VUELTA AL PAIS VASCO (EUSKAL HERRIKO ITZULIA) 2012

Esta semana, desde el lunes 2 de abril hasta el sábado día 7, se disputa la edición nº 52 de la Vuelta al País Vasco, la Euskal Herriko Itzulia, una de las dos carreras por etapas de una semana de máxima categoría que se celebran en España, junto con la ya disputada Volta a Catalunya.

Los orígenes de esta prueba, llamada originalmente “Gran Premio Excelsior”, datan de 1924, aunque en esa primera época pasó por muchas dificultades, dejándose de disputar bastantes ediciones, incluído un largo parón desde 1934 hasta 1968. En 1969 se produjo la “resurrección” de la carrera gracias a su fusión con la Bicicleta Eibarresa. La unión de estas dos pruebas, con el nombre conjunto de “Vuelta al Pais Vasco-Bicicleta Eibarresa”,  duró hasta 1973 y volvió a producirse en 2009, cuando la Bicicleta Vasca (Euskal Bizikleta), sucesora de la la Bicicleta Eibarresa, se fusionó de nuevo con la Vuelta al País Vasco, algo que afectó bastante al recorrido de la Itzulia al incorporar el tradicional final en Arrate de la Bicicleta Vasca.

El palmares de la carrera es de altísimo nivel, incluyendo a varios de los mejores ciclistas de la historia, tanto nacionales, destacando Miguel Indurain, Luis Ocaña y Alberto Contador, como extranjeros: Jacques Anquetil, Gino Bartali, Sean Kelly, Tony Rominger… estos dos últimos con 3 victorias en la general final de la prueba, una gesta sólo superada por J. A. Gonzalez Linares y sus 4 triunfos en la década de los 70: 1972, 75, 77 y 78.

El año pasado la victoria fue para el veterano Andreas Kloden, que gracias a no perder tiempo en la montaña y ser 2º en la crono individual, tras Tony Martin, se acabó imponiendo en la general sobre Chris Horner y Robert Gesink, repitiendo su triunfo del año 2000.

Kloden, Horner y Gesink en el podio final de 2011. Foto de Lusa Efe/Reuters.

En el tema de los recorridos, la Vuelta al País Vasco se ha caracterizado históricamente por tener una identidad muy definida, basada en la media montaña y los trazados «ratoneros«, con abundancia de puertos de dureza media asi como de subidas cortas pero de elevada pendiente (y en muchas ocasiones cerca de meta), algo propiciado por la compleja e interesante orografía vasca. Este tipo de recorridos ha provocado generalmente carreras muy entretenidas, al ser un terreno difícil de controlar por parte del pelotón.

Sin embargo, aunque se han mantenido las señas de identidad de la prueba, a partir del año 2008 se ha producido una reducción de la dureza y sobre todo de la «capacidad selectiva» de las etapas, ya que se siguen incluyendo puertos exigentes pero salvo excepciones mal encadenados y lejos de meta. Y no es que desde entonces todo hayan sido «malos» recorridos (de hecho comparados con otras carreras de una semana saldrían ganando), pero teniendo en cuenta los antecedentes y las posibilidades de la zona creemos que en general eran decepcionantes.

Este cambio se notó especialmente al llegar justo después de la espectacular edición de 2007: una carrera fantástica gracias al trazado y actitud combativa de los corredores, pero donde se produjeron bastantes quejas por un supuesto exceso de dureza, especialmente en la etapa reina -> clasificación, que resultó una de las mejores etapas de todo el año. Casualidad o miedo a que se produjeran nuevas protestas, pero el caso es que el recorrido de 2008 fue mucho menos selectivo, con sólo 2 etapas incluyendo subidas de cierta entidad cerca de meta. En 2009 se produjo la fusión con la Bicicleta Vasca, entrando a formar parte del recorrido la subida a Arrate, algo que en esa edición resultó positivo pero que con el paso de los años está condicionando negativamente la prueba, sobre todo porque con esa etapa y salvo excepciones los organizadores parecen dar por cubierta la cuota de gran montaña. Además el propio diseño de la etapa es muy mejorable, repitiendo siempre el encadenado final San Miguel + Arrate pese a haber otras posibilidades.

En 2010 mejoró la situación, con el recorrido más atractivo de los últimos años: 3 etapas propicias para ver lucha entre los favoritos durante bastantes km, como así sucedió, y otras 2 jornadas en línea también con alicientes. Sin embargo la colocación de la crono, el último día, lastró el desarrollo de la prueba, con algunos corredores demasiado pendientes de esa etapa. En 2011, con un trazado global decepcionante -> recorrido alternativo, el impacto negativo de la C.R.I. fue todavía mayor … aunque eso no es excusa para la actitud «amarrategui» que tuvieron muchos favoritos en Arrate, llegando 11 corredores en el grupo de cabeza.

