TIRRENO ADRIATICO 2013

Durante esta semana, coincidiendo con la disputa de la París-Niza, se celebra la 48ª edición de la Tirreno Adriático, la segunda carrera por etapas más importante de las que se disputan en Italia, sólo superada por el propio Giro, y una de las pruebas de una semana con mayor prestigio de toda la temporada ciclista.

La 1ª edición tuvo lugar en el año 1966, con salida en Roma y llegada en Pescara, siendo organizada por el Velo Club Forze Sportive Romane y con victoria final para el italiano Dino Zandegù. Originalmente había sido anunciada como Tre Giorni del Sud, pero a la hora de la verdad su inicio en las orillas del Mar Tirreno, al oeste de Italia, y su final en las costas del Mar Adriático, al este del país, le dieron su nombre actual de Tirreno Adriático, siendo también conocida como la “carrera de los dos mares”, Corsa dei due mari en italiano.

Desde entonces se ha venido disputando cada año de un modo ininterrumpido, a la par que iba aumentando su nº etapas (pasando a 5 en 1967, a 6 en 1977, a 7 en 1984, a 8 en 1990 y de nuevo a 7 desde el año 2002) y ganando prestigio, hasta situarse actualmente al mismo nivel, o incluso superior, que otras carreras de una semana mucho más veteranas. Cabe señalar que es una de las pruebas más estables del calendario, habiéndose celebrado siempre en el mes de marzo.

Ya desde su edición inaugural fue considerada como la antesala de la Milán-San Remo, tanto por su recorrido, donde habitualmente han predominado los trazados rompepiernas y repechos cerca de meta, como por su cercanía a la «Clásica de la Primavera», la cual se disputa el fin de semana siguiente a la conclusión de esta carrera, haciendo que buena parte de los favoritos para la Milán-San Remo utilicen la Tirreno Adriático como banco de pruebas.

Este es uno de los motivos que explican por qué en su palmarés hay tantas victorias de clasicómanos, destacando sin duda el belga Roger de Vlaeminck, conocido como “El Gitano” y que obtuvo 6 victorias consecutivas durante la década de los 70. No obstante, a excepción de Vlaeminck, el palmarés está dominado por los ciclistas locales, con 23 triunfos, destacando los dobletes de Francesco Moser (1980-1981, además de otros 4 podios) y Giuseppe Saronni (1978-1982, y 2 podios). También con 2 victorias están el suizo Tony Rominger (1988-1989, siendo podio ya en las 2 ediciones anteriores) y el danés Rolf Sorensen (1987-1992, además de 3º en 1988).

En cuanto a los corredores españoles, sobresale la figura de Oscar Freire, con victoria en la edición de 2005, en la que arraso ganando 3 etapas y la clasificación de la regularidad, además de podio en 2004 y 2002. También consiguieron el triunfo en la general Herminio Díaz Zabala, en 1992, y Abraham Olano, en el año 2000, acompañándole en el podio Juan Carlos Domínguez.

El año pasado la victoria fue para Vincenzo Nibali, el «scualo», que tras vencer en la etapa reina, con final en Prati di Tivo (una llegada que se repite este año), se situó 3º en la general, consiguiendo desbancar en la última crono a los corredores que le precedían, Chris Horner y Roman Kreuziger, que finalmente ocuparon el 2º y tercer lugar del podio. El español más destacado fue «Purito» Rodríguez, ganador de una etapa y 6º en la general.

El podio de 2012, con Nibali flanqueado por Horner y Kreuziger. Fotografía © Bettini.

– – – – –

Como decíamos al inicio, en cuestion de recorridos suelen predominar los trazados rompepiernas, siendo su característica más llamativa los “finales-trampa”, con pequeños puertos cerca de meta o acabando directamente en un duro repecho, estilo clásica, así como los circuitos finales con varios pasos por la línea de meta, que suelen realizarse en 2-3 jornadas casi todos los años. También son habituales las etapas con largo kilometraje, incluso superando los 230 km, que sirven a los corredores para coger fondo de cara a la Milán-San Remo.

