Este viernes 22 de marzo se disputa la 56ª edición de la E3 Harelbeke, una de las semiclásicas belgas de mayor prestigio y que desde la pasada temporada forma parte del UCI World Tour. Con esta prueba y la reciente Dwars door Vlaanderen (A Través de Flandes) se da inicio a la «Vlaamse Wielerweek», la gran semana del ciclismo flamenco que finaliza con la disputa de Ronde van Vlaanderen, el Tour de Flandes, el próximo domingo 31.
La 1ª edición se celebró en 1958, bajo el nombre de Harelbeke-Anvers-Harelbeke y con victoria para el belga Armand Desmet. Desde entonces la carrera se ha venido disputando cada año de un modo ininterrumpido, recibiendo la denominación de E3 a mediados de los 60, debido a la autopista con esa misma numeración construida en la zona (aunque actualmente es la A14). Cabe señalar que hasta 2011 la fecha de la carrera era el sábado, pero desde el año pasado, al ascender de categoría y para dejar un mayor margen con la Gante-Wevelgem, se celebra en viernes.
El palmarés de la prueba está dominado claramente por los ciclistas belgas, con 38 victorias, destacando los 5 triunfos de Tom Boonen (de 2004 a 2007 y 2012), siendo a la vez el vigente ganador y el «recordman» de la prueba; y Rick Van Looy, con 4 victorias en la década de los 60 (1964, 65, 66 y 69) y uno de los 3 únicos ciclistas que han conseguido ganar los 5 Monumentos, junto con los también belgas Eddy Merckx y Roger de Vlaeminck. En los últimos años también cabe destacar la figura del suizo Fabian Cancellara, con triunfos en 2010 y 2011.
En la pasada edición la victoria fue para el mencionado Tom Boonen, que tras una extraña carrera menos selectiva de lo habitual, en la que se jugaron la victoria un pelotón de casi 50 corredores, se impuso al sprint sobre Oscar Freire (el único español junto a Flecha que ha alcanzado el podio en esta prueba) y Bernard Eisel, convirtiéndose en el corredor con más victorias a lo largo de la historia de la E3.
- E3 Harelbeke 2012 -> clasificación / vídeo (40 km finales)
– – – – –
A nivel de recorrido, la carrera está marcada por sus «muros», subidas cortas con rampas de hasta el 20%, y tramos de pavé, lo que además de convertirla en una carrera muy exigente hacen que sea un magnífico test de cara al inminente Ronde Van Vlaanderen y también, aunque quizás en menor medida, como preparación para la Paris-Roubaix. De hecho, gran parte de las cotas que se superan en «De Ronde» también son subidas habituales en Harelbeke. No obstante, hay una diferencia importante entre ambas pruebas: el kilometraje, siendo más corta la E3, normalmente unos 40-50 km menos que el Tour de Flandes, aunque la cifras suele variar todos los años.
Recorrido 2013
El recorrido de este año es similar al de la pasada edición, repitiéndose de hecho los últimos 45 km, pero sin embargo ha aumentado la distancia total, de 203 km a 211 km, y el nº de cotas, que pasan de 13 a 15, aunque sólo 5 de ellas tendrás algún tramo de pavé frente a las 7 del año pasado. Esto es debido a la supresión del Muur van Geraardsbergen (Kapelmuur), novedad en 2012 tras haber sido excluído en el Tour de Flandes, y Kruisberg, si bien el paso por el Muur fue más un homenaje que una subida importante para la carrera, ya que estaba a más de 100 km de meta. En lugar de estas 2 ascensiones se han añadido Leberg, subida clásica de Dwars door Vlanderen y Omloop Het Nieuwsblad, y Oude Steenweg en la 1ª mitad del recorrido; y Berg Tenhoute y Kanarieberg entrando ya en la parte decisiva, siendo todas ellas cotas de asfalto aunque con rampas máximas por encima del 10 %.