Participación

Como es habitual en la Itzulia, la lista de participantes en esta edición es de primer nivel, sobre todo en lo relativo a vueltómanos y corredores que estén preparando las clásicas de las Árdenas. En cambio flojea mucho la presencia de sprinters y de determinados clasicómanos (los especialistas en pavé), algo por otra parte lógico al estar la carrera «emparedada» entre el Tour de Flandes y la París-Roubaix.

De todos modos, hay varias ausencias muy  importantes de última hora, como las de Vincenzo Nibali, Bradley Wiggins, Levy Leipheimer (arrollado por un coche mientra entrenaba) y los corredores del equipo Movistar Alejandro Valverde (2º en 2008) y Beñat Intxausti (2º en 2010, tras la sanción al propio Valverde), todo ellos preinscritos en la lista oficiosa pero que finalmente no serán de la partida.

El ganador de la pasada edición, Andreas Kloden (Radioshack-Nissan), parte como uno de los principales favoritos, aunque no tendrá fácil repetir victoria. Uno de sus máximos rivales está en su propio equipo, Chris Horner, ganador en 2010, 2º en 2011 y que viene de hacer también 2º en la Tirreno Adriático, sólo superado por Vincenzo Nibali. En la misma escuadra también destacan Frank Schleck y Maxime Monfort, así como el veterano Jens Voigt. Sin duda, un auténtico equipazo.

Otros corredores que buscarán el triunfo en la general o al menos brillar en las etapas más importantes: Samuel Sánchez, 3º en las ediciones de 2007 y 2009, e Igor Antón, ambos del Euskaltel-Euskadi; Robert Gesink, 3º en 2011, Bauke Mollema y Steven Kruijswijk (Rabobank); Jurgen Van den Broeck, 3º en la pasada Volta (Lotto Belissol); Joaquím Rodríguez, 3º en 2010 y Dani Moreno, reciente ganador del GP Miguel Indurain (Katusha); Damiano Cunego, 6º en la Volta, y Michele Scarponi, ambos del equipo Lampre; Tony Martin, ganador de la crono en 2011, y Peter Velits (Omega-Pharma); Ryder Hesjedal, Daniel Martin y Tom Danielson (Garmin-Barracuda); Johnny Hoogerland, 5º en la Tirreno Adriático (Vacansoleil); David López y Vasil Kiryienka (Movistar); Janez Brajkovic y Robert Kiserlowski (Astana); Jean Christophe Peraud, 4º en 2010, y John Gadret (Ag2r la Mondiale); Michael Rogers y Thomas Lovkist (Sky); Arnold Jeanneson y Sandy Casar (FDJ); Wout Poels (Vacansoleil).

En cuanto a los velocistas y corredores rápidos, destacan Jose Joaquín Rojas (Movistar), inscrito en el Tour de Flandes pero que finalmente no fue de la partida; Simon Gerrans, reciente ganador de la Milán San Remo, y Allan Davis (Greenedge); Francesco Gavazzi (Astaná); el veterano Angel Vicioso (Katusha); Michael Matthews (Rabobank) y Fabian Wegmann (Garmin-Barracuda).

Recorrido Vuelta al País Vasco 2012

El recorrido de este año mantiene algunas de las características principales de ediciones anteriores, como la jornada reina con llegada en Arrate a mitad de carrera y una crono individual de longitud media como etapa final, en este caso en Oñati. Sin embargo, se añade otro final en alto, Ibardin, y la tradicional etapa de media montaña con trampa cerca de meta que abría la carrera se desplaza a la penúltima jornada, de tal manera que las 4 etapas más selectivas son precisamente las 4 últimas. Hay que aclarar que inicialmente si estaba programado un duro repecho al final de la 1ª etapa, pero se eliminó del recorrido.

Un trazado exigentepero que al igual que sucedía en 2011 resulta decepcionante (al menos en nuestra opinión), sobre todo teniendo en cuenta las grandes posibilidades del País Vasco y Navarra. Los puertos más importantes están colocados de tal modo que difícilmente habrá lucha entre los favoritos lejos de meta, quedando todo para los km finales de Arrate, Ibardin y la C.R.I. de Oñati. Y no es un problema de dureza total (aunque no estaría mal aumentarla, sobre todo los kilometrajes, excesivamente cortos) sino de como están diseñadas las etapas concretas y la carrera en general, de nuevo con la crono situada en el lugar más perjudicial posible, aunque al menos su longitud, 19 km, no es tan excesiva en comparación con la montaña como otros años.

