RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2021

Este domingo 4 de abril se celebra la 105ª edición de la “Ronde Van Vlaanderen“, también conocida en España como el Tour de Flandes, la gran clásica belga de las cotas de pavé y el 2º de los monumentos ciclistas, disputada ya la Milán-San Remo, y este año recuperando su fecha habitual, después de que en 2020 tuviera que retrasarse hasta el mes de octubre debido a la pandemia del coronavirus. Y lo hace con un recorrido de mayor dureza que la pasada edición, con 254 km y 19 cotas oficiales, aunque de nuevo sin el Kapelmuur. Asimismo, después de la prueba masculina se disputará la 18ª edición de la carrera femenina, con la llegada prevista en torno a las 18.00 h.

La edición inaugural de “De Ronde” tuvo lugar en 1913, de acuerdo a una idea de Karel Van Wijnendaele, cofundador del periodico deportivo Sportwereld, y consiguiendo la victoria Paul Deman. Después del parón causado por la 1ª Guerra Mundial, la carrera volvió con fuerza en 1919, para desde entonces disputarse ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, convirtiéndose en un acontecimiento deportivo y social de primer orden, con miles de espectadores en las cunetas y el país prácticamente paralizado durante ese día, pendiente de la carrera. Ya en el siglo XXI los cambios principales han sido el estreno de la carrera femenina, celebrada por 1ª vez en 2004, y la llegada en Oudenaarde en lugar de Meerbeke a partir de 2012.

En categoría masculina, los dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con un total de 69 victorias y una aplastante mayoría de triunfos flamencos sobre valones, con sólo Criquelion y Gilbert consiguiendo vencer en territorio “enemigo”, en 1987 y 2017 respectivamente. La dificultad de la prueba, tanto por su dureza como por la complejidad táctica y la suerte necesaria para no sufrir pinchazos ni caídas, ha provocado que ningún corredor haya ganado más de 3 veces, estando empatados Achiel BuysseFiorenzo MagniEric LemanJohan MuseeuwTom Boonen y Fabian Cancellara, aunque en el caso de Museew, el “León de Flandes”, habría que añadir otros 5 podios, siendo el corredor con mayor protagonismo en la historia de la prueba.

En cuanto a los ciclistas españoles, el Tour de Flandes es una carrera “maldita”, ya que no sólo no se ha producido ninguna victoria sino que además tan sólo un corredor ha conseguido terminar en el podio: Juan Antonio Flecha, 3º en 2008 tras los belgas Stijn Devolder y Nick Nuyens, este último ganador en 2011. De hecho, exceptuando al mencionado Flecha, únicamente otros 2 españoles han finalizado en el top-ten: Imanol Erviti, 7º en el año 2016, y Alejandro Valverde, 8º hace 2 temporadas.

El año pasado, en una edición marcada por la pandemia, el triunfo fue para el neerlandés Mathieu Van der Poel (Alpecin), que lograba su primer Monumento tras batir en un agónico sprint final al belga Wout Van Aert (Jumbo), siendo claramente los más fuertes de la prueba … junto a Julian Alaphilippe (Deceuninck), si bien el francés tuvo que abandonar al chocarse contra una moto cuando iba escapado junto a ellos. El tercer puesto fue para el noruego Alexander Kristoff (UAE), completando el top-5 Anthony Turgis e Yves Lampaert.

El sprint entre Van der Poel y Van Aert en 2020. Foto Getty Images, galería Cyclingnews

Recorridos

A nivel de recorrido, las señas de identidad del Tour de Flandes son el largo kilometraje, normalmente superando los 250 km, y los mencionados “muros” de pavé, subidas cortas pero de gran dureza al estar adoquinadas y tener fuertes rampas, que durante el recorrido se alternan con cotas asfaltadas y tramos de pavé llanos, aunque no tan complicados como los de la París-Roubaix. A eso hay que añadirle un trazado “ratonero”, con múltiples cruces y cambios de carretera, y un habitual mal tiempo (aunque en los últimos años no ha sido así), por lo que el resultado suele ser una carrera durísima, exigiendo un gran fondo y mucha concentración por parte de los corredores, además de suerte para evitar las caídas y pinchazos.