1. Leberg (km 53): 700 m – 6,1 % (máx. 14%)
2. Oude Steenweg (km 98): 900 m – 4 % (máx. 12%)
3. La Houppe (km 118): 3440 m – 3,3 % (máx. 10%)
4. Stene Berg (km 130): 1560 m – 7,3 % (máx. 17%)
5. Boigneberg (km 135): 2180 m – 5,8 % (máx. 15%)
6. Eikenberg (km 141): 1200 m – 5,5 % (máx. 11%) – pavé
7. Stationsberg (km 145): 460 m – 3,2 % (máx. 5,7%) – pavé
8. Taaienbeg (km 148): 1250 m – 9,5 % (máx. 18%) – pavé
9. Berg Tenhoute (km 152): 1100 m – 6,3 % (máx. 18%)
10. Kanarieberg (km 157): 1100 m – 7,7 % (máx. 14%)
11. Kapelberg (km 168): 1260 m – 7,1 % (máx. 14%)
12. Paterberg (km 172): 360 m – 12 % (máx. 20%) – pavé
13. Kwaremont (km 175): 2200 m – 4,2 % (máx. 11%) – pavé
14. Knokteberg (km 184): 1530 m – 5,3 % (máx. 13,3 %)
15. Tiegemberg (km 196): 1000 m – 6,5 % (máx. 9 %)
Los primeros 115 km no tiene apenas dificultades orográficas, con únicamente 3 cotas de cierta entidad (y sólo 2 de ellas, Leberg y Oude Steenweg, marcadas oficialmente), pero al dejar atrás la población de Geraardsbergen y ya de vuelta hacia Harelbeke la ruta se complica con la subida a La Houppe (3,4 km al 3,3%), aunque no será hasta después del paso por las localidades de Maarkedal y Schorisse cuando de comienzo el «carrusel» de cotas: nada menos que 10 ascensiones en apenas 45 km.
En ese tramo, entre el km 130 y 175 de carrera, destacan Stene Berg, con algo más de 1,5 km por encima del 7 % de media, si bien está completamente asfaltado; Taaienberg -> galería fotográfica, con un tramo central de 300 m al 12,7 % (aunque las cifras oficiales para el total de la subida, 1,25 km al 9,5 %, son muy exageradas); y sobre todo el encadenado de Paterberg (imágenes) y Kwaremont (imágenes), el 1º de ellos «corto pero matón», con 360 m al 12 % de media y puntas del 20 %, formando parte de la lista de rampas máximas en competición; y Kwaremont más tendido pero mucho más largo, con 2,2 km al 4,2 %. Estos 2 muros, ambos de pavé, son precisamente las ascensiones clave del Tour de Flandes desde el cambio de recorrido de 2012, aunque colocados en el orden inverso.
Después de Kwaremont hay varios km de terreno de falsos llanos hasta el inicio de la siguiente cota, Knokteberg, que con un tramo de 800 m a más del 9 % puede acabar de dar la puntilla a algún corredor. Una vez que se termine el descenso restarán unos 25 km para la llegada, la mayoría llanos aunque con la modesta cota de Tiegemberg a 15 km del final, siendo de todos modos un buen punto para que los más fuertes subiendo intenten descolgar a los velocistas. A partir de ahí ya no habrá más dificultades reseñables hasta la línea de meta, situada al final de la avenida Gentsestraat de Harelbeke.
Un aspecto importante de la carrera pueden ser las condiciones meteorológicas, especialmente si se cumplen las previsiones de fuerte viento: en torno a 40 km/h (o incluso más) durante casi toda la ruta, soplando con dirección este. En cualquier caso, esperemos que no afecte de un modo negativo al desarrollo de la prueba.
– – – – –
Participación
Al igual que en la pasada edición, la lista de participantes es de mucho nivel, contando con la mayoría de grandes clasicómanos y prácticamente todos los especialistas en pavé, a excepción de Alessandro Ballan (2º en esta prueba en 2006), todavía no recuperado de la grave caída sufrida en el mes de diciembre. Serán de la partida 25 equipos, los 19 Pro Tour y 6 Continentales, para un total de 199 ciclistas.
A priori, los grandes favoritos son los 2 corredores que ya fueron grandes protagonistas en la reciente Milán-San Remo, aunque finalmente fueron batidos al sprint por Gerald Ciolek: el eslovaco Peter Sagan, del equipo Cannondale, y el suizo Fabian Cancellara, de Radioshack Leopard. Sagan llega en plena forma, con 5 victorias en lo que va de año y ganas de venganza tras lo sucedido en la carrera italiana, donde pese a una gran actuación no pudo conseguir la victoria al ser sorprendido por Ciolek, además de haber protagonizado un pique con Cancellara. «Espartacus», por su parte, buscará su 3ª victoria en esta prueba, tras sus espectaculares triunfo de 2010 y 2011, si bien su menor punta de velocidad respecto a la mayoría de sus rivales le obliga a romper la carrera para aumentar sus opciones, siendo a priori la rueda a vigilar.