Tema aparte es la nefasta información que se da a los aficionados y a los propios corredores, con una catalogación inflada de los puertos, a los que además en algunos casos se atribuyen cifras erróneas; perfiles de etapa mal hechos y por qué no decirlo, bastante feos; y ausencia de mapas en la web oficial, tanto del recorrido completo como de las etapas (el mapa superior esta sacado de la edición digital de Deia), algo que a estas alturas resulta incomprensible. Al menos los rutómetros si son bastante detallados, aunque con muchos fallos en el tema de las altitudes.

De todos modos, pese a estas críticas, comparado con otras pruebas es un recorrido aceptable, donde si los corredores se muestran combativos se podrá ver una carrera entretenida. Más allá de si el trazado es «bueno» o «malo», la disputa de la carrera es una fantástica noticia, ya que ha estado a punto de suspenderse por no poder cubrir el presupuesto (al igual que la Clásica de San Sebastián). De hecho hasta hace menos de un mes, el 5 de marzo, no se solucionó la situación gracias al patrocinio del Banco Sabadell. Ójala en los próximos años no haya tantas problemas. Sería una auténtica pena que una carrera con tanto prestigio, historia y fervor de los aficionados, que cada año llenan las cunetas, desapareciera del calendario.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 2 Abril):  GÜEÑES – GÜEÑES  (153 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas

  • Puerto de Ubal, 1ª (km 69,8)
  • Alto del Suceso, 3ª (km 83,3)
  • Alto de la Escrita, 3ª (km 85,5)
  • Alto de Beci, 3ª (km 109,7)
  • Alto de San Cosme, 3ª (km 143)

.

La Itzulia suele confeccionar etapas nerviosas en su primera jornada. Y este año no será menos. Una etapa quebrada por el occidente de Vizcaya llevará a los corredores a ascender a Humarán al poco de empezar la etapa, para luego afrontar las subidas encadenadas a la Escrita y Ubal. A pesar de no ser grandes puertos y estar inflados de categoría (Ubal es un buen 2ª y la Escrita no pasa de ser un 3ª) pueden ser el punto clave para que se formen escapadas.

La vertiente este del Puerto de Ubal. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Terminado el descenso de Ubal, el recorrido incluye las ascensiones al Alto del Suceso (un repecho muy corto pero con rampas  fuertes) y de nuevo a La Escrita, aunque por una vertiente diferente y con tan poca dureza, debido a su escasa longitud, que lo lógico habría sido no marcarla como puerto. Desde ahí a meta el terreno es más favorable, sólo complicado por el Alto de Beci y tras un largo tramo llano el Alto de San Cosme. Esta subida no es demasiado exigente, teniendo unas cifras totales de 3 km al 5,3 %, pero estando tan cerca de la llegada, con la cima a sólo 10 km, puede ser un punto clave para la resolución final de la etapa, seleccionando el grupo (o una posible escapada) si se producen ataques.

El modesto Alto de San Cosme será el último puerto de la jornada. Click para ver una descripción detallada.

Después de coronar, descenso hacia Güeñes, localidad donde tras un pequeño rodeo llano terminará la etapa. Una primera jornada con cierta dureza, aunque se podría haber incluído bastante más, y propicia para los corredores rápidos que pasen bien los pequeño puertos, si bien tampoco se puede descartar el triunfo de una escapada lejana.

Hay que señalar que el recorrido de este año es diferente al que se anunció en un principio, ya que a sólo 3 km de meta estaba programado el muro de Goikouria: un durísimo repecho de apenas 300 m pero al 22% de media y sobre una superficie cementada, con rampas máximas de hasta el 30%! -> perfil subida y bajada. Sin embargo, a poco más de 15 días para el inicio de la prueba, los organizadores decidieron suprimirlo del recorrido por su estrechez y pendiente.

Ciertamente parece una subida muy complicada, ya que además de la fortísima inclinación se habría llegado con el pelotón compacto, al no tener un filtro previo, y con un giro de 90º justo como inicio, siendo muy probable que se produjera un tapón y muchos corredores se vieran obligados a poner pie a tierra. Pero entonces, ¿por que estaba en el trazado original?, ¿acaso fue incluído «de oídas», sin haberlo revisado?. Si este repecho es inviable ahora también lo era hace unos meses, ya que la carretera sigue siendo la misma.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 4 Abril):  GÜEÑES – VITORIA/GASTEIZ  (165,7 km).   Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de la Barrerilla, 2ª (km 42)
  • Puerto de Zaldiaran, 3ª (km 94,3)
  • Puerto de Vitoria, 3ª (km 110)
  • Alto de San Martín, 3ª (km 139,5)
  • Puerto de Zaldiaran, 3ª (km 156,4)

.