No obstante, las cotas concretas y la llegada han variado mucho a lo largo de su historia, siendo el recorrido más cambiante de los monumentos ciclistas junto al Giro de Lombardía. De hecho, los muros que se suben actualmente no se estrenaron como mínimo hasta los años 50 y la mayoría a partir de los 70, como Oude Kwaremont y Koppenberg, subidos por 1ª vez en 1974 y 1976 respectivamente. En cuanto a la llegada, durante mucho tiempo se alternó entre Gante y varias localidades cercanas, como Mariakerke, Evergem y sobre todo Wetteren, hasta que en 1973 se estableció el final en Meerbeke, junto a la ciudad de Ninove. El comienzo no ha sufrido tantas variaciones, con sólo 4 cambios: Gante como inicio hasta 1976, Sint-Niklaas de 1977 a 1997, Brujas desde 1998 hasta 2016 y Antwerpen (Amberes) los 2 últimos años.

Sin embargo, después de mucho tiempo con recorridos similares, con solo variaciones en la ruta intermedia, como la inclusión o no del Koppenberg, pero manteniendo la misma salida y llegada, así como Kapelmuur + Bosberg como cotas finales, en 2012 se cambió el final, pasando a ser Oudenaarde, una noticia que generó mucha polémica, sobre todo por la eliminación del mítico “Muro de la Capilla”, el Kapelmuur, estrenado en 1950 y que a partir de la década de los 70 y la colocación de la meta en Meerbeke se había convertido en la subida icónica de la prueba, con momentos inolvidables como el duelo Cancellara vs Boonen en 2010, y Bosberg, muro final desde 1988, pasando a ser Kwaremont y Paterberg las últimas cotas, afrontándose ambas en 3 ocasiones durante los 80 km finales al realizarse varios bucles al sur de Oudenaarde.

El nuevo trazado provocó un “terremoto” entre corredores, periodistas y aficionados, sobre todo en Bélgica. Y si bien hubo opiniones de todo tipo, la mayoría fue muy crítica con el cambio, aún reconociendo que el nuevo recorrido era muy duro, probablemente más que el anterior al eliminarse parte del llano que había antes de las últimas cotas. Incluso hubo declaraciones de Cancellara un mes antes de la prueba diciendo que “la gente está asustada” por este recorrido. El gran nº de opiniones negativas provocó que con la presentación oficial los organizadores explicaran los motivos para un cambio tan drástico, principalmente la búsqueda de mayor afluencia de público en la parte final, pudiendo ver a los ciclistas en 3 ocasiones sin moverse del sitio … aunque parece claro que la cuestión monetaria influyó tanto o más que ese argumento.

De todos modos, pese a la concentración de cotas en el tramo final, el total era inferior (16 frente a 18) y la distancia de la última a meta similar (13,3 km vs. 11,8), por lo que seguía siendo una prueba para ciclistas completos, que rindieran bien tanto en subida como en el llano. A la hora de la verdad la carrera fue decepcionante, si bien es cierto que estuvo muy condicionada por la caída de Cancellara. En 2013 fue más entretenida, sobre todo los 20 km finales, pero la batalla volvió a quedar para las últimas cotas, lo que provocó que en 2014 modificaran la ruta intermedia, eliminando uno de los bucles con Hotond-Kwaremont-Paterberg, y acercando el Koppenberg a meta, quedando a 44 km en vez de a los 64 de años anteriores, siendo un trazado menos repetitivo y que ha funcionado mejor, viéndose desde entonces varias ediciones muy buenas.

En 2017, hubo varios cambios importantes: salida desde Amberes, al norte de Bélgica, en lugar del clásico inicio en Brujas, provocando que el primer tercio del recorrido fuera distinto; y modificación de la parte central del mismo, recuperando el Muur“, que no se incluía desde 2011, aunque eliminándose a cambio otras zonas, quedando el mismo número de cotas pero con menos tramos de pavé llanos, para ya en la parte final repetir los últimos 75 km de la ruta de 2016, con llegada en Oudenaarde después de 261 km (más la neutralizada inicial), una distancia que creció hasta los 270 km en 2019. No obstante, justificándose en la pandemia se suprimió en 2020, reduciendo el kilometraje total, y tampoco se sube este año.

