993, cuando Mario Ruiz lo dio a conocer en su artículo «Una etapa para gigantes». Y aquí queremos seguir esa misma línea, proponiendo grandes etapas de montaña donde el Puerto de San Lorenzo sea juez de la carrera.
—————————————
A continuación presentamos un mapa con la situación de este puerto y sus «vecinos», así como el perfil de ambas vertientes y comparativas con otros puertos conocidos (click para ampliar las imágenes):
- 1.- Por La Riera (verde): la vertiente oeste del puerto ya es conocida en carrera, y distribuye su a lo largo de tres tramos muy duros bien diferenciados, separados entre sí por dos zonas llanas de apenas un kilómetro de longitud. Así pues, encontramos un primer tramo de tres kilómetros que, con porcentajes superiores al 10%, nos conduce al primero de los citados descansos al paso por Las Morteras. De nuevo tres kilómetros en los que se vuelve a alcanzar una media próxima al 11% nos dejan al inicio del segundo descanso. Tras él sólo un kilómetro y medio, pero también exigente, nos lleva a coronar el puerto.
- 2.- Por Teverga (rojo): la cara este tiene números globales similares a la anterior pero una fisonomía muy diferente. Esta vertiente inédita presenta un ascenso mucho más continuado, sin los descansos que jalonan la vertiente opuesta. Afrontamos por tanto una ascensión en la que los cinco kilómetros iniciales nos dejan al pie de un “muro” de cinco kilómetros consecutivos al 11,2% de media. Recientemente remodelado en su totalidad, presenta por tanto un firme y una anchura de calzada idóneos, perfecto para el tránsito de una carrera ciclista. Es una discusión habitual el intentar esclarecer cual de las dos vertientes es más dura, pero está claro que las dos suponen un gran esfuerzo por sus durísimas rampas.
Nuestras habituales comparativas entre puertos las realizamos en este caso con dos puertos muy habituales en las grandes etapas del Tour, como son el Col de Joux-Plane y el Col de Marie-Blanque, ambos por sus vertientes más duras.
Joux-Plane es algo más duro que San Lorenzo ya que salva 140m. más de desnivel y es 1,5Km. más largo, aunque la pendiente media es la misma. Eso si, las zonas duras del puerto asturiano son más exigentes que las rampas del coloso alpino. En la comparativa con Marie-Blanque se invierten las tornas, ya que esta cara de San Lorenzo salva 185m. más de desnivel, es 1,2Km. más larga y la pendiente media es casi un punto mayor que la del conocidísimo muro pirenaico.
ETAPAS
1.- Avilés – Pola de Somiedo (o Valle de Lago)
Perfiles de puertos:
- Puerto de Bustellán
- Collado del Muro / Las Estacas (por Tuña, desde la dcha.)
- Las Cruces
- Puertos del Marabio por Villabre (desde el Km. 7, cruce a Tolinas)
- Puerto de San Lorenzo por Teverga
- Valle de Lago
La primera de nuestras etapas le da el protagonismo a la vertiente este del puerto. La etapa empieza en Avilés y transcurre por la costa durante los primeros 70 Km. aprox., por un terreno sin puertos puntuables pero con múltiples repechos. Comienza entonces una sucesión de 6 puertos de paso, todos de elevada pendiente media y en donde se puede romper la carrera.
El primero de ellos es otro gran puerto de paso asturiano, Bustellán: 13,2Km. al 7,1% recientemente reasfaltados que le dejan a las puertas de la categoría especial. Tras él, se sube al Collado del Muro, que si se cuenta con los repechos anteriores serían 15 Km. de dificultades. Sin apenas llano llega entonces una autentica pared, ya que los tres primeros kilómetros de Las Cruces tienen un 11% de media. Tras coronarlo la bajada se ve interrumpida por la subida a Bais, corta pero también empinada. De nuevo el llano no tiene cabida en la etapa ya que inmediatamente después se sube a los Puertos del Marabio, otro duro primera con un tramo intermedio de 2Km. al 11%. Tras crestear en la cima y bajar a Teverga, comienza el puerto final, San Lorenzo. Con el gran encadenado anterior y las duras rampas de toda la etapa, sería la puntilla que acabaría por romper totalmente la carrera.
