Durante esta semana, entre el lunes 5 y el sábado 10 de abril, se celebra la 60ª edición de la Vuelta al País Vasco, la “Euskal Herriko Itzulia”, una de las dos únicas carreras por etapas de una semana de categoría World Tour que se disputan en España, junto con la Volta a Catalunya, y que al igual que sucedió con esta carrera no se pudo disputar el año pasado debido a la pandemia del coronavirus, Y regresa con un recorrido atractivo, mejor que el previsto para 2020, teniendo perfiles variados, bastante dureza y alicientes todos los días, y gran participacion, incluyendo a los mejores vueltómanos del momento: los eslovenos Roglic y Pogacar.
Los orígenes de la prueba, llamada originalmente “Gran Premio Excelsior”, datan de 1924, con victoria de Francis Pelissier en esa 1ª edición, si bien en esta época la carrera pasó por muchas dificultades, dejando de disputarse bastantes años, incluído un parón desde 1934 hasta 1968. En 1969 se produjo su «resurrección», gracias a la fusión con la Bicicleta Eibarresa. La unión de ambas como “Vuelta al Pais Vasco-Bicicleta Eibarresa” duró hasta 1973 y volvió a producirse en 2009, cuando la Bicicleta Vasca (Euskal Bizikleta), sucesora de la Bicicleta Eibarresa, se fusionó de nuevo con la Itzulia, algo que afectó al recorrido al incorporarse el final en Arrate de la Bicicleta Vasca. Ya en los última década, debido a la crisis económica, la prueba estuvo cerca de no disputarse en varias ocasiones, aunque finalmente los organizadores pudieron sacarla adelante.
Los grandes dominadores del palmarés, en el que han inscrito su nombre varios de los mejores corredores de la historia, son los ciclistas españoles, con 26 victorias en la general, empatando con 4 triunfos González Linares, que consiguió sus victorias en la década de los 70, y más recientemente Alberto Contador, con triunfos en las ediciones de 2008, 2009, 2014 y 2016, mientras que entre los ciclistas extranjeros sobresalen el irlandés Sean Kelly y el suizo Tony Rominger, ambos con 3 victorias, Kelly lográndolas en la década de los 80 y Rominger en los 90, con otro suizo, Alex Zulle, ganando 2 veces la prueba, al igual que Luis Ocaña y Maurice de Waele.
En la última edición, hace 2 años y que resultó preciosa, el triunfo fue para Ion Izagirre (Astana), que se impuso en la general, tras haber sido ya podio en años anteriores, tras una espectacular etapa final en la que le arrebató el liderato a Emanuel Buchmann (Bora), vencedor de la jornada previa, con una larga cabalgada, y a la postre 3º en la general, completando el podio Daniel Martin (UAE). Destacar a Max Schachmann, ganador de 3 etapas y la regularidad, siendo líder hasta la 4ª jornada, y Adam Yates, vencedor de la montaña y de la mencionada etapa final.

El podio de 2019, con Izagirre, Martin y Fuglsang … antes de la rectificación de los jueces, con Buchmann al final 3º. Foto Getty Images, galería Cyclingnews
Recorridos
En el tema de los recorridos, la Vuelta al País Vasco se ha caracterizado históricamente por tener una identidad muy definida, basada en la media montaña y trazados “ratoneros“, con abundancia de puertos de dureza media y de subidas cortas pero de elevada pendiente, en bastantes ocasiones con rampas extremas, algo propiciado por la compleja orografía vasca y la gran cantidad de carreteras y pistas que atraviesan los montes. Este tipo de recorridos, unidos al habitual mal tiempo, han provocado generalmente carreras muy entretenidas, al ser un terreno difícil de controlar por parte del pelotón.
No obstante, aún con características generales similares, a partir de 2008 hubo una reducción de la dureza (aunque se ha recuperado en los últimos años, con varias ediciones muy exigentes) y sobre todo de la capacidad selectiva de las etapas, ya que se incluían puertos duros pero salvo excepciones mal encadenados y lejos de meta, abusando en su lugar de los muros. Y no es que todo fueran “malos” recorridos, de hecho comparados con la mayoría de carreras de una semana saldrían ganando, pero teniendo en cuenta los antecedentes y sobre todo las posibilidades de la zona creemos que en general eran decepcionantes.
