RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2013

Este domingo 31 de marzo se disputa la 97ª edición de la Ronde van Vlaanderen, más conocida en España como el Tour de Flandes, la gran clásica belga de los “muros” de pavé y el 2º de los 5 monumentos ciclistas, tras la ya disputada Milán-San Remo y en vísperas de la también próxima París-Roubaix, el “infierno el norte”, que se celebra dentro de una semana.

La edición de este año es muy especial, ya que se cumple el 100º aniversario del origen de la prueba, con la 1ª edición celebrada en 1913 de acuerdo a una idea de Karel Van Wijnendaele, cofundador del periodico deportivo Sportwereld, y con victoria para Paul Deman. Después del parón causado por la 1ª Guerra Mundial, la carrera volvió con fuerza en 1919, para desde entonces disputarse ya de un modo ininterrumpido hasta nuestros días, convirtiéndose en un acontecimiento deportivo y social de primer orden, con cientos de miles de espectadores en las cunetas y el país prácticamente paralizado durante ese día, pendiente de la carrera.

Los grandes dominadores del palmarés son los ciclistas belgas, con un total de 68 victorias y una aplastante mayoría de triunfos flamencos sobre valones, con sólo Claude Criquielion consiguiendo vencer en territorio “enemigo” en 1987. La dificultad de la prueba es tal, tanto por su dureza como su complejidad táctica y la suerte que hace falta para no sufrir percances mecánicos, que ningún corredor ha conseguido vencer en 4 ocasiones, estando empatados a 3 victorias Achiel Buysse, Fiorenzo Magni, Eric Leman, Johan Museeuw y Tom Boonen, aunque en el caso de Museew, el “León de Flandes”, habría que añadir otros 5 podios, siendo el corredor con mayor protagonismo en la historia de la prueba.

En cuanto a los ciclistas españoles, el Tour de Flandes es su auténtica  “bestia negra”, ya que no sólo no se ha producido ninguna victoria sino que además tan sólo un corredor ha conseguido terminar en puestos de podio: Juan Antonio Flecha, 3º en 2008 tras los belgas Stijn Devolder y Nick Nuyens, este último ganador en 2011. De hecho, exceptuando a Flecha, no ha habido ningún otro español que haya finalizado entre los 10 primeros a lo largo de las 96 ediciones de la prueba, aunque a punto estuvieron Jesus del Nero, 11º en 2007, y Oscar Freire, 12º en 2012.

El año pasado, en una edición marcada de inicio por el polémico cambio de recorrido y durante la carrera por la grave caída de Cancellara (ganador en 2010), la victoria fue para el mencionado Tom Boonen, que se impuso al sprint sobre los italianos Filippo Pozzato y Alessandro Ballan, consiguiendo su 3ª «De Ronde», tras las de 2005 y 2006, y empatando en lo alto del palmarés con los ciclistas más laureados de la prueba. En cabeza del grupo perseguidor, a 38 segundos, llegaron Greg Van Avermaet y Peter Sagan.

El podio de 2012, con Boonen, Pozzato y Ballan. Imagen © Flanders Classics – Lieven De Cock. Click para ver el album de fotos 2012

A nivel de recorrido, las señas de identidad de la prueba son el largo kilometraje, normalmente por encima de los 250 km, y los “muros” de pavé, subidas cortas pero de gran dureza al estar adoquinadas y tener casi siempre fuertes rampas, que durante el recorrido se alternan con cotas asfaltadas y tramos de pavé llanos, aunque no tan complicados como los de la París-Roubaix. A eso hay que añadirle un trazado “ratonero”, con múltiples cruces y cambios de carretera, y un habitual mal tiempo (aunque en los últimos años no ha sido así), por lo que el resultado suele ser una carrera durísima, exigiendo un gran fondo y mucha concentración por parte de los corredores.