La meta la hemos situado como primera opción en Pola de Somiedo, capital del concejo y centro neurálgico del turismo en el Parque de Somiedo. La otra posibilidad es continuar ascendiendo hasta Valle de Lago por sus duras rampas, aunque quizá esto no beneficie tanto los ataques en los puertos anteriores.
2.- Gijón – Puerto de Somiedo
Perfiles de puertos:
- Campa Dosango
- Via Pará (del Km. 1 al 10 del perfil aprox.)
- El Cordal por Riosa
- La Cobertoria por Pola de Lena
- Puerto de San Lorenzo por Teverga
- Puerto de Somiedo
Esta segunda etapa muestra como se pueden encadenar San Lorenzo con otro especial de paso en la misma etapa, en este caso La Cobertoria. Se sale de Gijón y de inicio se sube el tendido alto de La Madera. Pero las grandes dificultades llegan en el Km. 60 donde se sube a la Campa Dosango, una continuación del Tenebredo que endurece todavía más esta ascensión. De nuevo en esta etapa vemos varios puertos encadenados sin llano entre medias, ya que luego se sube hasta Via Pará y la vertiente suave del Cordal antes de llegar a Pola de Lena y ascender a La Cobertoría, todavía más dura con el nuevo trazado y sus 8 Km. centrales al 10%.
Se entra entonces en un pequeño impás de la carrera con el conocido tramo de falsos llanos entre Cobertoria y San Lorenzo. La parte decisiva de la etapa llega entonces, con las durísimas rampas finales de San Lorenzo para ver ataques. Y es que la subida final es larga pero tendida, por lo que para hacer diferencias y distanciar a los rivales lo ataques deben venir antes… sin embargo el Pto. de Somiedo es un buen lugar para ver persecuciones, pájaras o remontadas en sus 12,8 Km. al 6,3%.
3.- Navia – Puerto Ventana
Perfiles de puertos:
- Puerto de La Marta
- Campa Lavadoira
- Collado del Muro / Las Estacas (por Tuña, desde la dcha.)
- Puerto de San Lorenzo por La Riera
- Puerto Ventana (hasta Pto. Ventana en el Km. 20)
Como se ve en este perfil, el otro puerto de paso de categoría especial que se puede pasar junto con San Lorenzo es el Puerto de La Marta. La etapa presenta un terreno de salida perfecto para que se produzcan peligrosas escapadas y que el alto ritmo haga daño, porque se asciende a Villayón justo antes de los 1430m. de desnivel acumulado con tremendas rampas de La Marta. Tras coronarlo, una serie de cortas subidas mantienen la dureza de la carrera dificultando su control, que son: Campa Laviadas, la subida hacia Tineo, y el Collado del Muro.
En esta ocasión se sube San Lorenzo W, por La Riera, lo que imposibilita enlazarlo tras otros puertos. La aproximación a él se puede hacer de dos maneras: por Belmonte de Miranda como en este caso o bajando el Pto. de Somiedo como en la etapa siguiente. Por Belmonte hay unos 20 Km. de falso llano ascendente, y el encadenado final es de fisonomía similar al de la 2ª etapa: se suben las tremendas rampas de San Lorenzo y la meta se sitúa en el precioso Puerto Ventana, también largo y sin rampas extremas pero con más pendiente media (13 Km. finales al 7,3%).
4.- Cangas del Narcea – Puertos del Marabio (o Grado)
Perfiles de puertos:
- El Acebo por Castro de Limes
- Puerto de Leitariegos por Sonande
- Puerto de San Lorenzo por La Riera
- Puertos del Marabio por Villamayor
- Yernes (desde la dcha.)