Sin embargo, en los últimos años ha cambiado un poco el modelo, ya que si bien han mantenido el tipo de etapas mencionadas han incluído al menos un gran puerto por edición (a excepción de 2008), algo que en la década de los 90 y principios de este siglo no era nada habitual. Así pues, en 2006 y 2007 hubo sendos finales en San Giacomo, aunque en el primer caso se suspendió por la nieve. En 2009 le llegó el turno a Sasso Tetto como puerto de paso, repitiendo en años posteriores, si bien en 2010 la etapa original era con Forca di Presta, Frontignano y Arette, mientras que el año pasado estaban programados el duro Passo Lanciano y la subida a Prati di Tivo, aunque sólo se pudo realizar esta última. Este atrevimiento de los organizadores tiene sus riesgos, ya comprobados en 2006, 2010 y 2012, cuando tuvieron que suspender o modificar la etapa reina por culpa de la nieve, pero creemos que es digno de alabanza.

Respecto a las contrarrelojs, su inclusión en la carrera ha ido completamente a rachas. En la década de los 80 y principios de los 90 hubo siempre crono individual (y habitualmente por partida doble), mientras que desde 1993 hasta 1999 sólo se disputó una CRI larga (más un prólogo). Ya en el siglo XXI se ha mantenido esta irregularidad, aunque con mayoría de ediciones que si incluían CRI, faltando sólo de 2003 a 2005 y en 2010. Esa alternancia fue clave en el tipo de corredores que solían ocupar los primeros puestos: clasicómanos cuando no había crono y especialistas en esta disciplina cuando sí estaba en el recorrido.

El equilibrio perfecto se consiguió en la edición de 2009, con un trazado donde había etapas para todo tipo de corredores, con las jornadas clave bien diseñadas y colocadas a priori del mejor modo posible: doble paso y final en el muro de Montelupone (estrenado el año anterior), crono individual de 30 km y etapa reina con llegada en Camerino -> crónica / vídeo llegada, con mucho desgaste y un gran puerto de paso situado en el lugar justo para romper, seguido de un terreno “pestoso” y repecho final. Y la carrera no decepcionó: los corredores se mostraron combativos y aprovecharon el terreno para dar un gran espectáculo, especialmente en la jornada de Camerino.

El recorrido de 2010 era durísimo, con varias etapas muy largas y plagadas de puertos. Pero creemos que supuso un pequeño paso atrás respecto al de 2009, al eliminar la crono y poner 3 llegadas en subidas cortas pero muy duras, haciendo que estuviera descompensado y los escaladores no necesitaran atacar desde lejos, pudiendo esperar a los muros finales y  bonificaciones. Y así ocurrió, con buen espectáculo en los últimos km de varias etapas pero sin lucha previa, aunque también es cierto que hubo mala suerte, al tener que modificarse la etapa reina debido a la nieve.

En 2011 había etapas muy parecidas, pero con un giro completo en el tema de las cronos, incluyendo una CRI, aunque muy corta, en la última jornada y una CRE como etapa inaugural. Un trazado llamativo y más equilibrado, pero algo repetitivo en la montaña, con 3 etapas duras pero en las que se echaba de menos algún gran puerto cerca de meta. El trazado de 2012 era muy similar excepto por el estreno de Prati di Tivo, quedando un recorrido más variado y completo, donde casi la única pega era el orden las etapas. Lamentablemente hubo que eliminar el Passo Lanciano, haciendo que no hubiera ninguna etapa propicia para la batalla desde lejos.

Recorrido 2013


Listado_Tirreno_2013

El recorrido de este año es a priori muy similar al programado para 2012, repitiendo casi la misma estructura y varias de las etapas, como las contrarrelojs de Donoratico y San Benedetto del Tronto, los finales en línea de Indicatore y Chieti (previo paso por Lanciano) en sendas etapas maratonianas y la llegada en Prati di Tivo. Sin embargo, se intercambia el orden de Prati di Tivo y Chieti, con el final en alto como inicio de bloque, y la jornada rompepiernas del penúltimo día, con llegada en Porto Sant´Elpidio, es durísima, aún más llamativa que las de años anteriores con meta en Offida y Macerata.

