MILAN SAN REMO 2013 – Recorrido y participación

La entrada previa:

– – – – –

Recorrido 2013

planimetria2011

El recorrido de este año es idéntico al de las últimas 5 ediciones, con 298 km y las cotas de Turchino, Le Manie, Cipressa y Poggio como principales dificultades orográficas antes de alcanzar la línea de meta, situada de nuevo en la calle Lungomare Italo Calvino. Lo que si parece que va a ser diferente son las condiciones meterológicas, con pronóstico de lluvia y frío, lo que en caso de cumplirse endurecería la prueba.

altimetria2013

Dificultades montañosas:

  • Passo del Turchino (km 142,3):  532 m – 3,2 km – 4,3 %
  • Le Manie (km 204):  318 m – 4,7 km – 6,7 %
  • Capo Berta (km 130):  130 m – 2,5 km – 5 %
  • Cipressa (km 275,9):  239 m – 5,65 km – 4,1 %
  • Poggio di Sanremo (km 291,8):  160 m – 3,7 km – 3,7 %

Los primeros 120 km, casi siempre dirección sur, no tienen ninguna dificultad reseñable, pero a partir de la localidad de Ovada la carretera empieza a picar hacia arriba en busca de Campo Ligure y el Passo del Turchino, aunque por esta vertiente se trata de una subida muy modesta, con sólo los 2 últimos km alcanzando cierta dureza, con un 5% de media. Más complicada que la ascensión puede resultar la propia bajada, sin mucha pendiente pero revirada y de bastante longitud, pudiendo resultar peligrosa sobre todo con el asfalto mojado.

La vertiente norte del Passo del Turchino. Perfil de cyclingcols.com

Una vez terminado el descenso, en las afueras de Génova y ya junto a las costas del Mediterráneo, hay 2 repechos tendidos antes de alcanzar la localidad de Varazze, que paso a más de 25 km completamente llanos en busca de Noli, población de inicio del Valico de Le Manie. Se trata de una cota estrenada en la edición de 2008 y que incluye 2 duros tramos de 500 m rondando o superando el 9%, para unos datos totales de 4,7 km al 6,7 %, si bien descontando el falso llano de la cima serían 4,2 km a más del 7 %. Unas cifras ya bastante serias.

El perfil oficial de Le Manie, con 2 km iniciales a más del 8 % de media.

Es la subida mas dura de toda la carrera, por lo que los equipos de los corredores más completos deberían imponer un fuerte ritmo para intentar desgastar e incluso cortar a los sprinters, siendo un punto clave a pesar estar a más de 90 km de meta. Atención también a su complicado descenso -> vídeo, que ya en 2011 resultó decisivo con caídas de varios de los favoritos, cortando el pelotón y seleccionando mucho la carrera.

Una vez acabado el descenso, en Finale Ligure, hay de nuevo un largo tramo sin dificultades orográficas, con 30 km muy llanos hasta llegar a los 3 «Capos», si bien los 2 primeros, Capo Mele y Capo Cervo, son subidas cortas y muy tendidas. Mayor dureza tiene Capo Berta, con 2,5 km al 5 % según las cifras oficiales (aunque de acuerdo a los mapas sería más corto y empinado, con 2 km al 6-7 %), pudiendo estirar mucho el grupo si la velocidad es alta.

Después de estas 3 subidas encadenadas hay un pequeño tramo llano hasta llegar a San Lorenzo al Mare, localidad donde se abandona la Via Aurelia para afrontar la cota de la Cipressa -> perfil cada 200 m / galería fotográfica. No es una subida muy exigente, pero con 4 km al 5 % de media (sin contar el falso llano de la cima) y varias zonas al 7 % suele hacer daño cuando el ritmo es elevado, siendo un punto clave para eliminar gregarios. Los corredores no pueden despistarse en la bajada -> vídeo del descenso / galería fotográfica, con bastante pendiente y alguna curva complicada, aunque la carretera está en perfectas condiciones.

Terminado el descenso y de vuelta a la Via Aurelia, hay 9 km llanos hasta el inicio de la subida más famosa e icónica de la prueba: el Poggio di San Remo -> perfil cada 200 m / vídeo / galería fotográfica. Es una ascensión corta y muy tendida, pero el desgaste acumulado, con mas de 290 km en las piernas, y la gran velocidad, con habitualmente muchos ataques, provocan que se haga más dura de lo que indica su perfil, aunque en este aspecto también es clave el ritmo previo. La zona más exigente está poco antes de coronar, con 300 m al 6,7 % y rampas del 8 %.