Como decíamos, la otra opción de llegar a La Riera es bajar Somiedo, y en ese caso se pueden meter muchos puertos antes como desgaste. Una opción es la usada en La Vuelta 2006 llegando desde Ibias por el Connio, Pozo de las Mujeres Muertas o Cerredo… y la otra la que aquí presentamos.
De salida se sube El Acebo como puerto de paso, algo que nunca está de más recordar por las durísimas rampas de la vertiente de Castro de Limes con 5,4 Km. al 10%. El siguiente puerto también se asciende por una vertiente menos conocida y más dura que la habitual. Si por la vertiente de Bimeda apenas pasa nunca del 5%, desviándose por el valle de Cibea, el Puerto de Leitariegos gana 3 Km. iniciales al 9,7% antes de conectar con la vertiente normal.
Desde ahí hasta Somiedo no hay más dificultad que la larga pero muy tendida subida que comienza en Villablino, y que no merece puntuarse siquiera. El final pensado es también el perfecto enlazado de San Lorenzo (lugar para atacar) con un final en alto de 1ª. Pero este final en los Puertos del Marabio se hace por la poco conocida vertiente de Villamayor, con lo que gana dureza (rampas de hasta al 21%) y espectacularidad (tramos de hormigón) con respecto a la normal que discurre casi paralela. De todas formas ambas son intercambiables si existiese algún problema.
La segunda opción es colocar la meta en Grado, algo que ya hemos presentado en alguna otra entrada. Así se prescinde del final en alto y la etapa se presta más a romperse lejos de meta pues sería la única opción de ganar tiempo. Además, a mitad de la bajada se incluye la tremenda subida a Yernes, de 2 kilómetros, el segundo de los cuales nada más y nada menos que al 13,5% (!!). Con toda la «tralla» anterior y con la carrera rota, se podría convertir en un suplicio para cualquiera o en la oportunidad perfecta para atacar y distanciar a los rivales definitivamente.
Pto. de San Lorenzo en la Vuelta a Asturias 2010
La última etapa y reina de la Vuelta a Asturias 2010 contaba con San Lorenzo por La Riera en su recorrido, y resultó decisivo en la etapa y en la general final. Gracias al buen diseño de la carrera, dejando la etapa más dura para el último día pero sin final en alto, los corredores se vieron en la necesidad de aprovechar los duros puertos de paso para obtener ventaja y la carrera se rompió en las rampas del coloso protagonista de esta entrada.
La etapa salía de San Antolín de Ibias y transitaba por el Pozo de las Mujeres Muertas (dcha.), Cerredo, el tendido Somiedo por León, el brutal San Lorenzo y como trampa final, la subida a la Campa Dosango por Tenebredo (aunque la organización confundió los nombres y los comentaristas tampoco la conocían) que se hizo durísima, a poca distancia de la meta en Oviedo.
Como se puede leer en esta crónica de EFE o en esta entrada del blog 39×28, el espectáculo fue mayúsculo y la emoción estuvo presente en toda la etapa con multiples ataques en busca de la victoria en los 60Km. finales (clasificaciones en Cyclingnews).
Como decíamos, la etapa tenía un gran recorrido, pero de cara a ver algo así en la Vuelta a España creemos que se podría y debería mejorar. Y es que, como propusimos ya en su momento al hablar de la Cruz de Linares, el encadenado de San Lorenzo, Cruz de Linares y Tenebredo/Campa Dosango sería perfecto para una gran etapa de montaña con final en una gran ciudad como Oviedo.
Perfiles: San Lorenzo, Cruz de Linares y Campa Dosango.
Buenas.
En primer lugar quiero felicitaros por este gran blog. Desde luego para los aficionados «ocasionales» al ciclismo como yo es una gran referencia.