De todos modos, las cotas concretas y la llegada han variado mucho a lo largo de su historia, siendo el recorrido más cambiante de los monumentos ciclistas junto al Giro de Lombardía. De hecho, los muros que se suben actualmente no se estrenaron como mínimo hasta la década de los 50 y la mayoría a partir de los 70, como Oude Kwaremont y Koppenberg, subidos por 1ª vez en 1974 y 1976 respectivamente. En cuanto a la llegada, se alternó durante bastante tiempo entre la ciudad de Gante y varias localidades cercanas, como Mariakerke, Evergem y sobre todo Wetteren, hasta que en 1973 se estableció en Meerbeke, junto a la ciudad de Ninove. El comienzo no ha sufrido tantas variaciones, con sólo 3 cambios: Gante como inicio hasta 1976, Sint-Niklaas de 1977 a 1997, y Brujas desde 1998 hasta la actualidad.

Después de muchos años con recorridos similares, con algunas variaciones en el trazado intermedio, como la inclusión o no del polémico Koppenberg, pero manteniendo la misma salida, llegada y Kapelmuur + Bosberg como cotas finales, en 2012 se cambió el final a Oudenaarde, una noticia que ya desde el primer momento generó mucha polémica, sobre todo debido a la eliminación del Kapelmuur, el «Muro de la Capilla», estrenado en 1950 y que a partir de la década de los 70 y la colocación de la meta en Meerbeke se había convertido en la subida más icónica de la prueba, con momentos tan inolvidables como el duelo Cancellara vs Boonen en 2010, y el Bosberg, la ascensión final desde la edición de 1988, pasando a ser las dos últimas cotas Kwaremont y Paterberg, teniendo que afrontarse ambas en 3 ocasiones durante los 80 km finales al realizarse varios bucles al sur de la localidad de Oudenaarde.

El nuevo trazado provocó un auténtico terremoto entre corredores, periodistas y aficionados, sobre todo en Bélgica. Y si bien hubo opiniones de todo tipo, la mayoría fue muy crítica con el cambio, aunque reconociendo que el nuevo recorrido era muy duro, probablemente más que el anterior al eliminarse parte del tramo llano que había antes de las últimas cotas. Incluso hubo declaraciones de Cancellara un mes antes de la prueba diciendo que “la gente está asustada” por este recorrido. El gran nº de opiniones negativas provocó que también en febrero, con la presentación oficial de la carrera, los organizadores explicaran sus motivos para un cambio tan drástico, principalmente la búsqueda de una mayor afluencia de público en la parte final, con la posibilidad de ver a los ciclistas en 3 ocasiones. No obstante, parece que la cuestión monetaria influyó tanto o más que ese argumento.

De todos modos, pese a la mayor concentración de cotas en el tramo final, el nº total era inferior al de 2011 (16 frente a 18) y la distancia de la última de ellas a meta era incluso superior (13,3 km frente a 11,8), por lo que seguía siendo una carrera para ciclistas completos, que pudieran rendir a gran nivel tanto en las subidas como en el llano. A la hora de la verdad la carrera resultó algo decepcionante, siendo menos entretenida que en años anteriores, aunque también hay que decir que estuvo muy condicionada por la caída de Cancellara, a priori la rueda a seguir, aparte de que las ediciones de 2010 y 2011 habían dejado el listón muy alto, teniendo que remontarse a 2006 para encontrar ediciones tan espectaculares.

Recorrido 2013

Las cotas:

1. Tiegemberg (km 90,7):  750 m – 5,6 %  (máx. 10%)
2. Taaienberg (km 112,6):  530 m – 6,6 %  (máx. 10%).  Pavé 500 m -> fotos
3. Eikenberg (km 119):  1300 m – 6,2 %  (max. 10%).  Pavé 1200 m -> fotos
4. Molenberg (km 134,2):  460 m – 7 %  (máx. 14,2%).  Pavé 300 m -> fotos
5. Rekelberg (km 148,7):  800 m – 4 %  (máx. 9%)
6. Berendries (km 154,1):  940 m – 7 %  (máx. 12,3%)  -> fotos
7. Valkenberg (km 159,5):  540 m – 8,1 %  (máx. 12,8%)  -> fotos
8. Oude Kwaremont (km 182,2):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
9. Paterberg (km 185,6):  360 mts – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m
10. Koppenberg (km 192,2):  600 m – 11,6 %  (máx. 22%).  Pavé 600 m -> fotos
11. Steenbeekdries (km 197,6):  700 mts – 5,3 %  (máx. 6,7%).  Pavé 700 m -> fotos
12. Kruisberg/Hotond (km 209,4):  2500 m – 5 %  (máx. 9%)
13. Oude Kwaremont (km 219,3):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m
14. Paterberg (km 222,7):  360 mts – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m
15. Hoogberg/Hotond (km 229,7):  3000 m – 3,5 %  (máx. 8%)
16. Oude Kwaremont (km 239,5):  2200 m – 4 %  (máx. 11,6%).  Pavé 1500 m -> fotos
17. Paterberg (km 242,9):  360 mts – 12,9 %  (máx. 20,3%).  Pavé 360 m -> fotos

