UNA ETAPA PARA GIGANTES – Ciclismo a Fondo – Por Mario Ruiz

Ya conocemos el recorrido de La Vuelta 2010, y tiene el mismo problema histórico que la mayoría de las ediciones: la alta montaña es casi inexistente y queda muy lejos del nivel que alcanzan Giro y Tour, con una etapa reina que jamás sería vista con buenos ojos en las otras dos carreras por no «dar la talla».

Pero, ¿es posible hacer una verdadera etapa reina de ese calibre en España?. Desde la Plataforma nos esforzamos en demostrar que sí, en intentar que todo el mundo lo sepa y en que Unipublic lo lleve a cabo, pero ni mucho menos somos los primeros. Esta misma pregunta ya la respondió en 1993 Mario Ruiz en la revista Ciclismo a Fondo, proponiendo una espectacular etapa asturiana desde Cangas de Onís al Puerto de Somiedo, como también hizo con el Angliru o los grandes puertos de La Cabrera y el Bierzo.

18 ediciones después seguimos esperando ver una etapa tan bien diseñada en Asturias (o en cualquier otro lugar de España). No será en 2010, donde la etapa reina es de categoría relativamente «menor»: ni los puertos incluídos, ni la continuidad entre ellos, ni el desnivel total corresponden a una auténtica etapa reina de una vuelta grande. Si solo hubieran hecho caso a este reportaje … (click en las imágenes para ampliarlas, son muy grandes y tardarán en cargar):

*Según nuestro criterio, Cobertoria y San Lorenzo son HC, Colladiella de 1ª y Mohandi de 2ª.

Hoy en día casi todas las ascensiones siguen inéditas (solo se han subido por esa vertiente Faya, Colladiella y Somiedo, este último muy lejos de meta), y eso que actualmente todas han sufrido obras para mejorar la carretera, especialmente La Cobertoria, que ahora es más dura, Bedules y San Lorenzo. Y en 2010 la etapa cuadraba perfectamente en el recorrido, saliendo de Cangas de Onís tras los Lagos de Covadonga y pudiendo acabar en Somiedo, la Farrapona o Valle de Lago. De hecho, según La Nueva España, Unipublic se llegó a plantear finalizar la etapa de Cotobello en el valle de Somiedo. Si se hubiese programado este recorrido La Vuelta 2010 ganaría muchos enteros, teniendo una verdadera etapa reina.

Además, no se pueden escudar en que no conocían esta posibilidad: hace pocas semanas se les entregó, dentro de una serie de propuestas para 2010, una etapa muy similar, aparte de que son puertos ya conocidos y también recogidos en nuestro «Dossier» de puertos y etapas innovadoras.

¿Cuanto más habrá que esperar para ver una etapa así?

Editado: ¿Quizás en 2011? El Ayuntamiento de Somiedo ha propuesto un final en La Farrapona.

————————
Gracias a Alaznavi por el escaneo de las imágenes.

10 comentarios en “UNA ETAPA PARA GIGANTES – Ciclismo a Fondo – Por Mario Ruiz

  1. Incluso para hacer la etapa reina, la de Coto Bello, han tirado por los peores sitios. San Lorenzo es un puertazo, pero queda muy alejado para enlazarlo en la misma etapa con éste. Había otras opciones, en las cuales creo que la Colladona siempre tendría que ser el puerto que lo antecediera (aunque sea un 2ª), puesto que se encuentra a unos 5 kilómetros.
    Y qué decir del enlazado Cobertoria-San Lorenzo? Debiera estar en cada paso por Asturias, ya fuera para hacer un final de etapa en Somiedo, Farrapona o Valle de Lago, o como transición a la meseta.

  2. Aqui en la provincia de Castellón se pueden hacer verdaderos etapones (Castellón es la 2ª provincia más montañosa de España)la gente solo conoce castellón por la costa (Benicasim,Oropesa,Peñiscola…) pero el interior está muy olvidado (a excepción de Morella, que ademas nunca han buscado su zona más dura)En Castellón podeis encontrar la zona dels ports, La zona de Espadán, o la zona del maestrazgo (Castellón/Teruel)Todo puertos de 2º,1º y Esp.