Este cambio se notó especialmente al llegar después de la gran edición de 2007, una carrera fantástica gracias al trazado y actitud valiente de los corredores, pero donde hubo quejas por un supuesto exceso de dureza, sobre todo en la jornada reina -> clasificación, con Erlaitz como último puerto y que resultó una de las mejores etapas del año. Casualidad o miedo a nuevas protestas, lo cierto es que el trazado de 2008 fue mucho menos selectivo: sólo 2 etapas con subidas duras cerca de meta. En edición 2009 se produjo la fusión con Bicicleta Vasca, incorporando la subida a Arrate, algo que en esa edición resultó positivo pero que ha acabado condicionado la prueba, sobre todo porque con esa etapa y salvo excepciones los organizadores dan por cubierta la cuota de gran montaña.
En la edición de 2010 -> clasificaciones, el recorrido fue más atractivo, con 3 etapas propicias para la lucha entre los favoritos durante bastantes km y otras 2 en línea también con alicientes. Sin embargo la colocación de la CRI el último día lastró el desarrollo de la prueba, con algunos corredores demasiado pendientes de esa crono. En la Itzulia 2011, con un trazado decepcionante para las opciones de la zona -> recorrido alternativo, el impacto negativo de la CRI fue todavía mayor, aunque eso no es excusa para la actitud “amarrategui” que tuvieron muchos favoritos en Arrate, llegando 11 corredores en el grupo de cabeza -> clasificaciones. El trazado de 2012 fue duro, pero sin embargo la colocación de los puertos no propiciaba la batalla (y tampoco ayudaba la CRI final), lo que de nuevo tenía solucion sin cambiar salidas ni llegadas.
El recorrido de la edición de 2013 mantenía unas características parecidas pero aumentando la exigencia global de la prueba, siendo probablemente el más duro desde 2007, y teniendo una gran variedad. Sin embargo, el diseño concreto de varias etapas era muy mejorable, sobre todo la jornada de Elgoibar, y la dura crono final tampoco propiciaba que los favoritos aprovecharan al máximo las etapas previas, resultando una carrera algo decepcionante. En 2014 se mantuvieron unas constantes similares, tanto para lo bueno, con alicientes todos los días y bastante dureza global, como para la malo, con un diseño concreto de las etapas decepcionante, desaprovechando opciones a priori bastante mejores, y de nuevo con una crono final exagerada, perjudicando a las etapas previas.
.
Recorrido Itzulia 2021
Como decíamos al inicio, y al contrario de lo ocurrido en la Volta a Catalunya, que sí mantuvo su trazado, el recorrido de este año es distinto al que se había anunciado para 2020 y que no se pudo disputar por la pandemia, ya que si bien repiten algunos finales (Arrate, Ermualde, Sestao y Bilbao) cambian otros (Ibardin y Errentería, por Ondarroa y Hondarribia), varían las rutas intermedias y se modifican el orden de las etapas. Y es que la prueba iba a comenzar con la jornada de Arrate y terminar con la contrarreloj individual … justo al revés de lo que se hará finalmente, además de acortarse su distancia. Por otro lado, los organizadores han aclarado que el no visitar Navarra es también debido a la pandemia, reduciendo los desplazamientos.
De este modo, la carrera se inicia con una crono de 14 km en torno a la ciudad de Bilbao, incluyendo de salida el ascenso a Santo Domingo, con 2,3 km al 7,5%, seguido por una suave bajada antes de un corto llano y un muro final de 400 m al 12,5%, siendo una CRI para corredores completos y que puede marcar el desarrollo de la prueba. Al día siguiente, etapa de 155 km entre las localidades vizcaínas de Zalla y Sestao, realizando diversos bucles por un terreno quebrado, incluyendo pequeños puertos como San Cosme, Galdames y Beci, antes de la subida a Peñas Negras / La Asturiana, que cuenta con 3,5 km iniciales al 9%, suavizando después hasta coronar a 15 km de meta, la mayoría de descenso pero con un tramo llano y repecho final, de casi un km al 6%, perfecto para los «up-hill finishers».