La prueba se inicia con la mencionada CRE de Donorático, de 16,9 km e idéntica a la de 2012. Al día siguiente, larguísima etapa llana con final en Indicatore (Arezzo), incluyendo 2 cotas puntuables aunque muy lejos de meta, siendo una jornada muy favorable para los sprinters. La 3ª etapa, entre Indicatore y Narnio Scalo, es a priori más complicada, al incluir varias cotas en los 80 km finales, destacando el muro de Todi, con 1,5 km a más del 12 %, y Madonna Scoperta, con 7,4 km al 3,4 %, además de un último repecho a 3 km de la llegada, siendo una etapa propicia para los “passista veloce” y clasicómanos.

El 4ª día llega la montaña, con una etapa entre Marni y Prati di Tivo que incluye los tendidos puertos de Forca di Arrone, Sella di Corno y Passo delle Capannelle (14 km al 4,4 %) antes de la subida final a Prati di Tivo, una ascensión sin rampas extremas pero bastante regular en la pendiente, con unas cifras de 14,6 km al 7,1 % de media. En la jornada siguiente, nueva etapa de montaña, en este caso con un kilometraje muy elevado y el durísimo Passo Lanciano, con 15 km al 7,9 % de media y largos tramos a más del 10 %, a 40 km de meta, con la llegada situada tras un doble «muro»: Pietragrossa por Via Fieramosca y Via Salomone por Tricalle. Cabe señalar que estas 2 últimas subidas también estarán presentes en el Giro de Italia 2013, en la etapa con final en Pescara (7ª), aunque situadas a unos 40 km de meta.

La 6ª etapa tendrá un recorrido muy exigente en torno a Porto Sant´Elpidio, con varios circuitos y un perfil en forma de «serrucho» que incluye multitud de pequeñas cotas, casi todos ellas con rampas durísimas y destacando el 27 % de Sant´Elpidio a Mare, que se subirá en 3 ocasiones. La última jornada será una contrarreloj individual de 9,2 km en San Benedetto del Tronto, completamente llana y con un trazado casi idéntico al de las cronos finales de 2011 y 2012, en ambos casos con victoria para Fabian Cancellara.

En definitiva, un recorrido muy duro, tanto por la orografía, con una buena combinación de grandes puertos y pequeñas cotas, como por el kilometraje de las etapas, con todas las jornadas en línea superando los 170 km (y 2 de ellas rondando los 230), con un diseño atractivo y variado, habiendo etapas para todo tipo de corredores y buenas opciones de ver batalla lejana entre los favoritos, sobre todo camino de Chieti y en la jornada de Sant´Elpidio, pudiendo deparar un gran espectáculo a poco que los corredores se muestren combativos. Más allá de pequeños detalles en algunas etapas, creemos que la única pega importante es el tema de las contrarrelojes, siendo más justo si la individual fuera la de 17 km, aparte de que colocada al inicio y no al final podría favorecer una mayor combatividad en la montaña, pero de todos modos es un recorrido más equilibrado que la mayoría de pruebas por etapas.

Esperemos que, además de una actitud ambiciosa de los corredores, haya suerte con las condiciones meteorológicas y se puedan disputar sin problemas las etapas de montaña, sin tener que variar el trazado como desgraciadamente sucedió en los últimos años, con las suspensiones de Forca di Presta y el propio Lanciano. Por otro lado, cabe destacar la estupenda información oficial que un año más ofrecen los organizadores a través de la Gazzetta, con perfiles, mapas, rutómetros, detalles de salidas y llegadas…  fiables y muy bien hechos. El único aspecto negativo viene por parte de la guía oficial, que si bien resulta muy completa tiene los gráficos de los puertos demasiado borrosos, no pudiendo en algunos casos distinguirse las cifras.