En la 2ª jornada otro clásico de la Itzulia, la etapa de Vitoria, aunque llevaba varios años sin disputarse. Se caracteriza por ser una etapa a priori intrascendente para la general, con puertos no demasiado duros y donde se suele acabar al sprint, si bien el mal tiempo ha provocado que en alguna edición fuera determinante.

Este año se pasa por zonas más suaves que en otras ocasiones, aunque el Puerto de Zaldiaran, muy cercano a la capital alavesa, seguirá siendo el juez de la etapa. Los anteriores altos, San Cosme justo de salida y La Barrerilla quedarán para la formación de escapadas que busquen evitar el sprint.

La Barrerilla, la subida más dura de la etapa aunque a más de 100 km de meta. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

La segunda mitad de la etapa con los pequeños puertos de Zaldiaran, Vitoria, San Martin y de nuevo Zaldiaran, todos ellos de pendientes suaves, harán que los equipos de los velocistas se deban esforzar para reducir la distancia con posibles fugas y controlar el grupo en busca de un sprint masivo, algo que después de esta etapa no podrán repetir.

La tendida subida a Zaldiaran, con un tramo final de 4 km al 4,8 % de media. Click para ver una descripción detallada.

Una vez que se corone Zaldiaran restarán solo 9 km para alcanzar la línea de meta, la mayoría de suave bajada pero los 2 últimos prácticamente llanos y con un trazado muy rectilíneo salvo por la presencia de varias rotondas.

La parte final de la etapa, con los pequeños puertos de San Martin y Zaldiaran.

Como decíamos anteriormente, hacía varios ediciones que la Itzulia no terminaba una etapa en la capital alavesa, pero este final ha sido fijo en la carrera durante muchos años, de hecho entre 2001 y 2008 no faltó en ninguna edición. De las 3 últimas llegadas, en 2006 y 2008 se resolvió al sprint, mientras que en 2007 triunfó una escapada lejana.

.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 3 Abril):  VITORIA/GASTEIZ – EIBAR (ARRATE)  (164 km).   Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de Krutzeta, 2ª (km 34,6)
  • Alto de Kanpazar-Asentzio, 2ª (km 62,6)
  • Puerto de Karabieta, 2ª (km 92,5)
  • Puerto de San Miguel, 2ª (km 142,7)
  • Alto de Usartza-Arrate, 1ª (km 162,6)

.

La etapa reina, con llegada en Arrate tras un duro recorrido en el que los corredores tendrán que superar los puertos de Asentzio, Karabieta, Ixua, San Miguel y la subida final al Santuario, además de varias pequeñas ascensiones. Lo que no está claro es el kilometraje total, ya que las distancias de algunos tramos no se corresponden con la realidad (como la zona posterior a Karabieta), teniendo probablemente 10 km menos de los anunciados.

El primer tercio del recorrido es la parte más sencilla, con la tendida ascensión a Krutzeta por Otxandio y su fuerte descenso como única dificultad reseñable. Una vez superada la localidad de Arrasate/Mondragón la ruta empieza a complicarse con la subida a Kanpazar, 4,4 km al 5,6%, y la posterior zona de falsos llanos hasta alcanzar Asentzio, donde estára marcada la cima del puerto. Terminada la bajada de Asentzio (que se utilizará como subida en la 5ª etapa) hay un tramo más  o menos llano por el valle del río Deba antes de girar a la izquierda y hacer el primer paso por Eibar, con meta volante incluída. Justo ahí comienza la ascensión a Karabieta, un puerto sin rampas muy duras pero con un tramo central exigente: 3,5 km cercanos al 8 % de media.

Karabieta, la primera gran subida de la etapa. Click para ver una descripción detallada.

Después de coronar hay casi 2 km de bajada hasta Elgeta, antes de continuar el descenso hacia Elorrio y afrontar los repechos de Miota y Areitio. Sorprendentemente la organización ha marcado el primero de ellos de 3ª y dejado sin puntuar Areitio … cuando resulta que este último es más duro: 2,7 km al 4,7 % frente a 2 km al 3,3%. En cualquier caso, la dificultad de ambas cotas es muy reducida.

La bajada de Areitio llevará a los corredores hasta la localidad de Ermua, para tras un corto tramo llano llegar a Eibar e iniciar la subida de Arrate-Usartza, aunque en este primer paso no se llegará hasta la cima sino que en un cruce previo se girará hacia la izquierda, para después de 35o m coronar el puerto de Ixua. Sus 4 km finales al 9% puede ser un buen punto para hacer daño desde lejos y seleccionar el pelotón. Una vez coronado Ixua, descenso de 9 km hasta Etxebarria, primero con fuerte pendiente pero al final con 3 km casi llanos. Justo en esa localidad empieza el puerto de San Miguel, catalogado de 2ª pese a su escasa dureza: 5,4 km al 4,5 %

La tendida ascensión a San Miguel, el penúltimo puerto de la jornada.