La 3ª jornada, ya en Álava, tiene casi 170 km entre Amurrio y la ermita de Santa Lucía del Yermo, Ermualde, dirigiéndose primero hacia el sur, con Altube y pasando cerca de Vitoria-Gasteiz, para tras una zona quebrada, incluyendo La Tejera, volver hacia el norte bajando La Barrerilla en busca de Laudio, enlazando dos cotas, la 2ª el muro de Maukuartu, antes de la subida a Santa Lucía, con 1,5 km centrales al 15% y puntas del 23%, para un total de 3,1 km al 11%, acabando con 300 m de suave bajada. Y no hay respiro, ya que la etapa siguiente, además de ser la más larga de la prueba, con 190 km entre Gasteiz y Hondarribia, en Guipúzkoa, incluye 4 puertos, destacando en los últimos 50 km Jaizkibel, emblema de la Clásica de San Sebastián, y Castillo del Inglés / Erlaitz, que tiene 4 km al 10,5% antes de una zona de falso llano, alcanzando la cota superior a menos de 20 km de meta, con un irregular descenso antes del llano final, pudiendo verse bonitas persecuciones.
La 5ª etapa, con 160 km entre Hondarribia y Ondarroa, es a priori la más sencilla, yendo hacia el oeste en paralelo a la costa en busca de un primer paso por meta, iniciando ahí un bucle con el muro de Mendexa y los puertos Gontzagaraigana, con casi 3 km km al 6-7%, y San Miguel (Urkaregi), muy tendido, con la bajada hacia Elgoibar seguida por 15 km llanos y varios repechos suaves antes de la llegada. Y como despedida, la etapa reina, con solo 112 km entre Ondarroa y Arrate pero rondando los 3500 m de desnivel, afrontando de inicio Arribinieta, corto pero matón; Azurki por Elkorrieta, con 3 km centrales al 10%; y Elosua-Gorla, con principio duro aunque luego suaviza. Tras fuerte descenso y una zona llana, Krabelin, una de las vertientes de Arrate-Usartza, con 5 km al 9,6%, los 2 centrales al 13% y máximas del 22%. Al coronar, bajada hacia Markina Xemein antes de Trabakua, con 2 km finales al 9%, seguido por 2 repechos duros hasta alcanzar Eibar, inicio de la subida final a Arrate por vertiente clásica, con 5 km al 8,8%, sin rampas extremas pero muy constante, dando paso al falso llano de Usartza y el km de bajada hasta el Santuario.
- Libro de ruta (PDF 22,5 MB)
En definitiva, un recorrido exigente, empezando con una CRI y terminando con montaña dura, con etapas variadas e incluyendo alicientes en todas las jornadas, sin abusar de finales en alto y habiendo buen terreno para atacar desde lejos, con puertos de paso interesantes colocados estratégicamente: La Asturiana, Erlaitz y los del último día. Otro acierto es que la crono se dispute el primer día, para abrir diferencias y que los favoritos no puedan especular, con quienes hayan perdido tiempo teniendo que atacar en las etapas siguientes. No obstante, creemos que lo lógico habría sido una crono más larga y llana, para equilibrar la prueba. Por otro lado, aunque las etapas cortas de montaña el último día funcionan muy bien, de cara a no perjudicar al resto podría haber sido bueno adelantar la jornada de Arrate, dejando para el final una sin final en alto, por ejemplo Hondarribia.
En cualquier caso, terreno hay de sobra para ver una carrera espectacular a poco que los ciclistas se muestren combativos, como ya sucedió en las últimas ediciones. Por otro, queremos felicitar a Gregarios de Lujo, así como a los organizadores que han confiado en él, por su estupendo trabajo con los perfiles de etapa y las altimetrías de todos los puertos y llegadas, lo que unido a los mapas da una información muy detallada del recorrido. Eso sí, ojalá los organizadores hubiera subido los perfiles de puertos a la web oficial, sin obligar a «capturarlos» del libro de ruta.
Etapas
1ª ETAPA (Lunes 5 Abril): BILBAO – BILBAO (CRI) (13,9 km). Info en la web, con rutómetro
.
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Martes 6 Abril): ZALLA – SESTAO (154,8 km). Info en la web, con rutómetro
.
Perfil de San Cosme / Altimetria de Bezi
.
