VUELTA AL PAIS VASCO (EUSKAL HERRIKO ITZULIA) 2013

Esta semana, desde el lunes 1 de abril hasta el sábado día 6, se disputa la 53ª edición de la Vuelta al País Vasco, la Euskal Herriko Itzulia, una de las dos carreras por etapas de una semana de máxima categoría, Uci World Tour, que se celebran en España, junto con la recientemente disputada Volta a Catalunya.

Los orígenes de esta prueba, llamada originalmente “Gran Premio Excelsior”, datan de 1924, con victoria de Francis Pelissier en la edición inaugural, si bien en esta primera época la carrera pasó por muchas dificultades, dejándose de disputar bastantes ediciones, incluído un largo parón desde 1934 hasta 1968. En 1969 se produjo la “resurrección” de la carrera gracias a su fusión con la Bicicleta Eibarresa. La unión de estas dos pruebas, con el nombre conjunto de “Vuelta al Pais Vasco-Bicicleta Eibarresa”, duró hasta 1973 y volvió a producirse en 2009, cuando la Bicicleta Vasca (Euskal Bizikleta), sucesora de la la Bicicleta Eibarresa, se fusionó de nuevo con la Vuelta al País Vasco, algo que afectó bastante al recorrido de la Itzulia al incorporar el tradicional final en Arrate de la Bicicleta Vasca. Ya en los últimos años y debido a la la crisis económica, la prueba ha estado a punto de no disputarse en más de una edición, aunque finalmente los organizadores pudieron sacarla adelante.

El palmares de la carrera, dominado por los ciclistas españoles con 22 victorias, es de altísimo nivel, incluyendo a varios de los mejores corredores de la historia, tanto nacionales, destacando Luis Ocaña y Alberto Contador, ambos con 2 triunfos, como extranjeros, entre los que sobresalen Jacques Anquetil, Gino Bartali, Sean Kelly y Tony Rominger, estos 2 últimos con 3 victorias en la general final, una gesta sólo superada por J. A. González Linares y sus 4 triunfos en la década de los 70: 1972, 75, 77 y 78.

El año pasado la victoria fue para Samuel Sánchez, que tras varios años lanzando «al poste», con podios en las ediciones de 2003, 07 y 09, se hizo con la txapela tras vencer en la contrarreloj final y recuperar la desventaja que tenía con Joaquim Rodríguez, líder hasta esa jornada y a la postre 2º en la general a 12 segundos de Samuel. El tercer puesto fue para Bauke Mollema, aunque ya a más de 40 segundos, seguido muy cerca por Damiano Cunego.

El podio final de 2012, con Samuel escoltado por «Purito» y Mollema. Foto © Susanne Goetze / cyclinginside.com

– – – – –

En cuestión de recorridos, la Vuelta al País Vasco se ha caracterizado históricamente por tener una identidad muy definida, basada en la media montaña y trazados “ratoneros“, con abundancia de puertos de dureza media asi como de subidas cortas pero de elevada pendiente, y en muchas ocasiones cerca de meta, algo propiciado por la compleja e interesante orografía vasca. Este tipo de recorridos, unidos a la habituales malas condiciones meterorológicas, han provocado generalmente carreras muy entretenidas, al ser un terreno difícil de controlar por parte del pelotón.

Sin embargo, aunque se han mantenido trazados de similares características, a partir de 2008 se produjo una reducción de la dureza y sobre todo de la “capacidad selectiva” de las etapas, ya que se siguieron incluyendo puertos exigentes pero salvo excepciones mal encadenados y lejos de meta. Y no es que desde entonces todo hayan sido “malos” recorridos, de hecho comparados con otras carreras de una semana saldrían ganando, pero teniendo en cuenta los antecedentes y las posibilidades de la zona creemos que en general eran decepcionantes.

Este cambio se notó especialmente al llegar justo después de la gran edición de 2007, una carrera fantástica gracias al trazado y actitud combativa de los corredores, pero donde se produjeron quejas por un supuesto exceso de dureza, sobre todo en la etapa reina -> clasificación, que resultó una de las mejores etapas del año. Casualidad o miedo a que se produjeran nuevas protestas, pero el caso es que el trazado de 2008 fue mucho menos selectivo, con sólo 2 etapas incluyendo subidas de cierta dureza cerca de meta. En la edición de 2009 -> clasificación se produjo la fusión con la Bicicleta Vasca, incorporándose la subida a Arrate, algo que en esa edición resultó positivo pero que con el paso de los años ha condicionado la prueba, sobre todo porque con esa etapa y salvo excepciones los organizadores parecían dar por cubierta la cuota de gran montaña.

En 2010 el recorrido fue más atractivo, con 3 etapas propicias para ver lucha entre los favoritos durante bastantes km y otras 2 jornadas en línea también con alicientes. Sin embargo la colocación de la CRI el último día lastró el desarrollo de la prueba, con algunos corredores demasiado pendientes de esa crono. En 2011, con un trazado global decepcionante para las posibilidades de la zona -> recorrido alternativo, el impacto negativo de la CRI fue todavía mayor, aunque eso no es excusa para la actitud que tuvieron muchos favoritos en Arrate, llegando 11 corredores en el grupo de cabeza. El trazado de 2012 fue duro pero sin embargo la colocación de los puertos no propiciaba la batalla (y tampoco ayudaba la CRI final), lo que de nuevo tenía solucion -> recorrido alternativo sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas.

– – – – –

Recorrido 2013

El plano general del recorrido. Imagen del diario Deia.

El plano general del recorrido. Imagen del diario Deia.

El recorrido de esta edición mantiene las características de años anteriores, con una etapa inicial de media montaña, aunque con los puertos duros lejos de meta, seguida por 5 jornadas que repiten de un modo casi idéntico la estructura de 2012: llegada en Vitoria favorable para los velocistas, aunque tampoco sería raro que triunfara una escapada; final en alto en una subida con muro final, en este caso La Lejana por Putxeta; llegada en Arrate tras un doble paso por esta ascensión, la 1ª hasta Ixua; etapa de media montaña difícil de controlar y con la la meta tras el descenso de la última cota, el muro de Olaberría; y exigente crono final con salida y llegada en la misma localidad que albergará la meta en la jornada previa, Beasain.

Sin embargo, pese a repetir estructura y tener 2 etapas casi idénticas, las clásicas jornadas de Vitoria y Arrate, se ha aumentado la dureza global, siendo el recorrido más exigente desde la edición de 2007. Y es que las 2 etapas de media montaña sin final en alto son bastante más duras que las de años precedentes, recuperándose en la 1ª de ellas el encadenado Endoia + Azurki, inédito desde hace mucho tiempo, y habiendo nada menos que 10 subidas puntuables en la jornada de Beasain, incluyendo Urraki y 3 pasos por una vertiente de Olaberría corta pero durísima. Asimismo, la crono final también es muy exigente, con 24 km y un trazado rompepiernas que incluye 3 subidas, teniendo que superar de nuevo Olaberría.