Más discutible resulta la no catalogación de los puertos, considerando igual todas las subidas puntuables, además de no marcar ascensiones bastante duras; y las bonificaciones, de 10, 6 y 4 segundos en meta y 3, 2 y 1 segundo en los sprints intermedios («Traguardo Volante», símbolo TV en los perfiles). En el caso de los puertos, creemos que es una decisión equivocada, aunque al menos de ese modo no «inflan» las categorías como sucede en otras carreras. En cuanto a las bonificaciones, si bien pueden provocar un mayor conservadurismo, al final depende de los corredores. Y si muestran una actitud ofensiva no tienen por qué afectar negativamente.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Miércoles 6 Marzo):  SAN VINCENZO – DONORATICO  (CRE)  (16,9 km).  Rutómetro / Salida – Llegada / Últimos km

La carrera comienza, al igual que los 2 últimas ediciones, con una contrarreloj por equipos de casi 17 km y un perfil muy llano, siendo de hecho el mismo trazado de 2012. Una CRE muy favorable para las escuadras con potentes rodadores, aunque por su kilometraje tampoco debe haber grandes diferencias entre la mayoría de equipos.

En 2011 la victoria fue para Rabobank, con Garmin Cervelo y HTC Highroad a 9 y 10 segundos respectivamente, mientras que el último fue el equipo Euskaltel-Euskadi, a 1’13». En 2012 consiguió el triunfo GreenEdge, con Radioshack y Garmin a 17 segundos, siendo el gran damnificado el Colombia-Coldeportes, perdiendo 1’45».

Como decíamos en el análisis global, creemos que sería más justo que los kilometrajes de esta CRE y la crono individual estuvieran cambiados, siendo más larga la CRI que la crono por equipos, para no penalizar tanto a los corredores de los equipos más flojos y además forzar que los escaladores fueran más ofensivos en la montaña.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 7 Marzo):  SAN VINCENZO – INDICATORE  (232 km).  Rutómetro / SalidaLlegada / Últimos km

T02_plan

Dificultades montañosas:

  • Massa Maritima (km 44,6):  344 m – 2,2 km – 7,8 %
  • Pagliaole (km 54,2):  575 m – 7,4 km – 3,9 %
  • Cantoniera Montebello (km 85,3):  436 m – 3,3 km – 5 %

La 1ª etapa en línea, uniendo las localidad de San Vicenzo e Indicatore (Arezzo), es básicamente llana, aunque con varias cotas en el tercio inicial y la dificultad del elevado kilometraje, superando los 230 km.

Ya en la parte final hay un circuito de 12,4 km, para un total de 6 pasos por la línea de meta, pero salvo por la presencia de 4-5 curvas cerradas, la última a 1,2 km de la llegada, no tiene dificultades reseñables. Una etapa totalmente favorable para los sprinters.

Indicatore se ha convertido en los ultimos años en un final de etapa clásico de la prueba, si bien en anteriores ediciones con una ruta algo más complicada, con los puertos más cerca de meta y varios repechos en los últimos km, aunque siendo de todos modos propicia para los velocistas, con victorias de Farrar en 2011 y Cavendish en 2012.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 8 Marzo):  INDICATORE – NARNIO SCALO  (190 km).  Rutómetro / SalidaLlegada

T03_alt_big

T03_plan

Dificultades montañosas:

  • Todi (km 120,1):  328 m – 1,5 km – 12,2 %
  • Montenero (km 129,1):  407 m – 6,5 km – 3,6 %
  • Madona Scoperta (km 169,9):  350 m – 7,4 km – 3,4 %

La 3ª etapa, entre Indicatore y Narnio Scalo, tiene un kilometraje inferior, pero a cambio incluye una orografía más complicada, sobre todo en los últimos 80 km, con un trazado quebrado que puede dar más de un susto su hay buen ritmo.

Destaca especialmente la cota de Todi, que si bien ya se había subido en 2012 en esta ocasión estrena una vertiente más rompedora, con 1,5 km al 12,2 % de media y puntas de hasta el 20 %. Una buen encerrona que entra a formar parte tanto de la lista de rampas máximas como la de km enteros superados en competición.

El muro de Todi, con 1,5 km a más del 12 %

Justo a continuación de Todi se subirá Montenero, con 4 iniciales de cierta dureza hasta un primer altillo. Después de coronar se entra en una zona de sube y baja constante, hasta que un descenso ya de mayor longitud lleve a los corredores hasta el primer paso por Narnio Scalo, iniciando un primer circuito de 22 km, con la irregular subida a Madonna Scoperta como mayor dificultad, para tras un 2º paso por meta afrontar otro circuito distinto, de 7,7 km y con un pequeño repecho a sólo 3 km de meta que puede resultar decisivo.

