La entrada previa:
- Historia de la prueba (palmarés, ediciones anteriores, Sean Kelly, evolución de los recorridos).
– – – – –
El recorrido de este año mantiene la llegada en Oudenaarde ya vista en las dos últimas ediciones, con Oude Kwaremont y Paterberg como muros finales, el último de ellos colocado a 13 km de la línea de meta. Sin embargo, gran parte de la ruta previa es distinta ya que se ha cambiado el trazado intermedio, eliminando uno de los circuitos en torno a estas 2 cotas (aunque Kwaremont se seguirá pasando en 3 ocasiones) y concentrando todas las ascensiones, que de nuevo serán 17, y los tramos importantes de pavé en los últimos 155 km de la prueba, destacando el mayor protagonismo del mítico Koppenberg, que estará a 44 km de meta en lugar de a los 64 km de años anteriores.
Las cotas:
1. Oude Kwaremont (km 109,3): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m
2. Kortekeer (km 119,5): 1000 m – 6,6 % (máx. 15%)
3. Eikenberg (km 127,1): 1300 m – 5,2 % (max. 10%). Pavé 1200 m -> fotos
4. Wolvenberg (km 130,1): 645 m – 7,9 % (máx. 17,3%)
5. Molenberg (km 142,2): 460 m – 7 % (máx. 14,2%). Pavé 300 m -> fotos
6. Leberg (km 163,3): 950 m – 4,2 % (máx. 13,8%)
7. Valkenberg (km 171,3): 540 m – 8,1 % (máx. 12,8%) -> fotos
8. Kaperij (km 181,9): 1000 m – 5,5 % (máx. 9%)
9. Kanarieberg (km 189,3): 1000 mts – 7,7 % (máx. 14%)
10. Oude Kwaremont (km 205,2): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m
11. Paterberg (km 208,6): 360 mts – 12,9 % (máx. 20,3%). Pavé 360 m
12. Koppenberg (km 215,2): 600 m – 11,6 % (máx. 22%). Pavé 600 m -> fotos
13. Steenbeekdries (km 220,3): 700 mts – 5,3 % (máx. 6,7%). Pavé 700 m -> fotos
14. Taaienberg (km 223): 530 m – 6,6 % (máx. 15,8%). Pavé 500 m -> fotos
15. Kruisberg/Hotond (km 233,3): 2500 m – 5 % (máx. 9%). Pavé 450 m
16. Oude Kwaremont (km 243,1): 2200 m – 4 % (máx. 11,6%). Pavé 1500 m -> fotos
17. Paterberg (km 246,5): 360 mts – 12,9 % (máx. 20,3%). Pavé 360 m -> fotos
Tramos llanos de pavé:
–. Hoge Dreef (km 40): 450 m
–. Izegemstraat (km 41): 270 m + 150 m
1. Ruiterstraat (km 130,2): 800 m
2. Kerkgate (km 133,5): 2650 m
3. Holleweg (km 136,1): 350 m
–. Borstekouterstraat (km 146,5): 300 m
4. Paddestraat (km 147,8): 2300 m
5. Haaghoek (km 160,4): 1600 m
–. Kaperig (km 180,5): 450 m
6. Mariaborrestraat (km 219,3): 2000 m
–. Oudestraat (km 230,7): 450 m
Como es tradición desde 1998, la prueba se iniciará en Brujas, capital de la provincia de Flandes Occidental, dirigiéndose primero hacia el sur hasta llegar a los alrededores de Kortrijk, y luego hacia el este, en busca de un primer paso por Oudenaarde, ya en la provincia de Flandes Oriental, no habiendo apenas dificultades durante los primeros 100 km, aunque con varios tramos de pavé cortos en torno al km 40.
No obstante, después de la travesía por Oudenaarde y el primer avituallamiento cambiará el terreno, con los corredores teniendo que superar las cotas de Oude Kwaremont, Kortekeer, Eikenberg y Wolvenberg, siendo esta última la que tiene mayor pendiente pero destacando Kwaremont y Eikenberg por su mayor longitud y superficie de pavé, aunque Kortekeer, a pesar de estar completamente asfaltado, también tiene su dificultad, siendo además una vía muy estrecha. Después de Wolvenberg será el turno para varios tramos llanos adoquinados, incluído el más largo de toda la prueba, Kerkgate, con 2,65 km, para a continuación afrontar el muro de Molenberg, que cuenta con 300 m iniciales al 10%, y el famoso Paddestraat, una zona llana de pavé muy habitual en casi todas las carreras que se disputan en Flandes.
Una vez que salgan del Paddestraat los corredores tendrán unos 10 km de teórico respiro antes de que la ruta vuelva a complicarse, con Haaghoek, un tramo llano de pavé, precediendo a las cotas de Leberg, Valkenberg, Kaperij y Kanarieberg, todas ellas asfaltadas y no muy largas, pero que salvo en el caso de Kaperij cuentan con máximas del 13-14%, pudiendo hacer daño si el ritmo es elevado. No obstante superado Kanariebeg habrá más de 15 km sin dificultades reseñables de vuelta a las cercanías de la localidad de Berchem, por lo que no sería raro que hubiera reagrupamientos.