Además de su dureza, creemos que los aspectos más positivos de este recorrido son la gran variedad en el tipo de etapas, ya que las 6 jornadas son muy diferentes entre sí (aunque se repiten algunas ascensiones y los kilometrajes si son similares), dando oportunidades a corredores de diferentes características, además de haber terreno para que se produzca batalla desde lejos; y el hecho de que casi todos los días hay alicientes de cara a la general, con una única etapa a priori de transición, Vitoria, que sirve para equilibrar el recorrido y que los velocistas tengan opciones de triunfo … aunque en la edición de 2007 esta jornada estuvo a punto de ser decisiva gracias a una escapada lejana, una fuga que aquí tampoco puede descartarse.

En el lado negativo, pese a ser un recorrido exigente, creemos que el diseño de varias etapas es muy mejorable, desaprovechando la dureza al alejar los grandes puertos de meta con rodeos innecesarios, como en el caso de la jornada inicial de Elgoibar, o con encadenados que no son ni mucho menos la mejor opción de la zona, como en la etapa de Arrate. Aunque es algo tradicional en la Vuelta al País Vasco, la colocación de la CRI el último día nos parece un grave error, sobre todo teniendo un trazado tan duro, ya que puede afectar negativamente al desarrollo de la carrera si los favoritos guardan fuerzas y especulan con el resultado de la crono, desperdiciando jornadas anteriores.

Por otro lado, a lo largo de la prueba se repiten mucho algunos puertos, como la propia cota de Olaberría, con 4 pasos, o la ascensión a Elgeta, que aunque sea por diferentes vertientes estará presente en 3 de las 6 etapas, algo innecesario dada la gran riqueza orográfica del País Vasco, que permite hacer múltiples etapas de montaña sin tener que repetir puertos. Tema aparte es la catalogación, que al igual que años anteriores «infla» algunas ascensiones, como el Alto de San Miguel, marcado de 2ª cuando lo más realista sería considerlo un 3ª; o los mapas y perfiles oficiales, que tanto en los propios puertos (con varios casos donde las cifras están mal) como en las etapas dejan mucho que desear.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y en este caso hay terreno de sobra para que sea vea una gran carrera a poco que se muestren combativos y ambiciosos desde lejos. Atención también a las condiciones meteorológicas, que si se confirman los pronósticos de lluvia para varias jornadas endurecerán aún más el recorrido, pudiendo provocar que los descensos también sean decisivos.

En cualquier caso, más allá de las virtudes y defectos del recorrido y de si finalmente se ve una gran carrera, queremos felicitar a los organizadores por haber conseguido sacar adelante la prueba un año más, sorteando la crisis económica y las grandes dificultades que encuentran hoy en día las carreras ciclistas.

– – – – –

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Lunes 1 Abril):  ELGOIBAR – ELGOIBAR (156,5 km).  Rutómetro y horarios

Mapa1_2013 Dificultades montañosas:

  • Alto de Asensio, 2ª (km 33,1)
  • Alto de Itziar, 3ª (km 72)
  • Alto de Endoia, 2ª (km 88,9)
  • Alto de Azurki, 1ª (km 100)
  • Alto de Kalbario, 3ª (km 122,5)
  • Alto de San Miguel, 2ª (km 149,3)

La Vuelta al País Vasco 2013 se inicia con una etapa de media montaña circular, con salida y llegada en la población de Elgoibar, incluyendo la subida combinada a Endoia + Azurki como gran dificultad y el tendido Puerto de San Miguel a sólo 7 km de meta, casi todos de complicado descenso.

El recorrido de la etapa consta de 3 bucles en torno a Elgoibar. El 1º de ellos transcurre al sur de esta localidad, con el tendido puerto de Asentzio por Kampazar como única dificultad orográfica. Cabe señalar que al poco de iniciarse el descenso se pasará por Elgeta, una población que verá a los ciclistas hasta en 4 ocasiones (en 3 jornadas distintas) durante la presente edición de la Itzulia.

Tras el primer paso por Elgoibar, a la altura del km 53 de la etapa, se inicia el 2º bucle, en este caso bastante más duro al dirigirse hacia el noreste para incluir el puerto de Itziar y sobre todos las ascensiones a Endoia por Zestoa, con 3 km iniciales a más del 10 % de media y máximas del 19 %, y Azurki, con un total de 5,9 km al 7,3 % … pero escondiendo 2 km centrales a casi el 11 % y con puntas también rozando el 20 % -> perfil detallado por tramos. Un encadenado extrañamente inedito desde la Vuelta al País Vasco 2002, si bien Azurki sin Endoia se subió en la etapa reina de la Bicicleta Vasca 2003, precisamente en una jornada con final en Arrate.

El duro encadenado Endoia + Azurki, inédito desde 2002. Perfil de APM, click para ver descripción detallada

Una vez coronado Azurki, a 57 km de meta, rápido descenso hacia Azkárate y Elgoibar, para tras el nuevo paso por esta población comenzar el último de los bucles, primero dirigiéndose hacia el norte, teniendo que superar el Alto del Kalvario, con 2,4 km al 7,7 %, y ya de regreso a Elgoibar y tras unos 20 km más o menos llanos el Alto de San Miguel, con 5 km al 4,7 % de media antes del falso llano cima. A pesar de estar catalogada de 2ª, se trata de una subida muy blanda, más favorable para los corredores potentes que para auténticos escaladores, aunque estando tan cerca de la llegada es un buen lugar para seleccionar el grupo.

El tendido San Miguel, último puerto de la jornada. Perfil de APM.

El descenso de San Miguel, bastante técnico y que puede ser más decisivo que la propia ascensión, termina en las calles de Elgoibar, con la línea de meta situada tras sólo un km llano, por lo que cualquier corte durante la bajada es prácticamente irrecuperable.

Una etapa interesante para ser la 1ª jornada, con las duras ascensiones a Endoia y Azurki y una última subida muy cerca de meta para terminar de decidir la victoria. Sin embargo, dada la zona y los puertos utilizados su diseño es muy decepcionante, ya que simplemente con haber cambiado el orden de los 2 últimos bucles se habría conseguido que Azurki estuviera a sólo 10 km de meta, pudiéndose romper el grupo y ver bonitas persecuciones en el descenso a poco que los ciclistas fueran combativos durante la ascensión.

Alternativa haciendo el bucle de Endoia + Azurki en último lugar.

Esperemos que en próximas ediciones se vuelva a contar con este puerto, sin que pasen otros 11 años olvidado por los organizadores, pero dándole un mayor protagonismo, ya sea en etapas con final en alguna localidad cercana o como gran dificultad previa a Arrate.