Los 30 km finales, con un primer circuito con Madonna Scoperta y un 2º con un pequeño repecho a sólo 3 km de meta.

Una etapa no muy dura, pero con una 2ª mitad del recorrido interesante e impredecible, con oportunidades tanto para los aventureros lejanos como para los clasicómanos que esperen a las últimas cotas, y donde tampoco se puede descartar a los velocistas, aunque dependerá de si el ritmo es cómodo o por el contrario hay muchos ataques y se termina rompiendo el grupo.

Cabe señalar que, si bien tiene sus diferencias, la parte final recuerda al trazado de la Milán-San Remo, con Madonna Scoperta haciendo las veces de la Cipressa y el último repecho del Poggio (aunque éste es más largo y con un descenso más pronunciado), añadiendo un interés extra a la resolución de la etapa.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 9 Marzo):  NARNI – PRATI DI TIVO  (173 km).  Rutómetro / SalidaLlegada

T04_alt_big

Dificultades montañosas:

  • Forca di Arrone (km 31,3):  509 m – 5,5 km – 4,8 %
  • Sella di Corno (km 94,3):  990 m – 14 km – 3,6 %
  • Passo delle Capannelle (km 132):  1.299 m – 13,75 km – 4,5 %
  • Prati di Tivo (Meta):  1.450 m – 14,6 km – 7,1 %

En la 4ª jornada le toca el turno a la alta montaña, con varios puertos tendidos, destacando Cappanelle por su longitud, antes de la subida final a la estación de Prati di Tivo, una ascensión bastante dura, con casi 15 km al 7 % de media, y que debería provocar la 1ª gran selección de la carrera.

Los primeros 80 km no tiene grandes difcultades, con la ascensión a Forca di Arrone como única subida de cierta entidad, pero tras el paso por la localidad de Antrodocco la ruta se complica con el inicio de Sella di Corno, un puerto en general muy suave, pero con algunos tramos al 6-7 % y más de 500 m de desnivel. Terminado su descenso hay unos 15 km más o menos llanos, pasando muy cerca de L´Aquila, hasta llegar a la localidad de Cermone, inicio del Passo delle Cappanelle, una subida de casi 14 km al 4,5 % cuya principal característica es la regularidad, siempre en torno al 5 % a excepción de un inicio y final más blandos. Una subida muy tendida, aunque servirá para acumular desgaste.

El Passo delle Cappanelle, muy regular en torno al 4-5 %

Después de coronar, a 51 km de meta, larguisímo aunque suave descenso en busca de la ascensión a Prati di Tivo, que comienza justo al abandonar la carretera principal con un fuerte giro a derechas. Se trata de una subida muy exigente, sobre todo para estas alturas de temporada, con largos tramos al 8-9 % y más de 1000 m de desnivel, para unas cifras totales de 14,6 km al 7,1 % -> perfil oficial / plano (se ven borrosos), si bien de acuerdo a otros perfiles sería un pelín mas corto y empinado. En cualquier caso, un buen 1ª, con dureza suficiente como para romper el grupo a poco que haya algo de combatividad.

La dura ascensión a Prati di Tivo. Perfil de cyclingcols.

La ascensión a Prati di Tivo. Perfil de cyclingcols.

Cabe señalar la sorprendente regularidad de los últimos 6 km, donde a excepción de una rampa al 12 % tras el paso por Pietracamela la pendiente se mantiene casi siempre fija en torno al 7 %, al menos de acuerdo a la información oficial, ya que según la la altigrafía de cyclingcols el último km si superaría el 8 % (aunque no parece correcto).