Recorrido Tour de Flandes 2021

*Debido a la pandemia los organizadores no han hecho público el libro de ruta, aunque en la web de La flamme Rouge se puede ver un perfil y mapa interactivo de la ruta.

Perfil del recorrido de este año, por La Flamme Rouge

Las cotas a superar:

1. Kattenberg (km 102,2):  650 m – 7 %  (máx. 12%)
2. Oude Kwaremont (km 121,2):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
3. Kortekeer (km 131,7):  1000 m – 6,4 %  (máx. 17%) -> fotos 
4. Eikenberg (km 139,4):  1200 m – 5,2 %  (max. 10%).  Pavé 1200 m -> fotos
5. Wolvenberg (km 142,5):  645 m – 7,9 %  (máx. 17,3%)
6. Molenberg (km 152,4):  460 m – 7 %  (máx. 14%).  Pavé 300 m -> fotos
7. Marlboroughstraat (km 156,4):  2040 m – 3 %  (máx. 7%)
8. Berendries (km 160,4):  940 m – 7 %  (máx. 12,3%) -> fotos
9. Valkenberg (km 165,8):  550 m – 8,1 %  (máx. 12,8%) -> fotos
10. Berg Ten Houte (km 178,2):  1100 m – 6 %  (max. 21%).  Pavé 1000 m -> fotos
11. Kanarieberg (km 183,7):  1000 m – 7,7 %  (máx. 14%) -> fotos
—. Hotond (km 179.8):  800 m – 6 %  (máx. 9%)
12. Oude Kwaremont (km 199,7):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
13. Paterberg (km 203,1):  360 mts – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m
14. Koppenberg (km 209,7):  600 m – 11,6 %  (máx. 22%).  Pavé 600 m -> fotos
15. Steenbeekdries (km 215,1):  700 mts – 5,3 %  (máx. 6,7%).  Pavé 700 m -> fotos
16. Taaienberg (km 217,6):  530 m – 6,6 %  (máx. 15,8%).  Pavé 500 m -> fotos
17. Kruisberg + Hotond (km 227,8):  2500 m – 5 %  (máx. 9%).  Pavé 450 m
18. Oude Kwaremont (km 237,6):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m -> fotos
19. Paterberg (km 241,1):  360 ms – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m -> fotos

Tramos llanos de pavé:

1. Lippenhovestraat (km 85,8):  1300 m
2. Paddestraat (km 87,2):  1500 m  
3. Holleweg (km 103):  1500 m     
4. Holleweg (km 142,6):  1500 m     
5. Karel Martelstraat (km 143,8):  2400 m       
6. Jagerij (km 146,2):  800 m       
7. Mariaborrestraat (km 202,8):  2000 m          

Como decíamos al inicio, el recorrido de este año aumenta su dureza respecto a 2020, tanto a nivel orográfico, con oficialmente 19 cotas, como en la distancia total, con 10 km más que en la pasada edición. No obstante, repite salida, llegada y características generales, manteniendo de hecho idénticos los últimos 75 km de la prueba, donde se concentran los tramos a priori claves de la prueba.

De este modo, la carrera se inicia en la localidad de Amberes, capital de la provincia homónima, siguiendo una ruta en dirección suroeste durante los primeros 100 km, en busca del primer paso por Oudenaarde, ya en la provincia de Flandes Oriental, con los sectores de pavé llanos de Lippenhovestraat, Paddestraat y Holleweg, todos rondando el km y medio, como dificultades principales, aunque como siempre ojo también a las posibles caídas y montoneras en zonas aparentemente más sencillas, que en otras ediciones ya afectaron a varios de los favoritos, así como al viento, sobre todo si sopla de costado.

Después de la travesía por Oudenaarde y el avituallamiento cambia el terreno, con el primer paso por Kwaremont seguido por Kortekeer, Eikenberg y Wolvenberg, siendo esta última cota la de más pendiente pero destacando Kwaremont por su mayor longitud y superficie adoquinada, aunque Kortekeer, si bien asfaltado, también tiene su dificultad, siendo una vía muy estrecha. Después de Wolvenberg será el turno para 2 tramos llanos de pavé, de nuevo Holleweg y el novedoso Karel Martelstraat, de 2,4 km y donde la ruta cambia respecto a 2020, afrontando después el sector de Jagerij, más corto, y el muro del Molenberg, con 300 m adoquinados, seguido por las cotas asfaltadas de Marlboroughstraat, Berendries y Valkenberg.