Superado el puerto, cuya cima se encuentra a 21 km de meta, se inicia un descenso técnico que puede resultar más complicado que la propia ascensión, sobre todo si llueve, ya que la carretera está en buenas condiciones pero es muy revirada. La bajada termina en Elgoibar, localidad desde donde restarán 7 km de falso llano ascendente hasta llegar a Eibar e iniciar la subida final a Arrate-Usartza. No es un coloso ni mucho menos, pero la dureza y constancia del tramo central, rondando casi siempre el 9-10%, puede hacer daño y marcar diferencias entre los favoritos si el ritmo durante la etapa y la propia subida es elevado.

La subida a Arrate se hará en 2 ocasiones: la 1ª girando hacia Ixua (en el km 5 del perfil) y la 2ª hasta llegar al Santuario. Click para ver una descripción detallada.

Unos 700 después de dejar atrás el desvío de Ixua se acaba la auténtica subida, entrando en una zona de falso llano ascendente de 1,5 km seguida por una rápida bajada de casi un km hasta el Santuario de Arrate, donde finaliza la etapa. Una jornada dura y donde las condiciones meteorologicas pueden jugar un papel fundamental (atención a los descensos si llueve), siendo a priori una etapa clave para la general.

La segunda mitad de la etapa, idéntica a la de 2010 y 2011, es exigente, incluyendo varios puertos de dureza media y muy poco llano.

Este será el 4º año consecutivo en que Arrate albergue un final de etapa, desde su recuperación en 2009 al fusionarse la carrera con la Bicicleta Vasca (donde era una subida fija en el recorrido). Y en las 4 ocasiones el recorrido de la parte final ha sido idéntico, repitiendo el encadenado Ixua + San Miguel + Arrate, si bien el trazado previo era distinto, sobre todo en 2009, donde había menos dureza total pero mejor continuidad al subirse Karabieta justo antes de Ixua.

Por otro lado, el Santuario de Arrate también será protagonista en la Vuelta a España 2012, siendo la llegada de la 3ª etapa, aunque con un recorrido previo bastante flojo. La anterior ocasión en que La Vuelta incluyó esta subida fue 1972, con victoria para Agustin Tamames y Jose Manuel Fuente, «el Tarangu», en 2º lugar.

Volviendo a la etapa de la Itzulia 2012, creemos que pese a su dureza y el atractivo para el público del doble paso Arrate tiene un recorrido decepcionante, tanto por repetitivo como porque no aprovecha las magníficas posibilidades que ofrece la zona. Una de las mejores opciones sería utilizar Karabieta como penúltimo puerto (ya sea subiendo por Elgeta oeste o por la vertiente este): más duro y mejor encadenado con Arrate que San Miguel, favoreciendo los ataques lejanos. Y eso no tendría por qué significar la eliminación del primer paso por Arrate, ya que se podría hacer antes.

Pero hay muchas otras posibilidades, como ir hacia el norte y afrontar la dura ascensión combinada a Endoia + Azurki, que no se utiliza en profesionales desde la Vuelta al País Vasco 2002, si bien Azurki sin Endoia se subió posteriormente en la etapa reina de la Bicicleta Vasca 2003. Después de Azurki se podrían intercalar Elosua/Gorla + Karabieta o llegar directamente a Eibar, aunque en el último caso habría varios km de llano. Las opciones son múltiples … incluso existe la posibilidad de llegar a Arrate por una vertiente con 2 km centrales a casi el 15% de media, aunque subiendo por una pista hormigonada.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 5 Abril):  EIBAR – BERA (IBARDIN)  (151 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Aritxulegi, 2ª (km 89,5)
  • Alto de Agiña, 2ª (km 98,5)
  • Puerto de Ibardin, 2ª (km 117,5)
  • Col de San Ignacio, np (km 130,3)
  • Ibardin, 1ª (Meta)

.

Al día siguiente de la llegada en Arrate nuevo final en alto, en este caso en Ibardin, una llegada clásica de la Itzulia en la década de los 80 e inicio de los 90, tras una etapa corta de media montaña «a caballo» entre Gipuzkoa y Navarra, con los puertos de Aritxulegi, Agiña y un primer paso por Ibardin antes de la subida final.