Tramos llanos de pavé:

1. Holleweg (km 120):  1600 m
2. Ruiterstraat (km 122):  800 m
3. Kerkgate (km 126):  1500 m
4. Jagerig (km 129):  800 m
5. Paddestraat (km 139):  2300 m
6. Mariaborrestraat (km 196):  2000 m
7. Donderij (km 199):  800 m

El recorrido de este año es muy similar al de 2012, manteniendo salida, llegada y el triple paso por Kwaremont + Paterberg, con varios bucles en las cercanías de Oudenaarde en la parte final, si bien se ha añadido una nueva cota, Tiegemberg, para un total de 17, y se han concentrado más las restantes, haciendo que en apenas 130 km se acumulen 16 cotas, aunque de nuevo con los últimos 13 km completamente llanos.

Los primeros 90 km no tienen dificultades reseñables, pero justo antes del paso por la localidad de Anzegem los corredores tendrán que superar la mencionada cota de Tiegemberg, una subida asfaltada sin mayor dureza pero conocida por ser la última cota de E3 Harelbeke. Después de esta subida vuelve el terreno llano, incluído un primer paso por Oudenaarde antes del avituallamiento y la travesía por Etikhove, donde tras 2 pequeños tramos de pavé (450 m antre ambos) llegará la subida al Taaienberg, que con sus 500 m adoquinados empezará a hacer daño. No obstante, no será hasta la siguiente cota, Eikenberg, cuando el terreno se endurezca de verdad, ya que tras su ascenso, también adoquinado, los corredores tendrán que superar 4 tramos seguidos de pavé, destacando por su longitud Holloweg y Kerkgate, antes de la subida a Molenberg, con rampas de hasta el 14 %, y el famoso Paddestraat, un tramo llano de pavé de 2,3 km.

El primer bucle en torno a Oudenaarde finalizará con 3 cotas más modestas, no tanto por su pendiente, con puntas del 13 % en el caso de Valkenberg, como por estar completamente asfaltadas, dando paso a unos 20 km más o menos sencillos antes de encarar la 1ª de las subidas a Oude Kwaremont, una ascensión en general tendida (salvo un tramo central con rampas de hasta el 12 %) pero cuya gran dificultad viene por sus 1500 m de pavé, donde el año pasado se seleccionó el grupo cabecero y en la que hace sólo unos días Cancellara reventó a todos sus rivales camino de Harelbeke -> vídeo. Tras el descenso de Kwaremont y sin prácticamente llano le toca el turno al muro del Paterberg, una subida también adoquinada pero con características muy diferentes: apenas 360 m de longitud … pero al 13 % de media y con rampas máximas del 20 %, siendo una subida muy favorable para los corredores explosivos.

La subida a Oude Kwaremont, con más de 2 km de longitud, se hará en 3 ocasiones. Perfil de climbbybike.com

La siguiente ascensión es probablemente la más temida toda la prueba: el polémico Koppenberg, con 600 m a casi el 12 % de media y puntas de hasta el 22 %, estando, al igual que el Paterberg, en la lista de rampas máximas superadas en competición. A pesar de su gran distancia a meta ha sido decisiva en varias ediciones, rompiendo el grupo e incluso provocando que los corredores tuvieran que poner «pie a tierra» debido a la dureza de sus rampas y superficie adoquinada. Impactantes fueron las imágenes de 1987, cuando Jesper Skibby fue atropellado por el coche del director de carrera, un incidente que provocó su eliminación del recorrido durante 15 años; o las de 2006, cuando un traspiés de Flecha en cabeza del pelotón hizo que la mayoría de corredores tuvieran que subir a pie, algo que también sucedió en 2008 debido a la lluvia (incluso a pesar de haberse arreglado el pavé el año anterior).