A partir de ahí hay una zona a priori más sencilla de unos 10 km antes de afrontar una de las novedades de esta edición: la subida a Berg Ten Houte, con 1100 m a más del 6% y máximas que llegan al 21% en la parte inicial, seguido además por la cota de Kanarieberg, esta ya sí vista en años anteriores y completamente asfaltada, con un km a casi el 8% de media. A continuación, tramo llano en busca de la subida a Hotond, con 800 m al 6% pero que no está marcada oficialmente al ser todo asfalto y no incluir el ascenso previo a Kruisberg, que sí se realiza en la parte final de la prueba,

Será llegado al km 200 de carrera cuando se entre en la parte decisiva, con 8 cotas en los últimos 55 km, empezando por el encadenado Kwaremont + Paterberg. El “viejo” Kwaremont (el nuevo es la ctra. principal, completamente asfaltada) es una subida en general tendida, salvo por un tramo central con rampas de hasta el 12%, pero cuya dureza viene por sus 1500 m de pavé -> plano y perfil, pudiendo provocar una buena escabechina si hay ataques, siendo la cota donde se ha habido la mayor selección los últimos años. Tras una zona de falsos llanos y su descenso llega el Paterberg, también adoquinado pero de características opuestas: con sólo 360 m  pero al 13% de media y alcanzando máximas del 20%, siendo una cota para los corredores explosivos.

El ascenso a Oude Kwaremont, con 1500 m de pavé. Perfil de Gregarios de Lujo

La siguiente ascensión es la más temida de la prueba: el polémico Koppenberg -> perfil detallado, con 600 m a casi el 12% de media y puntas del >22%, estando entre las rampas máximas en carrera. A pesar de su distancia a meta, ha sido decisivo en varias ediciones, rompiendo el grupo e incluso provocando que los corredores tuvieran que poner “pie a tierra” debido al pavé y la pendiente, ya que además al tener forma de trinchera -> galería de fotos, no hay escapatoria, por lo que si un corredor se cruza provoca un tapón, como ocurrió en 2006, cuando un traspiés de Flecha hizo que la mayoría tuvieran que subir a pie, algo que también sucedió en 2008 debido a la lluvia (incluso a pesar de haberse arreglado el pavé el año antes). Más grave fue lo ocurrido en 1987, cuando J.Skibby fue atropellado por el coche del director de carrera, un incidente que provocó su eliminación de la prueba durante 15 años, acrecentando su leyenda negra.

El brutal Koppenberg, adoquinado y con rampas de hasta el 22%. Perfil climbbybike.com

Superada esta dura cota llegará un largo tramo de pavé, el Mariaborrestraat, que incluye la subida a Steenbeekdries, seguido por el Taaienberg -> perfil detallado, el muro fetiche de Boonen, con 500 m de pavé y máximas del 16%. Después de esta cota habrá una zona más plana aunque traicionera, con 20 km en los que los corredores sólo encontrarán la cota de KruisbergHotond, en la localidad de Ronse, con 2,5 km al 5% de media e incluyendo un tramo de pavé, antes de afrontar por 2ª vez la secuencia de Kwaremont y Paterberg, que a estas alturas de carrera, con casi 250 km en las piernas, se hace durísima. Una vez coronado el Paterberg restarán sólo 13 km para el final, siendo en general un terreno llano y sin dificultades, incluyendo largas rectas, aunque al llegar la carrera rota suelen verse bonitas persecuciones hasta meta, situada de nuevo en las cercanías de Oudenaarde, sin llegar a entrar en la localidad.