El perfil oficial de los últimos km, muy constante al 7%

En definitiva, una etapa de dureza media, con puertos de paso muy tendidos pero que acumulan desnivel, y una exigente subida final que puede hacer daño y marcar diferencias, si bien al no tener grandes rampas (salvo algún tramo aislado) dependerá mucho de la actitud de los corredores, pudiendo verse un bonito espectáculo si hay batalla desde el inicio o resultar decepcionante si los favoritos no se mueven hasta los km finales

La 2ª mitad de la etapa, con Sella di Corno, Cappanelle y la subida final a Prati di Tivo. Click para ver el mapa.

Esta llegada se estrenó en la Tirreno Adriático en la pasada edición, con una etapa de casi 200 km que incluía Piano Roseto, 20 km al 5 %, como gran dificultad previa. La victoria fue para Vincenzo Nibali, que tras marcharse en solitario a unos 4 km llegó a meta con 16 segundos de ventaja sobre Kreuziger y Horner. De todos modos, esta subida ya había sido incluída antes en profesionales, concretamente en el Giro de Italia de 1975, con victoria de etapa para Giovanni Bataglin seguido por los españoles Francisco Galdos (a la postre 2º en la general) y Miguel María Lasa.

En cuanto a posibles alternativas, cabría la opción de hacer un primer paso por el tramo inicial de Prati ti Tivo, aprovechando la variante de Fano Adriano – Intermesoli como descenso, lo que daría como resultado un puerto de 2ª (5 km al 6,7 %,  además de un duro repecho posterior) antes de regresar al cruce y hacer entera la ascensión final. El circuito tendría casi 16 km, para un kilometraje total de 189 km.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 10 Marzo):  ORTONA – CHIETI  (230 km).  Rutómetro / SalidaLlegada

Dificultades montañosas:

  • Forchetta di Palena (km 91):  1.260 m – 33 km – 3,2 %
  • Passo Lanciano (km 190,1):  1.310 m – 15 km – 7,9 %
  • Chieti -Pietragrossa- (km 224,8):  282 m – 2,1 km – 10,3 %
  • Chieti -Via Salomone- (km 228,9):  300 m – 1,05 km – 12,2 %

Después del final en Prati di Tivo, larguísima etapa de montaña con llegada en Chieti, incluyendo un auténtico coloso a 40 km de meta, el Passo Lanciano, y tras su descenso y una zona llana una doble subida final con rampas durísimas, ya en las calles de Chieti, siendo a priori una jornada clave de la general.

La parte inicial del recorrido, en paralelo a la costa, incluye varios repechos, para tras girar hacia el interior ir en busca de la 1ª gran ascensión de la etapa, la Forchetta di Palena (también conocido como Valico della Forchetta): un larguísimo puerto de casi 35 km y más de 1000 m de desnivel, aunque con varias zonas llanas e incluso bajadas intercaladas. La última vez que se subió fue en el Giro de Italia 1997, en una etapa con final en Mondragone, aunque por la variante del Lago di San Angelo, con la que comparte los últimos 21,5 km, precisamente el tramo que los organizadores han marcado como puerto.

La larga e irregular ascensión a Forchetta di Palena por Fara San Martino.

Terminada la subida, a más de 1200 m de altitud, hay casi 20 km llanos, con paso incluído por Rivindisoli-Roccarasso, hasta llegar a Piano Cinque Miglia e iniciar la bajada hacia Sulmona y el valle del río Pescara, para a partir de ahí encarar un largo tramo más o menos llano, aunque con tendencia favorable, en dirección a Scafa.

Tras el paso por esta población se tomará un desvío hacia la derecha, iniciando la subida al puerto más duro la carrera: el Passo Lanciano -> perfil completo. Los primeros km no tienen mucha pendiente, pero una vez que se deja atrás el pueblo de Lettomanopello la carretera se inclina bruscamente, con un rampón al 13 % seguido por 4 km al 9,4 % de media, para tras un descansillo rematar con 6 km finales a 8,7 %. En total, 15 km a casi el 8 % de media y un coeficiente de 290 APM, muy cerca de entrar en la lista de puertos más duros en carrera, si bien los datos oficiales no cuentan el inicio, quedando una cifras de 12,3 km al 8,4 %. En cualquier caso, todo un Especial que puede hacer muchísimo daño poco a poco que el ritmo sea elevado.