  3. Esta claro que hay muchos sitios en España para hacer etapas «de verdad» de montaña, pero creo que Asturias se lleva la palma. Su especial configuración orográfica obliga ha tejer una red de puertos que unan los valles que discurren desde la cordillera. Eso unido ha la infinidad de puertos que dan paso a la meseta, confiere esta comunidad como la comunidad con mas puertos de montaña por kilometro cuadrado de superficie. Esa etapa de la que hablais por ejemplo, acabando en Somiedo es una de ellas. Pero tambien hay otras, y entre ellas destacan las del concejo de lena, con tres puertos fuera de categoría. Uno es el ya conocido Pajares, otro, aún por descubrir, es el alto de la Cubilla, un puerto tipo tour, largo y con pendientes duras alternadas con algún descanso. Pero sin duda, el gran desconocido es el puerto que da acceso al repetidor de tv central de Asturias, que se ubica en el pico Gamoniteiro. Solo os dejaré un par de datos: son mas o menos 15 kilómetros de longitud con un desnivel de unos 1450 metros, rampas del 18-20 % y ni un solo descanso. Es un coloso de dimensiones muy superiore a cualquier puerto de España y ademas adornado con unas vistas simplemente espectaculares. En la actualidad tiene un tramo de unos 3-4 km con el piso en mal estado, pero la inversión en la carretera sería mínima y amortizable en un tiempo mínimo. Lacima se encuentra a pocos Km del Angliru, de hecho son dos accesos al puerto ganadero del Aramo, pero al contrario que este, no tiene rampas imposibles del 25 %, que para mi no aumentan el especttaculo, si no que lo reducen.

    Espero convencer a alguien que lea estas lineas. Desde Pola de Lena se esta empezando a gestar un movimiento de aficionados que quieren dar un empujon a esta alternativa para que todos lo podamos disfrutar. Un saludo.

  4. Interesante artículo el de la revista Ciclismo a Fondo. La etapa de la Vuelta 93 con final en Alto Campoo se puede mejorar mucho actualmente de la siguiente manera:

    1) Introduciendo un puerto de 9km al 5% entre Estacas de Trueba y El Escudo
    2) Finalizando en el muy exigente Picón Blanco en lugar de Alto Campoo. Se pueden incluir un par de tercerillas antes de llegar a la base del Picón Blanco.

    Desde El Escudo a Alto Campoo hay casi 40km totalmente llanos que no entran en la definición de etapa de alta montaña.

    Problemas:

    a) Plazas hoteleras en la zona. Ignoro cuantas necesita una llegada de la vuelta. La zona no puede ofrecer muchas.

    b) Espacio en para situar la meta. En este caso la llegada se puede cambiar al Picón del Fraile que tiene rampas menos duras, pero es un poco más largo.

    El Gamoniteiro es el único que aproxima al Tourmalet en cuanto a dureza continuada, casi 17km al 9%. Lástima que no tiene dos vertientes y que ahora mismo en la cima no hay espacio para meter una llegada de la vuelta.

  5. Primero antes de comentar nada…. OLANO DIMISION¡¡¡¡¡¡

    Lo unico ke nos parece acertao las etapas de malaga con 2 pasos por el leon, y la etapa de cataluña con el rat penat(aunke en nuestra opinion demasiado lejos de meta). El xorret repetitivo, (aunke espectacular), la etapa de pal de 0,000, esta etapa hay ke meter puertos de paso (rassos y pradell como minimo). Despues yo hubiera metido una etapa con final en las lagunas de neila(con pasos por la rasa, peña hincada, las vinegras, santa ines..) . Camino de santander la llegada es acertada pero sin puertos selectivos anteriormente.
    De la etapa de COVADONGA me da hasta vergüenza hablar (poco mas y gana un sprinter en enol).
    Camino de cotobello se salva san lorenzo (gran puerto) cobertoria (por el lado flojo) y COTOBELLO (tampoco es para tirar campanas).
    En Asturias se pueden hacer grandes etapas ej. Camgas del Narcea- Gamoniteiro (con leitariegos, Somiedo, San lorenzo, Cruz de linares, Campa dosango, Alto del cordal y Gamoniteiro (PUERTAZO) ).
    La crono de peñafiel mal planteada (tenia e aber 2 cronos mas cortas).
    Avila no puede faltar señores con una etapa decente de una por todas (por puertos no sera Srs.Olano y Giner).
    Por ultimo la etapa de la bola no tiene antes del ultimo puerto un buen recorrido (canencia, navafria, cotos, morcuera). ke etapon podrian haber armado.