.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Miércoles 7 Abril): AMURRIO – ERMUALDE / LAUDIO (167,7 km). Info en la web, con rutómetro
.
Gráfico de Altube (desde km 3,6) / Perfil de La Tejera (Montevedado)
.
.
Altimetría de Ermualde (Santa Lucía)
Lista de km más duros / Rampas máximas
.
– – – – –
4ª ETAPA (Jueves 8 Abril): VITORIA-GASTEIZ – HONDARRIBIA (189,2 km). Info en la web, con rutómetro
.
Perfiles de Deskarga / Altimetría de Alkiza
.
Perfiles detallados de Jaizkibel
.
Perfiles detallados de Erlaitz
Descenso de Erlaitz / Castillo del Inglés
.
– – – – –
5ª ETAPA (Viernes 9 Abril): HONDARRIBIA – ONDARROA (160,2 km). Info en la web, con rutómetro
.
Altimetría de Itziar (hasta km 6,2)
.
Perfil detallado Gontzagaraigana
.
Perfil detallado Urkaregi (San Miguel)
Descenso de Urkaregi (San Miguel)
.
– – – – –
6ª ETAPA (Sábado 10 Abril): ONDARROA – EIBAR / ARRATE (111,9 km). Info en la web, con rutómetro
.
.
Enlazado de Elkorrieta + Azurki
.
.
Perfil detallado Krabelin (Arrate por Azitain)
Descenso de Ixua *falta el tramo previo
.
.
Perfil completo Usartza-Arrate / Otro gráfico de Arrate
Perfil de los km finales de Arrate
.
– – – – –
Participación
Como siempre en la Itzulia, la lista de participantes es magnífica, sobre todo a nivel de vueltómanos, incluyendo a los vigentes ganadores de las 3 GV: Tadej Pogacar (UAE), que viene de ganar UAE y Tirreno, teniendo aquí como escuderos a Rafal Majka, Marc Hirschi y Brandon McNulty; Primoz Roglic (Jumbo), vencedor de esta prueba ya en 2018; y Tao Geoghan Hart, aunque a priori el líder del equipo Ineos es Adam Yates, reciente ganador de la Volta, que cuenta además con Richard Carapaz, 2º en la Vuelta a España, aunque todavía no parece estar en plena forma.
Otros equipos muy potentes son Astana, con Ion Izagirre, ganador de la última Itzulia, Jakob Fuglsang, 4º en 2019, Alex Aranburu y Alexey Lutsenko; y Bora, con Emanuel Buchmann, brillante las últimas ediciones, Max Schachmann, vencedor de 3 etapas en 2019 y este año en Niza, Wilco Kelderman y Patrick Konrad. Por otro lado, ojo también a Alejandro Valverde, la baza de Movistar junto a Enric Mas; así como a los escaladores Mikel Landa, podio en Tirreno, y Pello Bilbao (Bahrein), 4º en GP Indurain; Michael Woods (Israel), muy bueno en rampones; David Gaudu (Groupama), ganador en Ardeche; Bauke Mollema (Trek), vencedor Artigianato; Hugh Carty (EF), podio en la Vuelta; y Esteban Chaves, ganador de la etapa reina en la Volta.
En total, serán de la partida 24 equipos, los 19 de categoría World Tour y 5 Continentales Profesionales, incluídos los 4 españoles (Burgos, Caja Rural, Euskaltel y Kern Pharma), completando un pelotón de 168 corredores, 7 más que en la última edición.
.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de Eurosport y varios canales autonómicos, como el vasco ETB (incluído online en EITB.com) y el catalán TV3 (en Esport3), con el final de las etapas previsto en torno a las 17.30 h según los horarios intermedios.
– – – – –
Muy buenos los análisis de todos los recorridos de las pruebas que hacéis!!! Son lo mejor de lo mejor!!!
Hola Alvarakas, muchas gracias por los piropos ;)
Nos alegra que te gusten los análisis de recorridos. Comentarios así nos animan a seguir adelante.
Saludos.
Pero,no corre en Astana,está en Bahrein
Hola Jesus.
Sobre Pello Bilbao, efectivamente al publicar la entrada estaba con el equipo mal puesto. Cuando nos dimos cuenta del error lo editamos, pero en cualquier caso gracias por el aviso.
Saludos.