A excepción del Alto de Itziar, que puede ser un buen punto para la formación de escapadas, los primeros 80 km son prácticamente llanos y sin dificultades, incluyendo el paso por Zarutz y Hernani como localidades más importantes. Sin embargo, al llegar a Oiartzun y girar hacia el interior cambia completamente el terreno con las subidas encadenadas a Aritxulegi y Agiña, la primera de ellas con 4,7 km finales al 7,3 % -> perfil km finales y rampas puntuales de hasta el 14 %, por lo que si el ritmo es fuerte debería seleccionarse el pelotón.

Aritxulegi, la ascensión más dura de la etapa.

Superado el túnel de la cima, corto descenso hasta el embalse de San Antón, donde sin un km llano da comienzo la subida a Agiña: una ascensión sin rampas exageradas (aunque con puntas del 10-11%, como se puede ver en este otro perfil) pero bastante regular, con 3 km centrales rondando el 7 %.

El puerto de Agiña, con una pendiente constante al 6-7%.

La bajada de Agiña llevará a los corredores hasta la población de Lesaka, para tras una zona llana hacer un primer paso por la localidad de Bera/Vera de Bidasoa, punto de inicio de la subida a Ibardin. En este primer paso se subirá «sólo» hasta el puerto, frontera entre España y Francia, y con una pendiente escasa pero muy regular al 5 % durante toda la ascensión, de algo más de 5 km de longitud.

El Col de Ibardin. *En el 2º paso se seguirá subiendo durante 800 m hasta alcanzar la cima*. Perfil de Montxo, click para ver una descripción detallada

Después de coronar, a 33 km del final de la etapa, descenso por la vertiente francesa hasta llegar a la localidad de Herboure, donde se tomará un desvío a la derecha en busca de Askain y el Col de Saint Ignace, con 3 km al 4,5 %. Superado este pequeño puerto hay un tramo «pestoso» antes del Col de Lizuniaga, que al igual que la cota previa no puntua pero tiene un km final exigente, al 7,5%.

Tras el descenso de Lizuniaga, ya de vuelta en Navarra, corta travesía por el pueblo de Bera antes de girar hacia la derecha y afrontar la subida final a Ibardin, donde al puerto propiamente dicho hay que añadir un corto pero durísimo tramo final ya que se girará hacia la izquierda para continuar la ascensión durante 800 m hasta llegar a la cota más alta, con rampas que alcanzan un 28 % según los organizadores poco antes de la línea de meta (aunque en realidad parece que «sólo» llegan al 20 %). La subida a Ibardin se puede ver casi entera en Street View, incluído el tramo final -> cruce / últimos 200 m (seguiran de frente, hasta la casa que se ve arriba).

Los últimos 40 km de la etapa, sin casi llano pero con subidas en general tendidas  … a excepción del muro final.

Una etapa dura en su segunda mitad y que puede resultar importante para la clasifiación general, ya que es muy probable que la dureza del km final haga que los corredores lleguen prácticamente de uno en uno, picando segundos. Sin embargo, más allá de ese último tramo es difícil que se produzca auténtica batalla entre los favoritos, ya que Aritxulegi y Agiña están demasiado lejos de meta y la subida a Ibardin, quitando el muro final, es muy tendida.

De todos modos, a pesar de que su única dureza se concentra en el tramo final (al menos actualmente, con la carretera en perfectas condiciones), Ibardin es un auténtico mito de la Vuelta al País Vasco, habiendo sido final de etapa durante la friolera de 14 ediciones consecutivas: desde su estreno en 1981 hasta 1994, año en que se subió por última vez. Hay que aclarar que entonces la etapa finalizaba 500 m después del desvío de la cima del puerto, es decir, unos 300 antes de donde acabará este año.

En cuanto las posibles alternativas, simplemente con eliminar el bucle final, terminando en el primer paso por Ibardin, se habría conseguido un encadenado bastante decente, haciendo mucho más fáctible que la carrera se lanzara desde lejos y la lucha entre los favoritos no quedara reducida al muro final. Para que el kilometraje total no fuera demasiado corto bastaría con dar un rodeo en la primera mitad de la etapa, existiendo la posibilidad de añadir algún puerto previo, como Jaizkibel, muy conocido por formar parte de la Clásica de San Sebastián, y/o Erlaitz (El Castillo del Inglés), una subida con 4 km a más del 10% de media y cuyo irregular descenso hubiera dejado a los corredores justo en el inicio de Aritxulegi.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 6 Abril):  BERA – OÑATI  (183 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Puerto de Elosua/Gorla, 2ª (km 102,3)
  • Alto de Asentzio, 2ª (km 159)
  • Alto de Garagaltza, np (km 180)

.

Ultima etapa en línea, con un recorrido de media montaña que «desanda» la ruta de la jornada previa al salir desde Bera, al norte de Navarra, y terminar en Oñati, en la zona suroeste de Gipuzkoa, pasando por tres puertos de dureza considerable: Elosua, Deskarga y Asentzio, con el repecho de Garagaltza a sólo 3 km de la llegada.