    Como nota a este recorrido lo ponemos un muy deficiente un 1,5!!..

    !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!OLANO DIMSION ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

  6. Por el valle del Jerte y la sierra de Candelario se pueden hacer etapas dignas de ser etapa reina de Tour y Giro con más de 5 mil metros de desnivel acumulado. Con finales en La Covatilla, o en El Travieso y sin descanso de salida, puertos acumulados, …

    Con salida desde Plasencia, hacia Jaraiz de la Vera (Con opción de meterse por Garguera para meter una zona de repechos antes del primer puerto), subida a Piornal, bajar y subir El Torno, a penas 20km de falsos llanos y la traca final con Tornavacas, Tremendal y Covatilla, o El Travieso.

    http://www.bikemap.net/route/368573#lt=40.13637&ln=-5.93605&z=11&t=0
    http://www.bikemap.net/route/368596 (Por Garguera)

  7. ETAPONES DE ALTA MONTAÑA CON TERCERAS Y SEGUNDAS ES UNA PORQUERIA.LO QUE HACE FALTA ES QUE PONGAN PUERTOS DE ESPECIAL DE PASO Y EL FINAL EN PUERTOS MENOS DUROS QUE SIEMPRE ES LO MISMO.EL GAMONITEIRO SERIA UNA PASADA PERO SERIA UNA VERGUENZA QUE ESTRENEN LA NUEVA COBERTORIA PARA QUE FUERA ESE FINAL Y NO APROVECHARLA COMO PUERTO DE PASO.SERIA ESPECTACULAR HACER DOS PASOS POR PUERCO Y FINAL EN EL BICHO PERO ESO CON OLANO ES IMPOSIBLE VERLO NO VEIS QUE ERA CONTRARELOJISTA

  8. Aunque este post lleva «muerto» mucho tiempo… ¿soy el primero al que se le ocurre un encadenamiento Gamoniteiro – Angliru? Este par podría ser incluso más brutal que el que se quiso hacer este año en el Giro con Crostis + Zoncolan. Además, se podría colocar como inicio de etapa un «aperitivo» como Ancares y pasando también por Lumeras y las Minas. Sí, ya sé, soy un animal, pero esta etapa sería aun mejor que la de este año en Gardeccia – Val di Fassa, creo. En fín, ¿qué pensáis?

  9. Respecto al post anterior, se me ha ocurrido otra salvajada completamente comprimida: San Lorenzo – Trobaniello – Cobertoria – Gamoniteiro – Angliru. En fin, si veis esto, me decís lo que pensáis (a mí también me parece una burrada, pero…)

  10. Hola Marcos.

    El Gamoniteiro es una subida impresionante pero no tiene salida por otra vertiente, asi que la única manera de incluirlo en una etapa sería acabar en la cima. El problema es que no hay casi espacio y además la carretera tiene tramos en muy malas condiciones (aunque esto último se podría arreglar).

    Lo que si es factible es encadenar San Lorenzo, Cobertoria, Collado Puerco (haciendo un bucle despues de bajar la Cobertoria), Cordal y Angliru. De todos modos, creemos que con un final tan duro no hace falta cargar tanto el recorrido, siendo más necesario añadir desgaste en etapas sin final en alto o que terminen en una subida menos rompedora que el Angliru.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.