– – – – –

2ª ETAPA (Martes 2 Abril):  ELGOIBAR – VITORIA-GASTEIZ (170,2 km).  Rutómetro y horarios

Mapa2_2013 Dificultades montañosas:

  • Alto de Elgeta* 2ª (km 18,8)  *Se continuará subiendo hasta Asentzio
  • Alto de Salinas de Léniz-Gatzaga, 2ª (km 48,5)
  • Alto de Vitoria, 3ª (km 114,3)
  • Alto de San Martin, 3ª (km 144,1)
  • Alto de Zaldiaran, 3ª (km 161)

La 2ª etapa es la más larga de toda la prueba, con 170 km entre Elgoibar y Vitoria-Gasteiz, incluyendo 2 puertos bastante duros en los primeros 50 km km y varias ascensiones mas tendidas en la parte final, con el Alto de Zaldiaran a 9 km de la llegada en la capital alavesa.

El inicio del recorrido es más o menos llano, pero enseguida la ruta se complica con la subida a Elgeta-Asentzio por Bergara, una carretera por la que ya se habrá circulado en la etapa previa sólo que en sentido contrario, utilizándola como descenso. Lo más exigente es justo el tramo previo a Elgeta, con 3 km al 8,5 %, para tras el paso por esta población tener que superar un repecho final de 1,5 km al 6 % hasta Asentzio, aunque los organizadores han marcado el puerto en el propio Elgeta.

Elgeta por Ubera será el primer puerto de la etapa. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Una vez coronado Asentzio y tras un primer tramo de bajada, se llega a la carretera del puerto de Kampazar, continuando el descenso en dirección a Arrasate / Mondragón, una localidad que dará paso a varios km de falso llano ascendente en busca del puerto de Salinas de Léniz-Gatzaga. Se trata de una subida con 2,8 km finales realmente duros, al 9,5 % de media y con rampas de hasta el 19 % cerca de la cima, siendo un buen terreno para que se seleccione la escapada.

La dura subida Salinas de Leniz-Gatzaga. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Terminada la ascensión no hay descenso, sino un larguísimo tramo llano de unos 60 km, con paso incluído por los alrededores de la capital alavesa, antes de afrontar la siguiente subida de la jornada, el Puerto de Vitoria, aunque con apenas 5 km al 3,8 % de media es muy difícil que haga daño. Una vez coronado se entra en el Condado de Treviño, dando paso a un bucle con el irregular Alto de San Martin antes de regresar hacia Vitoria por el Puerto de Zaldiaran, una subida con escasa dureza, sin alcanzar el 5 % de media, aunque algo más exigente que las 2 ascensiones previas.

La tendida subida a Zaldiaran será el último puerto de la etapa. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

La subida a este puerto termina a sólo 9 km de final de la etapa, los primeros 4,5 km de suave bajada y el resto de falso llano descendente hasta alcanzar la línea de meta en Vitoria, sin apenas curvas en el tramo final más allá de algunas rotondas que pueden complicar el pso del pelotón.

Los últimos 35 km, con los pequeños puertos de San Martin y Zaldiaran antes de la llegada en Vitoria. Click par ver el mapa.

En definitiva, una etapa muy propicia para los velocistas que superen bien los pequeños puertos, si bien dada la dureza del inicio de la etapa tampoco puede descartarse que triunfe una escapada lejana, sobre todo si se filtran corredores de varios equipos y nadie en el pelotón quiere asumir la responsabilidad de la «caza» … algo que sucedió en 2007 y a punto estuvo de dar la victoria en la general a Angel Vicioso.

Este final es todo un clásico en la Itzulia, no habiendo faltado ningún año desde 2001 a 2008, si bien desde esa edición estuvo 3 años seguidos fuera de la carrera, hasta que se recuperó en 2012 con un trazado similar al de este año (aunque con los puertos de salida más tendidos), repitiéndose de hecho los últimos 60 km. La victoria fue para el sudafricano Daryl Impey, que sorprendió al pelotón saltando en el último km, imponiéndose por delante de Allan Davis y Davide Appollonio.

– – – – –

3ª ETAPA (Miércoles 3 Abril):  VITORIA-GASTEIZ – TRAPAGARAN (LA LEJANA) (167,7 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de Zarate (Manurga), 3ª (km 46,5)
  • Alto de Las Chozas, np (km 63,5)
  • Respaldiza, np (km 75,8)
  • Alto de San Cosme, np (km 96,2)
  • Alto de Humaran, 3ª (km 106,6)
  • Gallarta, np (km 123)
  • Alto de la Reineta, 2ª (km 133,2)
  • Alto de Cobarón, 3ª (km 152,3)
  • Alto de la Lejana, 1ª (Meta)

El primer final en alto de esta edición, con casi 170 km de recorrido entre Vitoria-Gasteiz y La Lejana, incluyendo, además de la dura ascensión final, varios pequeños puertos y una primera subida a la Arboleda por Trapagaran – La Reineta.

Los primeros 35 km, casi siempre en dirección norte, no tienen dificultades reseñables, pero al dejar atrás el pantano de Urrunaga y tomar un desvío hacia el oeste se entra en un terreno mas «pestoso», con los repechos de Etxaguen y Manurga-Zarate, este último marcado de 3ª, aunque en realidad la localidad de Zarate está en un falso llano posterior a la verdadera subida, con 1,3 km al 6,4%. Desde ahí se llega rápidamente a Altube, afrontando el descenso del puerto homónimo (hasta el km 3,6), que termina con el duro repecho de Astobitza-Las Chozas, con 2 km al 5 % de media.

Después del descenso de Las Chozas y la travesía por Amurrio se entra en una zona de constante sube y baja, destacando el repecho de Respaldiza, con 2,1 km al 4,7 %, para tras el paso por Artzeniaga encarar un tramo llano en busca de Gordenxola y Alto de San Cosme, que con 3 km al 5,3 % de media se podría considerar perfectamente un 3ª. La bajada de San Cosme termina en la localidad de Aranguren, muy cerca de Zalla, si bien se irá en dirección contraria para subir el Alto de Humaran, una ascensión muy constante en torno al 4-4,5% y cuyo irregular descenso llevará a los corredores hasta la población de Arenao, pasado ya el km km 110 de la etapa.

A partir de ahí enseguida se llegará a Santelices-Muskiz, comenzando la subida al doble repecho Las carreras – Gallarta, con un primer tramo de 1,5 km al 5-6 % antes de una bajada intermedia. El suave descenso de Gallarta finaliza en la localidad de Trapagaran, donde estará situada la última meta volante, siendo también el inicio del Alto de La Reineta, una subida muy escénica gracias a sus múltiples curvas de herradura pero sin superar el 7 % a excepción de varias rampas aisladas, para unas cifras oficiales de 6,1 km al 6,15 %. La cima estará situada a 35 km de meta.