El inicio del Koppenberg. Foto David Edgar

Poco después de esta cota llegará un largo tramo de pavé llano, el Mariaborrestraat, seguido por la subida a Steenbeekdries, mucho más tendida que el Koppenberg pero también con la superficie adoquinada, para tras su descenso superar la última zona llana de pavé de esta edición, Donderij. Desde ese punto hasta el siguiente paso por Kwaremont sólo restará la subida a Kruisberg-Hotond, siendo justo el tramo previo a esta cota el único cambio en la 2ª mitad de la ruta respecto al año pasado, al reducirse la distancia desde Steenbeekdries en unos 3 km, dificultando a priori los reagrupamientos.

Los últimos 50 km, con doble paso por las cotas de Hotond, Kwaremont y Paterberg.

A unos 40 km del final de la prueba se iniciará un nuevo bucle, más corto que el anterior y repitiendo las cotas de Kwaremont, Paterberg y Hotond, si bien esta última por una variante distinta a la del primer paso y más cercana a las subidas previas. Después de la bajada de Hotond y un pequeño tramo llano se entrará en el último circuito, todavía más reducido al estar formado ya sólo por la dupla Kwaremont + Paterberg. Desde la última cota habrá 13 km hasta meta, siendo un terreno llano y sin dificultades, con rectas muy largas, aunque si la carrera llega rota se podrían ver buenas persecuciones entre los diferentes corredores y grupos.

El muro de Paterberg, última ascensión de la prueba. Foto de Spotter2

En definitiva, un recorrido muy exigente, con un último tercio que si bien resulta repetitivo por los constantes bucles, echándose de menos una subida tán icónica como lo era el Kapelmuur, no ofrece apenas respiro, pudiendo verse una gran carrera a poco que los corredores se muestren combativos desde lejos. El resultado final será clave para ediciones venideras, ya que los propios organizadores dijeron que este recorrido (más allá de pequeñas variaciones) estaba programado hasta 2014, para ese año evaluar si había valido la pena el cambio o era mejor regresar al anterior final en Meerbeke.

De todos modos, incluso con la misma llegada hay diferentes alternativas que podrían cambiar la fisonomía de los últimos km. Por ejemplo, cabría la opción de subir el Koppenberg a pocos km de meta, ya que en realidad esta cota se encuentra más cerca de Oudenaarde que Kwaremont y Paterberg, aunque quizás sería algo excesivo, pudiendo condicionar negativamente el desarrollo de la prueba. Otra posibilidad sería mantener el Paterberg como última gran cota, pero reduciendo el llano hasta meta al regresar a Oudenaarde por el margen sur del río Schelde, en lugar de por el norte, lo que además permite circular por carreteras más reviradas.

Alternativa para la parte final, manteniendo Kwaremont y Paterberg pero reduciendo el llano hasta meta y circulando por carreteras más secundarias.

– – – – –

Participación

Como es habitual en esta carrera, la participación de este año será excelente, contando con la presencia de casi todos los clasicómanos especialistas en las “piedras”, así como la gran mayoría de sprinters del pelotón, aunque estos últimos a priori sin muchas opciones de podio. La principal ausencia será el italiano Alessandro Ballan, ganador en 2007 y 3º el año pasado (además de acabar entre los 6 primeros en otras 3 ocasiones), aún no recuperado de la grave caída que sufrió en el mes de diciembre.

En principio, los 2 grandes favoritos a la victoria son el suizo Fabian Cancellara, del equipo Radioshack Leopard, y el eslovaco Peter Sagan, perteneciente a Cannondale. Ambos están siendo los grandes protagonistas en lo que va de temporada de clásicas, y si además de su calidad y buen estado de forma se les añaden los antecedentes en esta prueba, sobre todo en el caso de «Spartacus», la victoria de cualquier otro corredor se podría considerar una sorpresa … aunque no es algo ni mucho menos descartable, máxime en una carrera tan imprecedible y táctica como ésta.