A partir de ahí se entrará en la parte decisiva de la clásica, con 8 cotas en los últimos 55 km, empezando por el encadenado Kwaremont + Paterberg. El «viejo» Kwaremont (el nuevo es la carretera principal, completamente asfaltada) es una subida en general tendida, salvo por un tramo central con rampas de hasta el 12%, pero cuya dureza viene por sus 1500 m de pavé, longitud suficiente para provocar una buena escabechina si hay ataques, siendo de hecho la cota donde se ha producido la selección en los 2 últimos años. Tras una zona de falsos llanos y su descenso llega el Paterberg, una subida también adoquinada pero con características opuestas: sólo 360 m de longitud pero al 13% de media y con máximas del 20%, siendo una cota favorable para los corredores explosivos.
La siguiente ascensión es la más temida toda la prueba: el polémico Koppenberg, con 600 m a casi el 12% de media y puntas de hasta el 22%, estando, al igual que el Paterberg, en la lista de rampas máximas superadas en competición. A pesar de su gran distancia a meta, ha sido decisiva en varias ediciones, rompiendo el grupo e incluso provocando que los corredores tuvieran que poner “pie a tierra” debido a la pendiente y superficie adoquinada, ya que además, al tener forma de trinchera -> galería de fotos, no hay escapatoria, por lo que si un corredor se cruza acaba provocando un gran tapón. Impactantes fueron las imágenes de 1987, cuando Jesper Skibby fue atropellado por el coche del director de carrera, un incidente que provocó su eliminación de la prueba durante 15 años; o las de 2006, cuando un traspiés de Flecha hizo que la mayoría de corredores tuvieran que subir a pie, algo que también sucedió en 2008 debido a la lluvia (incluso a pesar de haberse arreglado el pavé el año antes).
Superada esta cota llegará un largo tramo de pavé llano, el Mariaborrestraat, seguido por la subida a Steenbeekdries, muy tendida pero con la superficie adoquinada, y el Taaienberg, el muro «fetiche» de Boonen, con 500 m de pavé y rampas máximas por encima del 15%. Después de esta cota habrá una zona más sencilla, con 20 km en los que los corredores sólo se encontrarán la cota de Kruisberg-Hotond, con 2,5 km al 5% e incluyendo un tramo de pavé, antes de afrontar por 2ª vez la secuencia Kwaremont + Paterberg, que a estas alturas de carrera, con más de 240 km en las piernas, se hará durísimo. Una vez coronado Paterberg restarán 13 km para el final, siendo en general un terreno muy llano y sin dificultades, incluyendo rectas muy largas, aunque si la carrera llega rota se podrán ver buenas persecuciones hasta la línea de meta, situada en los alrededores de Oudenaarde, sin llegar a entrar en la localidad.
En resumen, un recorrido muy duro, con casi 260 km y multitud de cotas y tramos asfaltados, que además se concentran en la 2ª mitad de la prueba, y siendo algo menos repetitivo que en años anteriores al no hacer dos bucles seguidos con Hotond-Kwaremont-Paterberg, acercando en su lugar el Koppenberg a meta e incluyendo también el Taaienberg en esa parte final. En ese sentido, y aunque se sigue echando de menos a una subida tán icónica como el Kapelmuur, creemos que el cambio respecto al recorrido de los 2 últimos años es acertado, facilitando que la carrera se pueda romper desde más lejos, aunque como siempre la última palabra será de los corredores.
De todos modos, los organizadores si han mantenido idéntico el tramo desde el Paterberg a meta, circulando durante los últimos km por la N-453, algo que consideramos un error ya que se podría ir hacia Oudenaarde por carreteras más secundarias y reviradas, circulando por el margen sur del río Schelde en lugar de por el norte, lo que reduciría la distancia a meta en unos 2 km, además de añadirse un pequeño repecho.

Alternativa para la parte final, manteniendo Kwaremont y Paterberg pero con menos llano hasta meta y usando carreteras más secundarias.
– – – – –
Participación
Como es habitual en esta carrera, la participación será excelente, contando con la presencia de casi todos los clasicómanos especialistas en las “piedras”, así como la gran mayoría de sprinters del pelotón, aunque estos últimos, y salvo algunas excepciones, a priori sin muchas opciones de luchar por la victoria. En total, serán de la partida 200 corredores, divididos en 25 equipos, los 18 World Tour y 7 Continentales.
En principio, el gran favorito vuelve a ser Fabián Cancellara (Trek Factory), doble ganador de la prueba, incluída la pasada edición, y podio también en 2011, y que pese a la ausencia de victorias esta temporada llega en buena forma, habiendo sido 2º en San Remo y probablemente el más fuerte en Harelbeke, aunque un corte en el pelotón provocado por una caída le impidió luchar por el triunfo. Su gran rival puede ser de nuevo Peter Sagan (Cannondale), que el año pasado ya fue 2º, batido sólo por el propio Cancellara, y que viene de ganar la E3 Harelbeke y una etapa en los Tres Días de la Panne, siendo además podio en la Strade Bianche y Gante Wevelgem.