La subida a la Reineta por Trapagaran. *SE LLEGARA SOLO HASTA EL KM 7,5*. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada

Una vez coronado y tras un pequeño descenso se alcanzará la rotonda de La Arboleda, aunque en este primer paso no se entrará en la localidad sino que se girará hacia la derecha para continuar la bajada por una carretera ancha y en perfectas condiciones, pasando junto al campo de golf de Triano y el Barrio de la Florida, hasta llegar a los alrededores de Gallarta, donde termina el descenso y se inicia un nuevo bucle, en este caso de unos 20 km y con el Alto de Cobarón como principal dificultad, con 1,5 km al 6,4 %.

Tras un repecho posterior a Cobarón y su correspondiente bajada se volverá a circular por Muskiz, repitiendo el repecho de Las carreras solo que en esta 2 ocasión tomando un desvío hacia Putxeta, para tras un corto descenso afrontar un muro de unos 600 m al 12-13 % de media y con puntas del 18 %. Tras un km llano se reanuda la subida, primero por la carretera principal, por donde se habrá bajado anteriormente, y después tomando el desvío a Las Calizas, una vía secundaria con rampas de hasta el 21 % que forma parte de la lista de rampas máximas superadas en competición. De todos modos, aunque creemos que se va a subir por ahí no podemos asegurarlo al 100 %, ya que el rutómetro no especifica ningún cambio de ruta desde Putxeta hasta la Arboleda.

La irregular pero dura subida a La Lejana por Putxeta y las Calizas. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Después del duro tramo de Las Calizas hay una corta bajada antes de volver a la carretera principal, dando paso a unos 2,5 km de falso llano ascendente hasta alcanzar la rotonda de La Arboleda, donde se girará hacia la derecha para encarar la subida final a La Lejana. Las cifras de este último tramo no están claras, ya que según los organizadores serían 400 m al 21 %, pero parece muy exagerado. En cambio en el perfil de APM son unos 700 m al 12 %, pero es posible que la travesía por La Arboleda sea algo distinta, quedando unos 600 m al 14 %. En cualquier caso, un muro final durísimo, que puede suponer la puntilla para los corredores que lleguen más justos de fuerzas.

Los últimos 50 km, con Reineta, Cobaron y la subida a La Lejana por Putxeta y Las Calizas. Click para ver el mapa.

Una etapa atractiva, sin grandes puertos de paso más allá de Reineta pero con constantes repechos y una subida final «en escalera» que puede hacer mucho daño, rompiendo el grupo si hay batalla desde su inicio, sobre todo si el ritmo durante la etapa también ha sido alto. Eso si, en caso de que los favoritos esperen al muro de La Lejana las diferencias entre los primeros serán escasas.

La última vez que se incluyó este final fue en la edición de 2005, con victoria para David Moncoutie por delante de Aitor Osa y Davide Rebellin, llegando 8 corredores en menos de 10 segundos, si bien la subida a la Arboleda se hizo por la vertiente de La Reineta, más blanda que la de Putxeta-Las Calizas. Cabe señalar que esta última si se ha utilizado hace pocos años, en 2010, aunque la etapa terminaba en Zierbena, después del descenso de la Reineta, obteniendo la victoria y el liderato Alejandro Valverde al imponeres en un sprint reducido.

Respecto a las posibles alternativas, aunque la etapa original no está nada mal se podía haber hecho un doble paso por la vertiente de Las Calizas, dando opciones a que la batalla se desatara desde lejos. Otro posibilidad sería ascender primero Peñas Negras – La Asturiana, una subida sin rampas tan extremas pero con 3 km iniciales al 9 % y que conecta con la Arboleda, pudiendo descender por la Reineta y subir finalmente por Las Calizas. Para que el kilometraje no fuera demasiado corto bastaría con hacer antes el bucle de Cobarón.

Otra opción sería quitar ese bucle al norte de Muskiz y subir directamente Peñas Negras antes de un doble paso por Las Calizas, aunque dada la dureza global de esta edición quizás sería un poco excesivo.

– – – – –

4ª ETAPA (Jueves 4 Abril):  TRAPAGARAN – EIBAR-ARRATE (151,6 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de Pagatza (Elgeta), 2ª (km 59,4)
  • Alto de Karabieta, 2ª (km 86,6)
  • Alto de Miota, np (km 96,9)
  • Alto de Areitio, np (km 105,5)
  • Alto de Ixua, 1ª (km 116,1)
  • Alto de San Miguel, 2ª (km 130,2)
  • Alto de Usartza, 1ª (km 149,6)

El 4º día de carrera le toca el turno al clásico final en el Santuario de Arrate, en una etapa corta pero bastante dura con doble paso por esta ascensión, el 1º hasta el cruce a Ixua, con el Alto de San miguel intercalado, y destacando también las subidas previas a Elgeta y Karabieta.

El primer tercio de la etapa, en dirección este, no tiene dificultades reseñables, siendo bastante llano, pero tras el paso por la localidad de Elorrio la ruta se complica con la mencionada subida a Elgeta (denominada Pagatza por los organizadores), con 3 km a casi el 9 % de media antes del falso llano previo a la localidad.

La subida a Elgeta desde Elorrio será el primer puerto del día. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Tras su rápido descenso, utilizado como subida en la 2ª etapa, habrá un tramo más o menos llano circulando por el valle del río Deba antes de girar hacia a la izquierda y hacer el primer paso por Eibar, con meta volante incluída. Justo en esa localidad comienza la ascensión a Karabieta, un puerto sin rampas muy duras pero con un tramo central exigente: 3,5 km cercanos al 8 % de media.

La vertiente norte de Karabieta. Perfil de APM, click para ver una descripción detallada.

Después de coronar hay casi 2 km de bajada hasta Elgeta, antes de continuar el descenso hacia Elorrio (por la misma carretera que se utilizó como subida 30 km antes) para hacer un nuevo paso por esta localidad y afrontar los repechos de Miota, con 2 km al 3,3 %, y Areitio, 2,7 km a casi el 5 % de media. Este año, al contrario que en ediciones anteriores, no puntúan, una decisión que sobre todo en el caso de Miota consideramos muy acertada.

La bajada de Areitio llevará a los corredores hasta la localidad de Ermua, para tras un pequeño llano llegar a Eibar e iniciar la subida a Arrate, aunque en este primer paso no se alcanzará la cima sino que en un cruce previo se girará hacia la izquierda, para después de 35o m coronar el Puerto de Ixua. Sus 4 km finales al 9% puede ser un buen punto para intentar hacer daño desde lejos y seleccionar el pelotón. Una vez coronado Ixua, descenso de 9 km hasta Etxebarria, de inicio con fuerte pendiente pero al final con 3 km casi llanos. Justo en esa localidad comienza el puerto de San Miguel, catalogado de 2ª como en la etapa inicial pese a su escasa dureza: 5 km al 4,7 % antes del falso llano de la cima.