Una de las grandes incógnitas es Tom Boonen (Omega Pharma Quick Step), vigente ganador y que en condiciones normales sería favorito nº 1, pero cuyo pobre rendimiento en lo que va de temporada genera muchas dudas. De todos modos, sus rivales no deberían confiarse, ya que a buen seguro «Tommeke» intentará conseguir el triunfo a poco que le respondan las fuerzas. Y cuenta con un equipo fabuloso, destacando Sylvain Chavannel, que salvo que tenga que trabajar para Boonen buscará mejorar su 5º puesto de 2009, algo que dado su gran estado de forma, habiendo brillado en la París-Niza y en la Milán-San Remo, no sería ninguna sorpresa; Niki Terpstra, vigente campeón de Holanda en ruta; y Zdeněk Štybar, campeón del mundo ciclocross en 2010 y 2011 y con buenas actuaciones este año en carretera en el Tour de Omán.
También parten como favoritos Filippo Pozzato (Lampre-Merida), que a pesar de un rendimiento algo decepcionante en la «Classicissima» ya sabe lo que es vencer en esta prueba, en la edición de 2009, además de haber sido 4º en 2010; el veterano Luca Paolini (Katusha), 7º en 2006 y que está protagonizando una excelente temporada de clásicas, con victoria en la Omloop Het Nieuwsblad y 5º puesto en la Milán-San Remo; y Philippe Gilbert (BMC), vigente campeón del Mundo, pero que aquí tiene el hándicap del llano final, además de haber mostrado un rendimiento muy irregular en lo que va de año, lejos de sus mejores momentos.
Por otro lado, el conjunto clave en la carrera, además del Omega Pharma y en menor medida BMC, puede ser el equipo Sky, que quizás no cuenta con un favorito claro pero si con un póker de corredores que optan a todo: Thomas Geraint, al que una caída privó de luchar por los primeros puestos en la «Classicissima»; Edvald Boasson Hagen, un corredor de incuestionable calidad pero que no acaba de rendir al nivel que se espera de él, Ian Stannard, que dió la sorpresa en la prueba italiana siendo el mejor de su equipo, terminando 6º; Bernhard Eisel, 6º en esta carrera en 2008 y que viene de hacer top-10 en la prueba italiana y en el Tour de Qatar.
Otros corredores con muchas opciones y que ya saben lo que es terminar entre los primeros de esta prueba son el veterano Thor Hushovd, 4º en 2009, y el siempre combativo Greg Van Avermaet, 3º en 2008, ambos del equipo BMC; Lars Boom, 5º en la edición de 2010, y el joven Seep Vanmarcke, 4º en 2011 y 5º en 2012 , del equipo Blanco; John Degenkolb, 6º el año pasado y uno de los máximos favoritos si se llega al sprint (Argos-Shimano); Jurgen Roelandts, 2º en 2011 (Lotto Belisol); y el español Juan Antonio Flecha, 3º en la edición de 2010, aunque a priori sus mejores opciones están dentro de 2 semanas en la París-Roubaix.
También muy destacables: Heinrich Haussler, 7º en 2011 (IAM Cyling); Bjorn Leukemans y Marco Marcato, 7º y 9º en el año 2010 (Vacansoleil); Daniele Bennati y Matti Breschel, 7º en 2008 (Saxo-Tinkoff); Tyler Farrar, Nick Nuyens, 7º en 2009, y Johan Van Summeren (Garmin Sharp); Vladimir Gusev, 3º en 2011 (Katusha); Sebastian Langeveld, 6º en 2010 (Orica-GreenEdge); Maxim Iglinskiy, 3º en 2009, y Borut Bozic, reciente ganador de Dwars door Vlaanderen (Astana); Mathew Hayman, 3º en la mencionada Dwars (Sky); William Bonnet, 6º en 2011, Matthieu Ladagnous, 7º en 2012, y Yoann Offredo (FDJ); Sebastian Turgot, 2º en la París-Roubaix, y Alexander Pichot, ambos top-10 en la pasada edición (Europcar); Bram Tankink, 5º en 2011 (Blanco).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, cabe señalar que a partir de las 14.20 h se podrá seguir la carrera online en la web de Sporza, así como en diversas páginas de Streaming.
– – – – –
Un video con la retransmisión completa, con la batalla desatada a más de 60 km de meta:
Un saludo.