Cancellara ha sido, junto con Boonen, el corredor más determinante en los últimos años, imponiéndose en 2010 y estando a punto de repetir en 2011, si bien al final acabó 3º. Y aunque su estreno en el nuevo recorrido no pudo ser más negativo, con una grave caída a 62 km de meta, lo cierto es que es perfecto para sus características, como demostró hace unos días venciendo en Harelbeke tras romper la carrera en la subida a Kwaremont. Su punto más débil es a priori el equipo, aunque ya ha demostrado que puede ganar sin ayuda. Sagan, por otro lado, lleva un año impresionante, con 7 victorias, incluída la reciente Gante Wevelgem, además de ser 2º en la Milán-San Remo, Harelbeke y Strade Bianche. Tiene a su favor su gran punta de velocidad, aunque en comparación con sus rivales cuenta con poca experiencia en este tipo de carreras (lo que no impidió que ya el año pasado rozara el podio) y un equipo no muy fuerte, aunque funcionó bien en Harelbeke.

Pero si el equipo puede ser el punto más débil de Sagan y sobre todo Cancellara, sucede todo lo contrario con el belga Tom Boonen, que además de sus propias cualidades y gran experiencia cuenta a su favor con el enorme potencial del equipo Omega Pharma. «Tommeke», triple ganador de la prueba y el corredor con mejores resultados de la historia en las clásicas de pavé, aspira a convertirse en el único ciclista con 4 victorias en el Tour de Flandes, si bien lleva una temporada bastante floja, siendo menos favorito que en años anteriores. También en Omega Pharma están el francés Sylvain Chavanel, 2º en la edición de 2011 y que llega en un gran estado de forma, habiendo brillado en casi todas las carreras que ha disputado este año, incluída su reciente victoria en los 3 Días de la Panne; Nikki Terpstra, 6º en 2012 y vigente campeón de Holanda en ruta; Stijn Vandenbergh, 2º en la Omloop Het Nieuwsbald; y Zdeněk Štybar, doble campeón del mundo ciclocross y con buenas actuaciones este año en carretera en varias pruebas.

Otra escuadra muy fuerte es el Sky, quizás sin un favorito claro pero con bastantes corredores que por calidad y estado de forma pueden optar a los primeros puestos y por qué no, a la victoria: Geraint Thomas, 10º en 2011 y que en lo que va de año está completando la mejor temporada de su carrera, incluyendo sendos cuartos puestos en Het Nieuwsblad y Harelbeke; Edvald Boasson Hagen, un corredor con un potencial enorme, pero que salvo en carreras concretas, como el pasado Campeonato del Mundo, no ha terminado de dar todo lo que se espera de él; Ian Stannard, 6º en la Milán-Remo y 9º en A Través de Flandes; Bernhard Eisel, en su mejor temporada desde hace varios años, siendo top-ten en Qatar, Milán-San Remo y la reciente Gante Wevelgem; y el veterano Mathew Hayman, 3º hace sólo unos días en A Través de Flandes.

Además de Omega Pharma y Sky, también destaca el potencial del equipo BMC, que cuenta entre sus filas con clasicómanos de mucha experiencia. En condiciones normales su principal baza debería ser Philippe Gilbert (BMC), podio en 2009 y 2010, además de ser top-10 y uno de los grandes animadores en 2011, pero su flojo rendimiento en lo que va de año lo convierten en una incógnita, siendo a priori más fiable Greg Van Avermaet, 4º el año pasado y 8º en 2008 y que viene de ser podio en la reciente Gante Wevelgem, además de tener grandes actuaciones en Strade Bianche y Heut Nieuwsblad. También están en BMC el veterano Thor Hushovd, aunque esta carrera nunca se le ha dado bien; y Daniel Oss, que en Harelbeke estuvo a punto de sorprender al mismísimo Sagan, aunque finalmente acabó 3º

Otros corredores que parten con muchas opciones son Filippo Pozzato (Lampre-Merida), con un rendimiento decepcionante en las últimas carreras … pero al que no se puede descartar, máxime en una prueba en la que el año pasado ya terminó 2º, sólo superado por Boonen, además de estar entre los 6 primeros en 2008 y 2009; el veterano Luca Paolini (Katusha), 3º en 2007 y 7º en 2012, y que está protagonizando una gran temporada de clásicas, con victoria en la Omloop Het Nieuwsblad y siendo 5º en la Milán-San Remo; y Heinrich Haussler (IAM Cycling), 2º en 2009 y que tras varias temporadas difíciles, a raíz de una grave caída en la Vuelta a Suiza 2010, parece que este año está volviendo por sus fueros, destacando su 4º puesto en la Gante Wevelgem.