El tendido San Miguel, ya subido en la 1ª etapa, será el penúltimo puerto. Perfil de APM

Una vez coronado, a 21 km de meta, se inicia un complicado descenso que puede resultar más difícil que la propia ascensión (sobre todo si llueve), ya que la carretera pese a estar en buenas condiciones es muy revirada. La bajada termina en Elgoibar, localidad desde donde restarán 7 km de falso llano hasta llegar a Eibar e iniciar la subida final a Arrate-Usartza, cuya dureza y constancia del tramo central, rondando casi siempre el 9-10% y con puntas del 13 %, puede hacer daño y marcar diferencias entre los favoritos si el ritmo es elevado.

La subida al Santuario de Arrate se hará en 2 ocasiones, aunque la 1ª sólo hasta Ixua (tomando el cruce a Markina). Click para ver una descripción detallada.

Unos 700 m después de dejar atrás el desvío de Ixua se acaba la auténtica subida, entrando en una zona de falso llano ascendente de 1,5 km seguida por una rápida bajada de casi un km hasta el Santuario de Arrate, donde finaliza la etapa tras una curva cerca de meta que suele jugar un papel decisivo en caso de llegada en grupo, teniendo mucha ventaja el que la traza en cabeza al haber poco tiempo de reacción.

La 2ª mitad de la etapa es idéntica a la de los 3 últimos años. Click para ver el mapa.

En resumen, una jornada con 100 km finales exigentes, donde además de las subidas los descensos pueden jugar un papel clave en caso de lluvia, siendo una etapa muy importante para la general, aunque a priori quizás algo menos que en ediciones anteriores, al haber otras 2 jornadas de montaña también duras y una CRI final muy exigente.

Este será el 5º año consecutivo en que Arrate albergue un final de etapa, desde su recuperación en 2009 al fusionarse la Itzulia con la Bicicleta Vasca, donde era una subida fija. Y todas las veces la parte final ha sido idéntica, repitiendo el encadenado Ixua + San Miguel + Arrate, si bien con un trazado previo distinto, sobre todo en 2009, donde había menor dureza total pero mejor continuidad al subirse Karabieta justo antes de Ixua. El gran dominador ha sido Samuel Sánchez, con 3 triunfos a partir de 2010, mientras que en 2009 la victoria fue para Alberto Contador.

El Santuario de Arrate también fue  final de etapa en la última edición de la Vuelta a España, si bien con un recorrido previo muy pobre, con sólo Campazar como subida de cierta dificultad, aunque también es cierto que la etapa llegaba muy pronto, en la 3ª jornada. La victoria fue para Alejandro Valverde, entrando en el mismo tiempo Joaquim Rodríguez, Chris Froome y Alberto Contador.

Volviendo a la Itzulia, es una pena que en un final tan repetido los organizadores no prueben algún año con una subida previa distinta a San Miguel, sobre todo porque en la zona hay puertos bastante mas duros y que se encadenarían mejor con la subida final. Por ejemplo Karabieta por Elgeta E y pudiendo incluir antes la subida a Elosua-Gorla. Y eso no tendría por qué significar la eliminación del primer paso por Arrate (aunque depende de la dureza que se quiera incluir), ya que se podría hacer un bucle previo.

Alternativa a partir de Durango, con Karabieta, Ixua, San Miguel, Azkarate, Elosua, Karabieta y Arrate. El kilometraje total rondaría los 150 km.

Otra de las opciones sería haber utilizado la subida a Endoia + Azurki en esta jornada en lugar de en la 1ª etapa, ya que una de las vertientes de su descenso termina en la misma localidad que el de San Miguel, Elgoibar, pero a cambio es un puerto mucho más rompedor. Incluso se podría eliminar el llano intercalando los mencionados Elosua y Karabieta antes del paso por Eibar.

– – – – –

5ª ETAPA (Viernes 5 Abril):  EIBAR – BEASAIN (166,1 km).  Rutómetro y horarios

Dificultades montañosas:

  • Alto de Azkarate, 3ª (km 11,5)
  • Alto de Urraki, 1ª (km 31,9)
  • Alto de Santa Agueda, 3ª (km 40,5)
  • Alto de Mandubia, 3ª (km 59,5)
  • Alto de Zerain, np (km 75,8 / 108,5 / 142,8)
  • Alto de Barbaris, 2ª (km 147,1)
  • Alto de Olaberria, 2ª (km 83,7 / 117 / 160,3)

.

Última etapa en línea y la jornada más dura de toda la carrera, con nada menos que 10 subidas puntuables (más otras 5 cotas de cierta dureza) entre las localidades de Eibar y Beasain, incluyendo casi de salida Urraki + Santa Ageda y ya en los alrededores de Beasain el Alto de Barbari y un triple paso por la explosiva cota de Olaberría, con rampas del 20 %

Al poco de iniciarse la ruta los corredores ya tendrán que superar el primer puerto del día, el Alto de Azkarate por la carretera nueva, con alrededor de 4,3 km al 7,2 % de media hasta alcanzar el túnel de la cima. Es una vertiente más empinada que la subida tradicional, aunque a cambio tiene menor desnivel (al atravesar un túnel en la cima) y es menos escénica, con una carretera muy ancha y sin apenas curvas. En cualquier caso, puede ser testigo de una bonita batalla por formar la escapada del día.

Una vez coronado, rápido descenso hacia Azkoitia seguido por un pequeño tramo llano en busca de Azpeitia y el mencionado Puerto de Urraki, con 2 km iniciales muy duros, al 9 %, seguidos por una parte central muy regular en torno al 7 % y un final ya más tendido, rondando el 5 %, para un total de 8,6 km al 6,9 % de media (aunque esta cifra varía un poco dependiendo de los perfiles). Una subida exigente, que si bien en esta etapa queda muy lejos de meta puede hacer daño si se aprieta desde el inicio.

El puerto de Urraki, con casi 9 km cercanos al 7 % de media. Perfil de Josemi Ochoa, click para ver una descripción detallada.

Terminada la ascensión hay un corto descenso (hasta el km 5) en dirección a Goian y el cruce de Puerto Bidania, dando paso a un tramo más o menos llano hasta llegar a Santutxo, donde se tomará un desvío hacia el oeste en busca del Puerto de Santa Ageda, catalogado de 3ª pero que con casi 3 km al 8,5 % de media y largos tramos sostenidos al 10 % es una buena encerrona, siendo más duro que otros puertos considerados de 2ª.

La explosiva ascensión a Santa Ageda por Santutxo. Perfil de Jon Larrañaga.

El rápido descenso de Santa Ageda llevará a los corredores hasta Nuarbe, donde se girará hacia el sur para afrontar un buen repecho, 2 km al 5,5 %, antes de una pequeña bajada y una zona de falsos llanos previa a la localidad de Matxibenta, comienzo del Alto de Mandubia. Se trata de una subida bastante tendida, destacando sólo sus 4 km finales al 5,5 % de media, pero si se tiene en cuenta el repecho inicial de Nuarbe acumula más de 400 m de desnivel.

La subida a Mandubia desde Nuarbe. Perfil de goierrike.net.