Casi de salida los corredores tendrán que superar el Alto de Gurutze, un buen repecho conocido por formar parte de la Clásica de San Sebástian, para al llegar a Oiartzun retomar el trazado de la etapa previa (en sentido contrario) hasta Zarautz, donde la carrera se desviará hacia el interior en busca del Alto de Meagas, con 4 km al 3,5 %, y la localidad Zestoa. A partir de ahi hay un largo tramo llano, incluyendo el paso por Azpeitia y Azkoitia antes de comenzar la subida al puerto más exigente de la etapa, Elosua/Gorla. Es una ascensión muy irregular, con varios descansillos intermedios, pero que cuenta con tramos bastantes duros -> perfil cada 500 m y descripción, sobre todo el inicio: 3,5 km a casi el 8 % de media.

Elosua/Gorla, el puerto más duro de la etapa aunque lejos de meta. Perfil de goierrike.net.

Una vez coronado Elosua, descenso por la vertiente suroeste, mucho más regular que la norte, hasta llegar a Bergara, donde se girará hacia el este en busca de Antzuola y el Puerto de Deskarga, una subida corta pero con un final bastante duro: 3 km al 7,8 % de media. Su corta bajada hasta Urretxu dará paso a una zona de falso llano ascendente que finaliza al llegar al Alto de Udana, cuyo descenso llevará a los corredores hasta la localidad de Oñati, haciendo un primer paso por la línea de meta. Desde ese punto restarán algo más de 40 km para el final de la etapa, con el puerto de Asentzio como gran dificultad. Los primeros km de la subida tiene escasa dureza, pero al dejar atrás el pueblo de Angiozar la carretera se pone seria con rampas de hasta el 12 % y 3,5 km finales rondando el 8 % de media.

La subida a Asentzio, con 3,5 km finales al 7,8 %. Click para ver una descripción detallada.

El primer tramo de bajada de Asentzio desemboca en la carretera de Kampazar, continuando la bajada hasta las cercanías de la pequeña población de San Prudencio, donde se girará hacia la izquierda entrando de nuevo en la GI-2630, carretera por donde ya se habrá circulado después del primer paso por Oñati. Al dejar atrás la meta volante de Zubillaga, la ruta girará hacia la derecha  por una vía secundaria en busca el repecho de Garagaltza/Arregi, una buena trampa con 900 m de subida al 11 % (aproximadamente) y que se corona a sólo 3 km de meta, la mitad de ellos de bajada, acabando la etapa en la Avenida de Euskadi de Oñati.

El tramo final de la etapa, con Asentzio y el repecho de Garagaltza antes de Oñati.

Una etapa exigente y propicia para las fugas, con buen kilometraje (sobre todo comparado con el resto de jornadas) y 20 km finales que pueden resultar muy atractivos si hay batalla, aunque se echa de menos un mejor continuidad con los puertos previos. En cualquier caso, el repecho final puede provocar cortes en el grupo y pequeñas diferencias entre los favoritos.

La última vez que se terminó una etapa en Oñati fue en la edición de 2005, en la jornada final, con un doble sector que incluía una etapa corta en línea y una contrarreloj individual. Hay que aclarar que el primer sector no finalizaba exactamente en esta localidad, sino en la subida al cercano Santuario de Arantzazu, con 3 km iniciales por encima del 8 % de media, obteniendo la victoria Jens Voigt. Con final en Oñati propiamente dicho, el último antedecente de una etapa en línea data del año 2000, con triunfo para Massimo Codol.

En cuanto a posibles alternativas, era factible haber hecho un bucle en torno a Asentzio: una vez subido, bajar hacia Elorrio por Kanpazar y afrontar la vertiente oeste de Elgeta hasta llegar de nuevo a Asentzio. No habría problemas de cruces (el circuito tendría casi 19 km) y se aumentaría bastante la dureza en los 50 km finales, siendo más factible que la carrera se rompiera desde lejos.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 7 Abril):  OÑATI – OÑATI  C.R.I. (18,9 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de Errekalde, np (km 1,1)
  • Caserío Uriko, np (km 3,1)
  • Alto de Artizar, np (km 17)

.

Como es tradición en las últimas ediciones, la carrera se despide con una crono individual de distancia media y recorrido rompepiernas, en este caso con salida y llegada en Oñati y 3 repechos bastante duros por el camino, además de un trazado muy «ratonero» y con constantes cambios de ritmo -> opiniones y vídeo de los corredores del Euskaltel después de reconocer la contrarreloj.