El Paterberg, corto pero matón. Perfil Gregarios de Lujo

Sin duda, un recorrido exigente y de gran fondo, con más de 250 km y multitud de cotas y tramos de pavé, que además se concentran en la 2ª mitad de la prueba, con todos los muros en los últimos 145 km de la ruta. Además, al igual que en las ediciones recientes, tiene el acierto de no ser tan repetitivo como en 2012-2013, al no hacer dos bucles seguidos con Hotond-Kwaremont-Paterberg, acercando en su lugar el Koppenberg a meta e incluyendo también el Taaienberg en esa parte final. No obstante, una pena que se haya dejado fuera el Kapelmuur, tanto por su mítica como por ser un buen punto de selección lejos de meta. Ójala vuelvan a incluirlo el año que viene.

Sobre posibles alternativas manteniendo la llegada en Oudenaarde (final confirmado hasta 2023, como mínimo), cabría la opción de hacer un último tramo más atractivo, sin que el encadenado Kwaremont + Paterberg se llevara todo el protagonismo y circulando por vías más secundarias antes de meta. Por ejemplo, después del Paterberg se podrían incluir Kortekeer y el tramo de pavé de Marriaborrestraat, que incluye Steenbeekdries, llegando a Oudenaarde por el sureste, quedando 25 km finales a priori espectaculares. Y también se podría mejorar el encadenado previo al 2º paso por Kwaremont, por ejemplo con Kruisberg y Kraai o el Knokteberg, habiendo múltiples opciones.

En cuanto a la prueba femenina, que al igual que en 2020 se disputará a continuación de la masculina, terminando sobre las 18.00 h, llama la atención el incremento en la distancia, con 153 km en torno a Oudenaarde (18 más que el año pasado), incluyendo 13 cotas oficiales, 4 de ellas adoquinadas, y otros 4 tramos de pavé llanos, con la parte a priori decisiva, los últimos 35 km, siguiendo la misma ruta que en la prueba la masculina: Kruisberg-Hotond, Oude Kwaremont y Paterberg, coronando esta última cota a 13,5 km de la llegada en Oudenaarde, pudiendo verse buenas persecuciones en el llano final.

El recorrido femenino, con inicio y final en Oudenaarde. Perfil La Flamme Rouge / Procycling Stats

– – – – –

Participación

Como es habitual en esta prueba, la lista de participantes tiene un fantástico nivel, contando con la mayoría de grandes “pedruscómanos” en activo, incluída la presencia de 5 vencedores y otros tantos que han sido podio, si bien con las bajas de Philippe Gilbert, ganador en 2017, y Zdenek Stybar, con problemas de corazón. En total, serán de la partida 25 equipos, los 19 World Tour y 6 Continentales Profesionales, completando un pelotón de 175 corredores, idéntico número al de las últimas ediciones.

Favoritos a la victoria:

Wout Van Aert (Jumbo Visma)

Mathieu Van der Poel (Alpecin Fenix)

Julian Alaphilippe (Deceuninck)

Kasper Asgreen (Deceuninck)

Peter Sagan (Bora), vencedor en 2016; Yves Lampaert, 5º la última edición, y Florian Senechal, varios podios este año (Deceuninck); Alexander Kristoff, ganador en 2014, y Matteo Trentin, podio en Gante (UAE); Dylan Van Baarle (Ineos), reciente vencedor DDV; Mads Pedersen, ganador en Kuurne, y Jasper Stuyven, vencedor Milán-San Remo (Trek); Greg Van Avermaet, podio varios años, y Oliver Naesen, 4º en Harelbeke (Ag2r); Anthony Turgis (Total), rozando el «cajón» en 2020; Sep Vanmarcke (Israel), podio varias ediciones; y  Michael Matthews (Bike Exchange).

.

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en Teledeporte, a “trozos” en la TV normal -> programación, con una primera conexión hasta las 12.00 h y luego desde las 14.00 hasta el final, y completa en la web de RTVE, así como en Eurosport y páginas de “streaming” -> enlaces steephill, con la llegada prevista en torno a 16.20 h según el horario intermedio,

– – – – –

3 comentarios en “RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2021

  1. Es cierto lo que dicen, que Carapaz es producto del boom de EPO en Ecuador? Ecuador es por el momento igual a Kenia. En la Provincia de Esmeraldas se puede comprar EPO como comprar aspirina, por eso viajan deportistas de Perú, Brasil y Colombia (para tener una semana de vacaciones). Dicen que todo es muy barato.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.