Una vez coronado, en el km 60 de la etapa, bajada por la vertiente sur hasta llegar al Barrio de Salbatore, que dará paso a un pequeño tramo llano en busca de Ormaiztegi y la cota de Lierni, una subida con aproximadamente 1,35 km al 8 % de media y que se tendrá que superar 3 veces a lo largo de la etapa. La bajada de Lierni termina al llegar a Mutiloa, encadenándose de un modo perfecto con el repecho de Zerain, con alrededor de 1,6 km al 5,7 % y que también se afrontará en 3 ocasiones durante el recorrido, yendo siempre a continuación de Lierni.

Tras el descenso de Zerain se pasará por la localidad de Segura, con varios km llanos hasta el inicio de la explosiva cota de Olaberria, que se subirá por una vertiente inédita que parte desde una zona de polígonos industriales, a mitad camino entre Idiazabal y el propio Beasain. Según el perfil oficial tendría 1,4 km al 12,1%, con un primer km al 14,5%. Pero de acuerdo a los mapas y salvo que se haya acortado recientemente la subida, esas cifras serían erróneas, quedando en realidad 1,5 km al 9% (aprox.), con un km inicial duro pero no extremo, al 11%. En cualquier caso, una ascensión muy exigente, donde a poco que el ritmo sea elevado se romperá el grupo, sobre todo en la última de las subidas.

Perfil oficial de Olaberría, si bien es muy posible que la pendiente sea en realidad mas blanda.

El descenso de Olaberría por una de las vertientes tradicionales llevará a los corredores hasta Lazkao, habiendo después unos 10 km de llano, con paso incluído por Beasain y Ormaiztegi, hasta llegar a Alegi y comenzar la 1ª de las subidas al Alto de Gabiria. Al igual que en el caso de Olaberría, las cifras son muy dudosas, ya que según los organizadores tendría 2,5 km al 8,4 %, en contraste con el 7,6 % de media que le dan en el perfil de Goierrike. Dando por bueno lo que dicen los mapas, parece que en realidad sería algo intermedio: 2,5 km al 8 %. Más allá de sus datos concretos, un puerto que pese a su corta longitud puede hacer bastante daño si hay ataques durante la subida, aunque al coronar este primer paso todavía restarán 67 km para meta.

Los 70 km finales, con doble paso por Gabiria, Lierni, Zerain y Olaberría, y una subida a Barbari. Click para ver el mapa.

El descenso de Gabiria, más tendido, incluye varios cambios de carretera -> galería fotográfica, para una vez finalizado y tras sólo un km más o menos llano girar hacia la derecha para hacer el 2º de los pasos por el encadenado de Lierni + Zerain, tras cuya bajada y la travesía por Segura la carrera se dirigirá de nuevo hacia la cota de Olaberría, repitiendo el recorrido del bucle previo, con esta corta pero dura subida, para tras el paso por la localidad que le da nombre bajar hacia Lazkao y circular por Beasain y Ormaiztegi antes de la ascensión a Gabiria y las cotas consecutivas de Lierni y Zerain.

Sin embargo, al poco de iniciarse el descenso de Lierni habrá un cambio respecto al anterior bucle. Y es que se tomará un desvío hacia el sur para subir el Alto de Barbari -> perfil cada 500 m, una dura subida de 2,8 km al 8-8,5 % de media (varía según las fuentes), con largos tramos superando  el 10 % y carretera estrecha. Lo que si parece exagerado es el 9,1 % de media que le adjudican los organizadores, pero de todos modos puede ser el puerto clave para intentar romper la carrera desde lejos, restando desde su cima unos 20 km para la línea de meta.

Barbari, el penúltimo puerto de la etapa (*solo desde el cruce a Zerain). Perfil de APM, click para ver descripción detallada.

El descenso de Barbari, de unos 4 km y complicado en caso de lluvia, termina en los alrededores de Zegama, dando paso a unos 8 km llanos, con travesía incluída por la localidad de Segura, hasta llegar al inicio del último paso por Olaberría, cuyas duras rampas, con un km inicial en torno al 11 % de media, deberían ser clave en la resolución de la jornada. Una vez coronado faltarán sólo 6 km para el final de etapa, los 2 primeros de bajada pero el resto llanos, con la línea de meta en la avenida frente a la estación de tren de Beasain, en sentido inverso a otras llegadas en esta localidad -> noticia.

En definitiva, una etapa relativamente corta pero muy dura, con una primera parte donde los corredores tendrán que superar varios puertos de dificultad media, pudiendo formarse escapadas peligrosas, y 100 km finales rompepiernas, con 3 bucles en torno a Beasain plagados de subidas «tipo clásica», de escasa longitud pero buenas rampas,  habiendo terreno para que se vea un gran espectáculo si los corredores se muestran combativos desde lejos.

Es difícil encontrar etapas similares, pero al menos en el tema de los bucles con varias cotas guarda cierto parecido con la jornada de Porto Sant´Elpidio de la pasada Tirreno Adriático, en la que Nibali le dio la vuelta a la carrera -> clasificación / vídeo, si bien en aquella etapa las cotas eran más extremas (rampas de hasta el 27%) y había mayor cantidad, aparte de que el kilometraje era superior. A favor de la etapa guipuzcoana estaría la mayor longitud de las subidas, con encadenados como Urraki + Santa Ageda y Gabiria, Lierni + Barbari por Zerain, pero habrá que ver si los equipos importantes los aprovechan o prefieren dejar la batalla para el último paso por Olaberria, en cuyo caso las diferencias en meta serán escasas.

Respecto a la localidad de Beasain, para encontrar el último antecedente como llegada en la Itzulia hay que remontarse a 1984, siendo aquel año el final de la etapa reina, con salida en Vitoria-Gasteiz y los puertos de Kampazar, Areitio, Azkárate, Bidania y el propio Urraki, obteniendo la victoria Sean Kelly, a la postre vencedor final de la carrera, por delante de P. Ruiz Cabestany y Marino Lejarreta -> crónica  y clasificación Urtekariahemeroteca MD.

En cuanto a posibles alternativas para la etapa de este año, las opciones son múltiples ya que la zona está plagada de puertos. Una de las a priori más interesantes sería hacer un bucle final con la explosiva cota de Lazkaomendi, con 1,2 km al 12% antes del falso llano de la cima, y la subida a Olaberria por Errekalde (por donde se bajará en la etapa original), con alrededor de 1,5 km al 8,5%, restando desde su cima sólo 4 km hasta meta. Manteniendo la ruta previa hasta la última subida a Olaberria por Aranguren el  kilometraje sería de 182 km, cubriendo así el déficit de una etapa para fondistas.

Alternativa para los km finales, con Olaberría antes de Beasain y un ultimo bucle con Lazkaomendi por Zaldibia y Olaberría por Errekalde.