La parte final de la clásica, con las famosas cotas de la Cipressa y el Poggio.

Al igual que en las anteriores cotas, atención también a la difícil bajada -> vídeo / galería fotográfica, algo más inclinada que la subida (aunque tampoco mucho) y con varias curvas complicadas, habiendo sido clave para la resolución de la carrera en más de una ocasión. Desde el final del descenso hasta la llegada restarán apenas 3 km, la mayoría en línea recta pero con dos “zig-zags” en los últimos 1500 m que pueden dificultar la colocación de los corredores en caso de sprint, con una recta de meta de 400 m.

El plano de los últimos km, con la subida y bajada al Poggio y el pequeño llano hasta meta.

En las 5 últimas ediciones, todas ellas con este mismo recorrido, la carrera se ha resuelto 2 veces mediante una llegada masiva, 2009 y 2010, con victorias para Mark Cavendish y Oscar Freire respectivamente; en una ocasión, 2008, mediante un ataque en los últimos km a cargo de Fabian Cancellara, llegando en solitario a meta; y en 2011 y 2012  con un sprint muy reducido, en grupos de sólo 8 y 3 ciclistas respectivamente, y curiosamente en ambos casos con triunfo  para corredores australianos: Mathew Goss y Simons Gerrans.

Si bien el balance de este recorrido no es malo, con un 60 % de ediciones muy entretenidas desde la inclusión de Le Manie en el año 2008 (un gran acierto, sin duda), tan sólo en una ocasión, precisamente en 2008, el resultado final acabó premiando la valentía, mientras que en 2011 y 2012, pese a a la cantidad de ataques, sucedió todo lo contrario: la victoria fue justo para el corredor que menos había dado la cara en el grupo de cabeza.

En ese sentido, creemos que sería positivo añadir algo más de dureza y continuidad entre las cotas durante los últimos 40 km del recorrido, pero respetando la propia idiosincrasia de la prueba, de tal modo que los ataques individuales tuvieran más probabilidades de éxito, premiando la valentía y combatividad, pero sin que ello significara eliminar por completo las opciones de los velocistas, dejando una prueba abierta e impredecible.

Y lo cierto es que hay muchas posibilidades distintas para hacer un trazado más selectivo, ya que toda esta zona del Golfo de Génova y Mar de Ligure está plagada carreteras que suben desde la costa hacia el interior. Una opción a priori muy interesante sería añadir alguna cota antes de la Cipressa, por ejemplo la Civezza: una subida de 5,4 km al 4,6% (la media resulta engañosa, ya que está rebajada por un descansillo central) que facilitaría los movimientos lejanos y que la batalla entre los favoritos se desatara antes de lo habitual.

Alternativa para la parte final de la clásica, añadiendo la Civezza antes de Cipressa

Por otro lado, también existe la posibilidad de incluir alguna cota entre la Cipressa y el Poggio, como la Pompeiana, una subida sobre la que se estuvo rumoreando durante varios años como el próximo gran cambio en el recorrido, si bien la inclusión de Le Manie enfrió el interés. Esta cota mejoraría mucho la continuidad de la dureza durante los últimos 40 años, eliminando llano y dificultando el trabajo de equipo, si bien es cierto que podría suponer un cambio algo más radical en las características de la prueba.

Alternativa incluyendo la Pompeiana entre la Cipressa y el Poggio.

En cualquier caso, ya fuera Civezza, Pompeiana u otro pequeño puerto de la zona, su inclusión obligaría a suprimir Le Manie o a acercar la salida si se quiere evitar que el kilometraje supere los 300 km. De todos modos, habría una posibilidad intermedia: incluir mayor dureza pero sin añadir más cotas, por ejemplo sustituyendo Capo Mele y Capo Cervo por Castello (1,9 km al 8,4 %) y Bande di La (2,1 km al 7,5 %) -> perfil y mapa, dos subidas cortas pero exigentes y que apenas aumentarían la distancia total.

– – – – –

Participación


Como es habitual en esta carrera, la lista de participantes de este año es de auténtico lujo, contando con la presencia de casi todos los grandes sprinters y clasicómanos del pelotón, así como varios vueltómanos de primer nivel (aunque menos que en anteriores ediciones). De hecho, serán de la partida todos los corredores que han pisado el podio en San Remo desde 2008, con la única excepción del ganador de 2010 (y anteriormente 2004 y 2007) Oscar Freire, retirado al final de la pasada temporada.