Como tercero en discordia, más que a un corredor concreto habría que señalar al equipo Omega Pharma Quick Step, una escuadra potentísima que cuenta entre sus filas con un buen puñado de ciclistas capaces de luchar por el podio: Tom Boonen, triple vencedor de la prueba pero cuyo rendimiento en las últimas semanas (afectado por una desgracia familiar, al perder el hijo que esperaba) deja muchas dudas; Niki Terpstra, que se encuentra en el mejor momento de su carrera, habiendo ganado el Tour de Qatar y A Través de Flandes, además de ser podio en E3 y rozarlo en Omloop Het Nieuwsblad y 3 Días de la Panne; Zdenek Stybar, triple campeón de mundo ciclo-cross y con buena punta de velocidad; Stijn Vanderbergh, top-5 en Harelbeke y Kuurne. Y ojo también al joven Guillaume Van Keirsbulck, ganador de los 3 Días de la Panne y podio en los 3 Días de Flandes Occidental, y a Matteo Trentin.
En otros equipos cabe destacar a Sep Vanmarcke (Belkin), 2º el año pasado en Roubaix y que esta temporada, pese a tener mala suerte, ha terminado entre los 5 primeros todas las clásicas que ha corrido; Geraint Thomas, podio en Harelbeke y varios días líder en la París-Niza, y Edvald Boasson Hagen, podio en Omloop Het Nieuwsblad (Sky); John Degenkolb (Giant Shimano), uno de los grandes favoritos en caso de llegada al sprint y que viene de ganar la Gante Wevelgem y la regularidad en París-Niza; Greg Van Avermaet (BMC), 4º en 2012 y otras dos veces en el top-ten; Jurgen Roelandts (Lotto – Belissol), podio en la pasada edición; Alexander Kristoff, vencedor de la Milán San Remo y que el año pasado ya terminó 4º esta carrera, imponiéndose en el sprint del grupo, y Luca Paolini, podio en 2007 (Katusha); Sylvain Chavanel (IAM Cycling), 2º en 2011 y este año rozando el podio en A Través de Flandes (Dwars Door Vlaanderen).
Otros corredores importantes: Stijn Devolder (Trek), doble ganador de la prueba aunque estará supeditado a Cancellara; Filippo Pozatto, podio en 2012 y también entre los primeros en 2006 y 2009; y Sacha Modolo, ganador de 6 etapas este año (Lampre Merida); Tony Gallopin (Lotto Belissol), 6º en la E3; Tyler Farrar, 2º en Dwars y top-ten en Harelbeke, y Sebastian Langeveld, 5º en la edición de 2011 (Garmin Sharp); Francesco Gavazzi, Borut Bozic, podio en Dwars y 7º en Harelbeke, y Maxim Iglinskiy, 8º en 2010 (Astana); Oscar Gatto (Cannondale), a priori gregario de Sagan; Arnaud Demare, podio en Gante, Mathieu Ladagnous, 5º el año pasado, y Yoan Offredo (FDJ); Tom Asbroeck (Topsport Vlaanderen), ganador en Cholet, 2º en Nokere Korse y top-10 en Gante y Dwars; Lars Boom (Belkin); Matti Breschel, top-ten en 2009 y 2012, y Karsten Kroon, 4º en 2007 (Tinkoff Saxo); Heinrich Haussler (IAM Cycling), podio en 2009 y 6º el año pasado; Andrey Amador, Fran Ventoso y Juanjo Lobato (Movistar); Daniel De Vreese y Bjorn Leukemans, 4º en 2010 (Wanty Groupe Gobert); Thor Hushovd y Taylor Phinney (BMC); Sébastien Turgot (Ag2r), 8º el año pasado; Vladimir Gusev (Katusha), 5º en 2007; Bradley Wiggins (Sky) e Ignatas Konovalovas.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera no se emitirá en abierto en España, aunque si se podrá ver online a través de diversas páginas de streaming -> enlaces en steephill.tv, con el final de la prueba previsto para las 16.40 h según el horario intermedio.
– – – – –
Un vídeo con los 45 km finales de la carrera:
Saludos.
del trofeo Miguel Indurain sabeis algo, creo que fue ayer domingo. Yo solo se que salio y acabo en Estella, creo que van a echar un resumen esta tarde en Teledeporte :(
Hola Jorge.
Este fue el recorrido http://www.clubciclistaestella.com/2014/indurain/Trazado.htm y la clasificación completa. Nos hubiera gustado hacer un analisis previo, pero al coincidir con el Tour de Flandes no tuvimos tiempo.
Respecto a Teledeporte, efectivamente esta tarde van a emitir un resumen de la prueba (según la programación a partir de las 18.10 h)
Saludos.