Otra posibilidad muy atractiva, aunque cambiaría bastante la idea de la etapa, sería acercar los grandes puertos al final del recorrido, dejando la mayoría de subidas cortas para la 1ª mitad de la ruta. Por ejemplo, tras un primer paso por Beasain se podría subir Santa Ageda por Bidania, todo un 1ª, para bajar hasta Azpeitia y a partir de ahí utilizar el encadenado original de Urraki + parte final de Santa Ageda y Mandubia por Nuarbe, pudiendo terminar directamente en Beasain o darle mas «picante» a los últimos km incluyendo la cota de Olaberria.

Alternativa a partir de un primer paso por Beasain, con Altzo, Santa Ageda por Bidania, Urraki, Santa Ageda y Mandubia por Nuarbe.

.

– – – – –

6ª ETAPA (Sábado 6 Abril):  BEASAIN – BEASAIN (CRI) (24 km).  Rutómetro y horarios / Rutómetro detallado

Etapa6_2013

Dificultades montañosas:

  • Alto de Liernia, np (km 7,8)
  • Alto de Zerain, np (km 10,6)
  • Alto de Olaberría, np (km 18,7)

Como es tradición en la Vuelta al País Vasco, la carrera se despide con una dura contrarreloj individual, en este caso con salida y llegada en Beasain y teniendo que superar 3 cotas ya vistas en la jornada previa, entre ellas el Alto de Olaberría, a lo largo de sus 24 km, siendo una crono para corredores completos más que para auténticos especialistas.

La parte inicial del recorrido, primero por las calles de Beasain y luego por la GI-2632 es bastante llana, pero tras pasar por Ormaiztegi y tomar un desvío hacia el sur la ruta pica ya con fuerza hacia arriba en busca del Alto de Lierni, subido en la etapa previa y con alrededor de 1,35 km al 8 % de media (sin contar el repecho previo). Su corta bajada termina en Mutiloa, encadenándose sin prácticamente llano con el Alto de Zerain, con unas cifras aproximadas de 1,6 km al 5,7 %, una subida algo más tendida que Lierni aunque con algún tramo también duro.

Perfil aproximado de la contrarreloj, con las cotas de Lierni, Serain y Olaberría. Click para ver el mapa.

El descenso de Zerain dará paso a varios km de falsos llanos, con travesía incluída por la localidad de Segura, antes del inicio del «muro» de Olaberría (la misma vertiente que se estrenará en la etapa previa), con unas cifras oficiales de 1,4 km al 12 % y 800 m iniciales terribles, al 15 %. Sin embargo, como decíamos en análisis de la etapa previa, esos datos parecen muy exagerados, ya que los mapas le otorgan alrededor de 1,5 km al 9 %, con un km inicial al 11 %. En cualquier caso, una ascensión «explosiva» que romperá el ritmo de los rodadores, siendo clave en el resultado final.

El perfil oficial de Olaberría, aunque es muy posible que no sea tan duro.

Una vez coronado restarán sólo 5,3 km para la línea de meta, los 2 primeros de fuerte bajada y el resto más o menos llanos, incluyendo una travesía final por las calles de Beasain hasta la llegada en la avenida Nafarroa Etorbidea, el mismo final de la etapa previa.

A priori, una contrarreloj decisiva para la clasificación general, tanto por su longitud y dureza como por su colocación, cerrando la prueba. Su resultado es bastante impredecible, ya que con tantas subidas depende casi más de las fuerzas con que llegue cada corredor que de si estos son especialistas contra el crono, teniendo ventaja en cualquier caso los corredores completos.

La contrarreloj final ha sido algo clásico en esta carrera año tras año (aunque cambiando la localidad), si bien fue a partir de 2006, con la prohibición del doble sector por parte de la UCI, cuando pasó a tener kilometrajes en torno a los 20-25 km. Y desde entonces el ganador de la crono lo ha sido también de la general, con las únicas excepciones de 2007, con triunfo parcial de Samuel Sánchez y en la general de Juanjo Cobo; y 2011, con victoria de Tony Martin y la «txapela» para Andreas Kloden. El año pasado repitió triunfo Samuel Sanchez, aunque en esta ocasión si se hizo además con la general.

Sin embargo, aunque sea una de las señas de identidad de la prueba, creemos que poner la crono el último día es un error, sobre todo tal y como se corre actualmente, pudiendo condicionar de un modo muy negativo el desarrollo de la carrera, con los favoritos guardando fuerzas en el resto de etapas y especulando con el resultado de la crono, especialmente al tener un trazado tan duro. Y es que si bien el recorrido de la CRI es muy atractivo por sí solo, sus características hacen que puedan conseguir un buen resultado corredores muy diferentes, haciendo que los escaladores no se vean a priori tan forzados a atacar en la montaña como si lo estarían en caso de que la crono fuera llana.

Y no queremos decir que haya que quitar la crono, ya que entonces quedaría una carrera descompensada, sino que sería bueno adelantar su disputa. Ya fuera con un recorrido llano o rompepiernas, los corredores que aspiraran a la general y perdieran tiempo en la CRI se verían «obligados» a ser más ofensivos en las etapas restantes, favoreciendo el espectáculo. Está claro que la última palabra seguiría siendo de los corredores … pero dificilmente el resultado iba a ser peor que ahora, con varias ediciones seguidas en que la mayoría de los favoritos se han reservado para la crono final.

En una entrevista de hace unos días, los organizadores argumentan que los recorridos están diseñados para que «la Vuelta no se decida pronto», y que la CRI se deja para el último día porque  «hay pruebas que comienzan con una crono y luego no se mueve la general en toda la semana». Ciertamente, eso puede ocurrir, sobre todo si la CRI es demasiado larga en comparación con la montaña, pero nadie les obliga a poner una contrarreloj de 25 km: abriendo la prueba con una CRI de 10 km (al estilo de la París-Niza hace unos años) o programando una de 15-20 km antes de varias etapas de montaña selectivas, la general no estaría ni mucho menos decidida.

Pero incluso aunque el corredor que se hiciera con el liderato ya no lo perdiera en el resto de la prueba, ¿acaso no es mejor una carrera entretenida y con lucha entre los corredores, cambie o no la general, que una supuesta emoción basada en que la clasificación llegue muy apretada a la crono final, sin batalla en los días previos?. Se está anteponiendo la búsqueda en la incertidumbre del resultado (que luego en realidad no suele ser tal, ya que por el propio trazado de la crono se impone el más fuerte) a las posibilidades de ver una carrera espectacular y con ataques lejanos de los favoritos.

– – – – –

Participación

Como es habitual en la Itzulia, la lista de participantes en esta edición es de gran nivel, sobre todo en lo relativo a vueltómanos y corredores que están preparando las clásicas de las Árdenas, si bien ha bajado algo respecto a anteriores ediciones, además de haber alguna ausencia importante de última hora, como la de Alejandro Valverde, 2º en 2008 y en 2010 (aunque este último resultado no consta oficialmente debido a su posterior sanción) y Chris Horner, ganador en 2010 y 2º en 2009.