A priori, el favorito indiscutible para alzarse con la victoria es el eslovaco Peter Sagan (Cannondale), un todoterreno con la punta de velocidad de un sprinter y la fortaleza en las cotas de un escalador, como ya demostró en la reciente Tirreno Adriático, en la que fue capaz de ganar una etapa al sprint a los mejores velocistas y sólo unos días mas tarde vencer en una dura etapa de media montaña. Y llega en plena forma, ya que a esas 2 victorias hay que añadir triunfos en el Tour de Omán y el GP Camaiore, además de ser 2º en la Strade Bianche. Pocas veces ha habido un favorito tan claro … y ese puede ser justo su punto débil, ya que todo el pelotón va a estar pendiente de él. En cualquier caso, todo lo que no sea mejorar su 4º puesto de 2012 sería una enorme sorpresa.

Uno de los grandes rivales de Sagan será el suizo Fabian Cancellara (Radioshack-Leopard), el corredor más determinante en esta carrera durante el último lustro, siendo el ganador en 2008 y 2º en 2011 y 2012. Parece que llega más corto de forma que en años anteriores, con sendos 4º puestos en Strade Bianche y la CRI de Tirreno como mejor resultado, pero harían muy mal sus rivales en confiarse: si hay alguien capaz de romper el grupo en los últimos km, ese es «Spartacus». Otro de los grandes favoritos es Filippo Pozzatto (Lampre-Merida), un corredor con tanta calidad como desidia en algunas ocasiones … pero que no suele fallar en en esta carrera, con victoria en 2006 y y un 2º lugar en 2008, tras Cancellara, además de hacer acabado entre los 6 primeros en los 2 últimas ediciones. Y lleva un gran inicio de año, con victoria en el Trofeo Laigueglia y podio en Roma Maxima.

También parte a priori con muchas opciones Mathew Goss (Orica GreenEdge), sorprendente ganador en 2011 pero que desde entonces se ha confirmado como uno de los sprinters que mejor supera las pequeñas cotas, incluyendo el sucampeonato del Mundo de esa misma temporada. Y no es la única baza de Orica, ya que su compañero de equipo Simon Gerrans también se adapta a este recorrido, siendo de hecho el vigente ganador de la prueba tras vencer en un apretado sprint a Cancellara, aunque también hay que decir que a excepción del Tour Down Under, en el que ganó la etapa reina, lleva una temporada bastante mala.

Quizás no tan favoritos individualmente pero si como grupo están los corredores del equipo BMC, que cuenta entre sus filas con el vigente campeón del Mundo y en 2 ocasiones 3º en esta prueba (2008 y 2011, además de otros 2 veces top-10), Philippe Gilbert, que si bien no parece llegar en muy buena forma seguro que intenta dar la sorpresa; el también 2 veces podio (2005 y 2009) y campeón del Mundo en 2010, Thor Hushovd, que viene de realizar un gran final de Tirreno-Adriático; y el siempre combativo y peleón Greg Van Avermaet, 9º en 2011 y ya con varios puestos de honor en las clásicas de esta temporada, siendo 5º en Heut Nieuwsblad y 6º en la Strade Bianche.

Otro corredores cuyas posibilidades pasan por atacar y romper la carrera desde lejos son Vincenzo Nibali (Astana), gran animador de las últimas ediciones, incluyendo su tercer puesto de 2012, y que llega a tope de moral tras su gran victoria en la  «Carrera de los 2 mares»; el veterano Sylvain Chavanel (Omega Pharma Quick Step), que si bien nunca ha terminado de brillar en esta prueba viene de ganar la clasificación de la regularidad y una etapa en la reciente París-Niza, en la que terminó 5º en la general; y Rinaldo Nocentini (Ag2r – La Mondiale), 7º en 2008, este año ha empezado muy bien la temporada, siendo podio en la Strade Bianche y en el GP Camaiore, además de ser 5º en Omán.