Justo de salida los corredores tendrán que superar 2 buenas subidas (aunque muy cortas) y sus respectivos descensos, para pasado el km 4 entrar en una carretera más llana y cómoda. El tramo central de la crono es la zona más favorable para los rodadores, pero en los últimos km el trazado vuelve a complicarse con un duro repecho (en teoría el mismo de la etapa anterior, aunque el rutómetro no lo aclara), desde cuya cima restarán menos de 2 km para la línea de meta. En resumen, una contrarreloj dura, por distancia y sobre todo trazado, y que si llueve puede resultar bastante peligrosa, siendo a priori una etapa decisiva para la general.

Como decíamos en el análisis de la etapa previa, Oñati ya albergó la crono final en la edición de 2005, aunque con un kilometraje más reducido: 9,3 km frente a los casi 20 de este año. Eso sí, el trazado también era muy complicado, con constantes cambios de ritmo y repechos duros. La victoria fue para un joven Alberto Contador, que por aquel entonces empezaba a despuntar con sólo 22 años.

Volviendo a la contrarreloj de este año, por sí sola es una etapa muy atractiva (aunque quizás el trazado sea demasiado arriesgado, sobre todo si llueve). Y además tiene un kilometraje más ajustado al global del recorrido que en 2011. El problema es su colocación, ya que siendo la etapa final puede condicionar negativamente el desarrollo de la carrera (como ya ha sucedido en años anteriores), con los favoritos guardando fuerzas y especulando con el resultado de la crono. En ese sentido, creemos que hubiera sido mucho mejor adelantar la disputa de esta etapa, para romper la general y que los corredores que perdieran tiempo se vieran obligados a ser más ofensivos en las etapas restantes, favoreciendo el espectáculo.

Es cierto que la crono final no es algo novedoso en la Vuelta al País Vasco, ya que hace muchos años que la prueba termina siempre así. Y antiguamente no tenía efectos negativos sobre el desarrollo de la prueba. Pero con el aumento de distancia a partir de 2006 (al ser una etapa «completa» y no parte de un doble sector) y sobre todo la manera conservadora en que corre hoy en día, con la mayoría de favoritos más pendientes de no perder tiempo que de ganarlo, creemos que dejar una crono de 20 km para el último día es un grave error. Y si de verdad es obligado hacer la C.R.I. el sábado, por motivos logísticos y de cierre de carreteras, lo mínimo sería diseñar una montaña previa más exigente, para equilibrar el recorrido y que la contrarreloj no tuviera tanto peso sobre el resultado final.

Resulta incomprensible que las GV estén «arrinconando» las cronos, reduciendo su cantidad y kilometraje hasta niveles ridículos (a excepción del Tour 2012), y sin embargo muchas carreras de una semana estén haciendo justo lo contrario, reduciendo la montaña y programando contrarrelojs desproporcionadas. ¿No sería más lógico hacer recorridos equilibrados, donde si hay mucha montaña hubiera muchos km contrarreloj y si la montaña es escasa también lo fueran las cronos?.

– – – – –

– – – – –

6 comentarios en “VUELTA AL PAIS VASCO (EUSKAL HERRIKO ITZULIA) 2012

  1. Gracias por los detalles de las etapas, siempre es muy útil venir aquí a informarse. el recorrido no es del todo malo, pero a veces la actitud conservadira y la crono puesta al final hace que este tipo de recorridos no sea lo vistoso que podría.

    • De acuerdo contigo Arturo en lo de la crono. En mi caso me hubiera gustado al menos un prologo para aumentar los Km de crono, más aún pensando el resto de etapas se puede considerar como de montaña o media montaña. Por ejemplo una primera etapa con dos sectores, un prologo de 6-7 km y un segundo sector como la primera etapa, pero acabando en Zalla tras el Alto de Beci, y se le daría un puntito muy interesante a la etapa, incluso con cambio de lider en el día.

  2. Gracias por los comentarios Arturo y Kiddo.

    Completamente de acuerdo en que el recorrido no era del todo malo, sino mas bien decepcionante, con un diseño de las etapas y de la estructura global muy mejorable: había alicientes en todas las etapas y bastante dureza (sobre todo comparado con otras pruebas), pero colocada de tal modo que era difícil que seleccionara la carrera y provocara auténtica batalla entre los favoritos. Y la crono situada al final tampoco ayuda a que haya más combatividad. De todos modos, al menos la 5ª etapa si resultó muy entretenida.

    Sobre el tema del doble sector, aunque los organizadores quisieran no podrían hacerlo, ya que desde hace unos años la UCI prohibió este tipo de etapas en las carreras ProTour (ahora WorldTour). Una pena, porque en la Vuelta al País Vasco los dobles sectores funcionaban muy bien.

    Un saludo.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.