A priori, los 2 grandes favoritos a la victoria por antecedentes y estado de forma son Alberto Contador (Saxo Tinkoff), doble ganador de la prueba, 2008 y 2009, y que tras sus ausencias en el Criterium Internacional y GP de Estella aspira a conseguir su 3ª victoria en la Itzulia y desquitarse de sus derrotas en Omán y Tirreno, aunque en ambas pruebas acabó finalmente en el podio; y Richie Porte (Sky), que viene de arrasar en la París Niza, con triunfo en la general y 2 victorias de etapa, y de ser 2º en el mencionado Critérium, venciendo en la crono y siendo sólo superado en la etapa de montaña por su compañero Chris Froome.

En ambos casos también cabe destacar el potencial de sus respectivos equipos, con Porte acompañado en Sky por Sergio Luis Henao, 13º el año pasado y que bien podría acabar optando a la victoria en esta edición; Vasil Kiryenka, 10º en 2011; el joven Joseph Dombrowski, ganador del Girobio; y el croner Jonathan Tiernan Locke, aunque cuentan con la desventaja de empezar la prueba con sólo 6 corredores. En cuanto al equipo Saxo, Contador tendrá la ayuda de Roman Kreuziger, Michael Rogers y Nicolas Roche, todos ellos top-ten en Grandes Vueltas, además de Chris Anker Sorensen y Oliver Zaugg, entre otros corredores, acudiendo a esta Vuelta al País Vasco con casi todo su «arsenal».

También será un equipo de referencia el Euskaltel Euskadi, con la motivación extra de correr en casa y contando entre sus filas con el vigente ganador, Samuel Sánchez, aunque debido a su participación en el próximo Giro de Italia llega más corto de forma que el año pasado; Igor Antón, 2º en el reciente GP Miguel Indurain y que buscará romper su «maldición» en la Itzulia; los hermanos Ion y Gorka Izagirre y el veterano Egoi Martínez. Otro equipo con varios aspirantes a la general es Movistar, con Beñat Intxausti, 2º en 2010 (tras la sanción a Valverde) y rozando el podio en 2011, siendo finalmente 4º; Nairo Quintana, gran revelación la pasada temporada y que este año ya ha rozado el podio final y ganado una etapa en la Volta a Catalunya; Rui Costa, vigente ganador de la Vuelta a Suiza; Javi Moreno, 2º en Down Under; y el imprevisible Juanjo Cobo, vencedor en 2007

Otros corredores importantes: Jean Cristophe Peraud, 7º el año pasado y 4º en 2010, en plena forma tras ser podio en la París-Niza y 5º en el Critérium, Carlos Betancourt y John Gadret (Ag2r la Mondiale); Damiano Cunego, que ha terminado muy cerca del podio en varias ediciones (4º en 2007, 2008 y 2012 y 5º en 2009) y Diego Ulissi, reciente ganador de la Semana Coppi-Bartali y 7º en la París-Niza (Lampre-Merida); Jurgen Van den Broeck, top-ten en las 3 Grandes Vueltas, y Bart de Clerck (Lotto Belissol); Tejay Van Garderen, mejor joven en el Tour de Francia 2012 y podio en el reciente Criterium, además de 4º en Niza (BMC); Andrew Talanski, 2º en la París Niza, sólo por detrás de Porte, y 7º en la última Vuelta a España, Ryder Hesjedal, vigente ganador del Giro, Tom Danielson y Peter Stetina, 3º en Estella (Garmin Sharp): el joven Tibaut Pinot, 10º en el pasado Tour, y Sandy Casar, 6º en la Itzulia 2010 (FDJ); Andreas Kloden, vencedor de esta carrera en 2010, Haimar Zubeldia, 6º en el último Tour, Maxime Monfort y Andy Schleck (Radioshack Leopard); Tony Martin, 5º en la pasada edición, y Peter Velits, podio en la Vuelta a España 2010 (Omega Pharma); Simon Spilak, 6º en la París-Niza y ganador del GP Miguel Indurain (Katusha); Thomas De Gendt, 3º en el pasado Giro de Italia, Wout Poels y Jose Rujano (Vacansoleil); Dani Navarro, vencedor de la Vuelta a Murcia, Jerome Coppel, Rein Taaramae y Christophe Le Mevel (Cofidis); Tom Jelte Slagter, ganador en Down Under, Lars Petter Nordhaug, 6º en 2012, y Laurens Ten Dam (Blanco); Jacob Fuglsang, ganador de los Tours de Austria y Luxemburgo, y Janez Brajkovic (Astana).

En cuanto a los clasicomános y velocistas, también cabe destacar a Philippe Gilbert (BMC), vigente campeón del Mundo, aunque hasta hora no lleva una buena temporada; Michael Albasini, un «todoterreno» con buena punta de velocidad, y Simon Gerrans, ganador este año de etapa en Down Under y en la Volta (Orica GreenEdge); Angel Vicioso, que estuvo a punto de vencer en la general en 2007, y Alexander Kolovnev, 2 veces 2º en los Mundiales (Katusha); Francesco Gavazzi, vencedor de etapa en las ediciones de 2010 y 2011, y Enrico  Gasparotto, vigente ganador de la Amstel Gold Race (Astana).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, incomprensiblemente la carrera no se podrá ver en directo a nivel nacional, aunque al menos si en el canal autonómico Euskal Televista, tanto por los medios tradicionales como en su página web -> EITB.com. Queremos aprovechar para dar las gracias a la televisión vasca por apoyar tanto el ciclismo … algo que desgraciadamente no está haciendo Teledeporte, dando este año menos ciclismo que nunca.

2 comentarios en “VUELTA AL PAIS VASCO (EUSKAL HERRIKO ITZULIA) 2013

  1. Hola Michel Banks.

    No nos consta que la Itzulia haya visitado esa zona. Si han entrado alguna vez en Francia, como el año año pasado en la etapa de Ibardin, pero sin tocar los grandes puertos. Seguramente el motivo sea que los organizadores no quieren etapas “demasiado” selectivas, solo hay que ver como colocaron este año Azurki o como dejan siempre la crono para el ultimo día, buscando que las diferencias sean pequeñas.

    Quizás también sea un problema de financiacion, ya que en la parte de Navarra cercana a Larrau no hay grandes poblaciones, aunque siempre cabría la posibilidad de poner los puertos lejos de meta o incluso acabar en Roncesvalles, haciendo una buena promocion turistica. O si no en el propio St. Jean Pied de Port, aunque sea una localidad francesa.

    En cualquier caso, una pena que la zona esté tan desaprovechada. Ya solo una etapa con Erro (3), Mezquiriz (3), Ibañeta (3), Arthaburu (Es), Sourzay (np) y Burdincurutcheta (3) sería espectacular a poco que los ciclistas se mostraran combativos. Y no debería haber quejas por la dureza, ya que salvo Artaburu son subidas muy modestas.

    Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.