En segundo lugar comentar, que la verdad es que el Puerto de San Lorenzo es un puerto clave a la hora de poder hacer etapones a la altura de Tour o Giro en la zona de Asturias. Las cuatro etapas propuestas son muy buenas y casi que podrían estar en un Top10 de etapas de la historia de la vuelta. Y eso que aun se podría hacer, arreglando la pista de Trobaniello como habeis comentado alguna vez y encadenar sin casi ningún metro de llano La Cobertoria por Lena, Trobaniello y bajar por Ventana, San Lorenzo y cualquiera de los tres finales en alto propuestos. Ya sólo con esto tendríamos casi seguro la etapa más dura de la historia de la Vuelta. Si a esto le añadimos, saliendo de Oviedo Campa Dosango más Via Pará más El Cordal por La Vega como en la etapa con salida en Gijón, podemos estar hablando de una etapa con uno de los mayores desniveles acumulados de la historia del ciclismo en 170km.
Un saludo
Buenas y enhorabuena una vez más por tan documentado y razonado trabajo.
No bajéis los brazos, aunque a veces no quede gana para otra cosa.
Saludos.
Uno ve esos diseños de etapas y esos encadenados, que son facilísimos de hacer y se pregunta: ¿por qué parece que nunca lo veremos en competición? Se puede entender lo de los finales en alto (si en un sitio pagan más que en otro), pero no que se desaproveche una y otra vez encadenados como el del Maravio-San Lorenzo (sin un metro de llano) o el de Cobertoria-San Lorenzo-Somiedo (tal vez el más duro de Asturias y entre los peores de España).
Gracias por los comentarios Oscar, Joanfry y Montero.
Completamente de acuerdo en que San Lorenzo es un puerto clave a la hora de hacer grandes etapas de montaña en Asturias, tanto por su dureza como por los encadenados que permiten ambas vertientes. Y con Trobaniello ya sería perfecto, eliminando el llano entre Cobertoria y San Lorenzo en etapas que llegaran desde el este.
Sobre por qué esos encadenados no se han visto en competición, la verdad es que se nos escapan los motivos. La Cobertoria, San Lorenzo y Somiedo llevan muchos años asfaltados y sin embargo La Vuelta los ignoraba completamente o los subía por la vertiente blanda, como La Cobertoria, que incomprensiblemente aún sigue inédita por Lena. Y Maravio lo conocen desde hace años, ya que se subió en una etapa del 2002 con el Angliru.
Esperemos que la etapa de este año, con 3 grandes subidas aunque mal encadenadas, sea sólo el principio y de aqui en adelante Unipublic aproveche de verdad las posibilidades que ofrece toda esa zona. Y ojala la Vuelta a Asturias siga la senda de este año y la espectacular etapa con final en Oviedo, aunque sin volverse repetitiva.
Un saludo
Os felicito por vuestro trabajo que demuestra el amor al deporte del ciclismo. Yo creo que aunque es muuy tentador el intentar hacer ese tipo de etapas tan duras y tal… está complicado que lo veamos en la Vuela a España, pero sencillamente con que la parte final incluya San Lorenzo y meta en Ventana, o al revés San Lorenzo y meta en el Puerto de Somiedo ya tendríamos una etapa maravillosa y con un final durísimo. Tanto una como otra opción me parecen las más viables, yo hacía en mis mejores años como aficionado al ciclismo, cuando vivía en Grado, el siguiente recorrido un par de veces al Mes.. Desde Grado Marabio-San Lorenzo-Somiedo y vuelta para casa descendiendo hasta Cornellana, subiendo la Cabruñana(que suben este año) y bajada a Grado. No sé si sería la más dura de las etapas de la historia de la Vuelta pero desde luego si una de las más bonitas por los parajes que mostraría. Hace dos años subieron, camino de León, el Puerto de Somiedo y todo el valle y las cámaras de Tv no se dignaron ni siquiera a mostrarlo. Cuando subieron por primera vez el puerto de MARABIO, el comentarista que iba en la moto(el que comenta las motos ahora en Tv)no pudo contenerse y alabó la belleza del recorrido tan espontáneamente que se vió que el hombre alucinaba. Los que lo conocemos bien, sabemos porqué lo dijo. Yo por muchas veces que lo pasara en bici, nunca dejaba de admirarme de la belleza del corazón de Asturias. Un saludo a vosotros y a los foreros buenos de Marca(que los hay)=)