También con posibilidades de luchar por los primeros puestos: Oscar Gatto (Vini Fantini), reciente ganador de A Través de Flandes; el siempre combativo Thomas Voeckler (Europcar), 8º en 2012 y que hace unos días estuvo a punto de dar la sorpresa en la prueba vencida por Gatto, siendo atrapado muy poco antes de meta; Sebastian Langeveld (Orica Green Edge), 6º en 2010 y 5º en la última edición de Harelbeke; el español Juan Antonio Flecha, 3º en el año 2007 y que viene de ser 5º en la Gante Wevelgem, y Bjorn Leukemans, 4º en 2010 y entre los primeros también en 2009 y 2011, ambos del equipo Vacansoleil;  y los corredores de Astana Maxim Iglinskiy, vigente ganador de la Lieja-Bastoña-Lieja y con una buena actuación en la recientes Harelbeke y A Través de Flandes, y Borut Bozic, 2º en las mencionadas Gante Wevelgem y «Dwars door Vlaanderen».

Otros corredores muy destacables: Lars Boom y el joven Seep Vanmarcke,  ambos del equipo Blanco; Alexander Kristoff, 2º esta misma semana en los 3 Días de la Panne, y Vladimir Gusev, 5º en 2007 (Katusha); Jurgen Roelandts, 8º en la Omloop Het Nieuwsblad (Lotto Belisol); Matti Breschel, 7º en 2009  y 9º el año pasado (Saxo-Tinkoff); Tyler Farrar, 5º en 2010, y Johan Van Summeren (Garmin Sharp); John Degenkolb (Argos-Shimano), uno de los mejores corredores la pasada temporada pero que no ha empezado bien el año; Sebastian Turgot, 2º en la París-Roubaix y 10º en Harelbeke (Europcar), William Bonnet, top-ten en 2010, Matthieu Ladagnous, 6º en la Gante Wevelgem, Yoann Offredo y el joven Arnaud Demare, con un gran rendimiento en los 3 días de la Panne (FDJ); y el costarricense Andrey Amador (Movistar), con buenas actuaciones en Harelbeke y sobre todo Wevelgem.

Respecto a los ciclistas españoles, además de Flecha sobresalen Xavi Florencio (Katusha), 17º el año pasado, y los corredores de Movistar Jose Joaquín Rojas y Fran Ventoso, ambos entre los 20 primeros en Harelbeke, aunque siendo realistas parece difícil que aquí puedan luchar por algo más que el top-10.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, lamentablemente no habrá emisión en abierto en España, ni siquiera a través de canales autonómicos, por lo que salvo canales de pago habrá que recurrir a la web de Sporza o a otras páginas de «streaming», como sports-livez.com

2 comentarios en “RONDE VAN VLAANDEREN – TOUR DE FLANDES 2013

  1. Hola Cliff.

    Totalmente de acuerdo en que la carrera fue bastante mala (a excepción de los 20 km finales) y en que la culpa fue de los corredores y directores, con varios equipos muy fuertes que no intentaron prácticamente nada durante toda la prueba, cuando deberían haber sabido que si esperaban a los muros finales tenían todas las de perder contra Cancellara y Sagan. En ese sentido, enhorabuena a Roelandts por haber sido uno de los pocos “outsiders” que lo intentó desde lejos, obteniendo el premio del podio.

    De todos modos, ya sea por mala suerte, con la caida de Cancellara en 2012 y la de Boonen este año; una dureza “excesiva”, con los corredores teniendo miedo a reventar; o un trazado demasiado repetitivo, quedando casi todo para el último paso; pero el nuevo recorrido no acaba de funcionar, sobre todo comparado con las ediciones de 2010 y 2011. Además se echa de menos una subida tan icónica como el Kapelmuur. Habrá que ver si para 2013 se mantiene el mismo trazado o aún con la meta en Oudenaarde hay algún cambio importante.

    Aprovechamos para enlazar un vídeo con los 30 km finales: http://www.youtube.com/watch?v=8rcIJUPj008

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.