Curiosamente sucede todo lo contrario con su compañero de equipo, Mark Cavendish, al que le interesa una carrera lo más tranquila y controlada posible para poder tener opciones de repetir su triunfo de 2009. Otro sprinter al que conviene que no haya mucho movimiento y el pelotón se mantenga compacto es Andre Greipel (Lotto-Belisol), ya con 4 victorias en lo que va de temporada pero que sufrirá si el ritmo durante las subidas es elevado. En este último caso la baza de Lotto podría pasar a ser Jurgen Roelandts, ganador de etapa en el Tour de Mediterráneo y con una gran actuación en la dura jornada de Porto Sant´Elpidio de la Tirreno Adriatico.

Un factor clave en la carrera puede ser la actuación del joven Moreno Moser, compañero de equipo de Sagan y que hace unas semanas ganó brillantemente la Strade Bianche, ya que si se filtra en una fuga podría acabar teniendo muchas opciones de victoria (como sucedió en esa prueba), mientras que si se mantiene en el pelotón puede aprovechar sus grandes dotes como rodador para tirar del grupo y proteger a su líder.

Por otro lado, hay una serie de corredores que si bien no parecen llegar en un buen momento tienen mucha calidad y tampoco se les puede descartar de antemano: Tom Boonen (Omega Pharma Quick Step), 2º en 2010 y 3º en 2007, aunque por ahora lleva una temporada muy floja, con un 5º puesto como ínico resultado reseñable; Edvald Boasson Hagen (Sky), actual subcampeón del Mundo y que en 2012 por fin rompió su «maldición» con las carreras de gran fondo, si bien no ha empezado este año al mismo nivel; y John Degenkolb (Argos Shimano), 5º en la pasada edición y absoluto dominador de los sprints en la Vuelta 2012, pero que llega tras haber sufrido problemas físicos en la Tirreno Adriático, por lo que su rendimiento es una incógnita.

Otros velocistas que pueden tener posibilidades: Daniele Bennati, 5º en 2010, 6º en 2009 y 10º la pasada edición, y su compañero de equipo Matti Breschel (Saxo-Tinkoff); Gerald Ciolek (MTN Qhubeka), 5º en el Trofeo Laigueglia y con buenos puestos en la Tirreno Adriatico; el veterano Alessandro Petacchi (Lampre Merida), ganador en 2005 y 3º en 2010; Heinrich Haussler (IAM Cycling), 2º en 2009; Sacha Modolo (Bardiani CSF Inox), 4º en 2010; Borut Bozic (Astana); Tyler Farrar (Garmin Sharp); y Elia Viviani (Cannondale), aunque en principio estará muy supeditado a Sagan.

Con opciones de destacar si hay batalla: Luca Paolini (Katusha), 3º en 2003 y 2006 (más otros dos top-10) y ganador este año de la Omloop Het Nieuwsblad; Mauro Santambrogio, con grandes actuaciones en la Tirreno Adriático y podio en el Trofeo Laigueglia, y Oscar Gatto (Vini Fantini), 14º el año pasado; Yoann Offredo (FDJ), 7º en 2011; Giovanni Visconti (Movistar), triple campeón italiano; Enrico Gasparotto, ganador de Amstel Gold Race, y Maxim Iglinskiy, 8º en 2010 (Astana); Geraint Thomas y Vasil Kiryenka (Sky); Tony Gallopin (Radioshack Leopard); Daniel Oss, 9º en 2012, y Taylor Phinney (BMC); el joven Diego Ulissi (Lampre-Merida); Tom Jelte Slagter (Blanco), ganador en Down Under; Franco Pellizotti (Androni Giocatolli), campeón de Italia; y el siempre combativo Thomas Voeckler (Europcar).

En cuanto a los corredores españoles, en principio las grandes bazas son Xavi Florencio -11º en 2012- (Katusha), Jose Joaquin Rojas y Fran Ventoso -top 15 en los 2 últimos años- (Movistar), el veterano Juan Antonio Flecha (Vacansoleil) y Gorka Izaguirre (Euskaltel-Euskadi), aunque siendo realistas no parece que puedan tener muchas opciones de podio.

– – – – –

2 comentarios en “MILAN SAN REMO 2013 – Recorrido y participación

  1. Debido a la fuerte nevada en el Passo Turchino la organización ha anunciado que no se subirá este puerto, neutralizando la etapa desde el km 117 hasta el 163 -> noticia en biciclismo. Ójala el resto de la carrera se pueda disputar sin mayores problemas.

    Por otro lado, se nos había olvidado comentarlo en la entrada pero Teledeporte no retransmitirá la prueba, aunque si se podrá ver en directo a través del canal autonómico Euskal Televista, incluída la retransmisión online en eitb.com.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.