La dura subida al Passo Lanciano, 2/3 partes del Blockhaus.

La dura subida al Passo Lanciano por la vertiente oeste. *Faltan los km iniciales.

En el Giro de Italia 2006 ya hubo una buena escabechina en esta subida, aunque estaba colocada como final de etapa, con victoria y liderato para Ivan Basso -> perfil / clasificación, llegando sólo 10 corredores en menos de 2 minutos. Por otro lado, cabe señalar que esta ascensión es en realidad parte del mítico Blockhaus, aunque cuando se ha subido hasta arriba no ha sido por esta carretera sino por la vertiente de Pretoro (se unen justamente en el Passo Lanciano), algo más tendida aunque muy exigente debido a su longitud. También se subió por Pretoro en una etapa del Giro 2009, con victoria para Franco Pellizotti -> perfil / clasificación, aunque atravesando un atajo por esa localidad y terminando después en la cota 1.674 m -> perfil subida, pese a que originalmente se había anunciado la llegada en la cima.

Volviendo a la etapa de este año, una vez coronado Lanciano, a 40 km de meta, largo descenso por la vertiente de Pretoro, que finaliza al llegar a la SS81 para dar paso a 15 km de falso llano favorable, por buena carretera y sin apenas curvas, hasta alcanzar las cercanías de Chieti, donde tras tomar un desvío a la izquierda y entrar en la Via Fieramosca comienza el 1ª de los muros finales, Pietragrossa: algo más de 2 km a más del 10 % de media y rampas máximas del 16 %. Terminada la ascensión hay casi un km llano antes de iniciar el descenso, con un primer tramo revirado pero después por una carretera principal y sin curvas cerradas, en busca de la Via del Marsi y el 2º muro, Via Salomone por Tricalle, más corto pero con mayor pendiente: 1 km al 12,2 % y puntas del 19 %. La subida termina a un km de meta, si bien los últimos 500 m también pican hacia arriba, superando el 4 %, siendo un final muy favorable para los «up-hill finishers».

El doble muro final en Chieti: Pietragrossa + Via Salomone.

En resumen, una etapa muy exigente, tanto por la dureza de los puertos, como por su elevado kilometraje; y con un diseño atractivo, con la Forchetta para acumular desgaste, un coloso como Lanciano para romper el grupo y las subidas finales para terminar de dar la puntilla, pudiendo haber hundimientos inesperados. No obstante, dependerá mucho de la actitud de los favoritos en Lanciano: si tienen ganas de batalla podrá verse un magnífico espectáculo durante más de 50 km … pero si prefieren no arriesgar desde lejos todo quedará para los muros finales, donde eso sí, debería notarse el desgaste.

La parte decisiva de la etapa, con Passo Lanciano y la doble subida a Chieti. Click para ver el mapa.

En los últimos años Chieti se ha convertido en un final de etapa clásico de esta carrera, no faltando como llegada desde el año 2010. Y no han sido etapas cualquiera, sino durísimas jornadas con más de 240 km (aunque resulte sorprendente, la de este año es justo la más corta) y trazados rompepiernas, repletos de cotas en la parte final. De hecho la subida a Via Salomone, con la meta en Corsa Marrucino, ya fue incluída en 2011 y 2012. Precisamente el año pasado el puerto estrella iba a ser el Passo Lanciano, pero tuvo que eliminarse del recorrido por hielo en la bajada. De todos modos, la etapa definitiva también fue bastante dura, con victoria de Sagan por delante de Kreuziger y Nibali.

En cuanto a posibles alternativas, si bien el diseño de la etapa es en general muy bueno, tiene la pega del tramo entre el final de la bajada de Lanciano y las cercanías de Chieti, que favorece demasiado el trabajo de un grupo frente a corredores en solitario, cuando en realidad se podía haber llegado a Chieti a través de una zona de repechos, eliminando el llano y circulando por carreteras más secundarias. Y lo cierto es que los organizadores conocen ese terreno de sobra, ya que ha formado parte de la carrera en otras ediciones. Yendo por el camino más directo en la entrada a la ciudad incluso se reduciría la distancia de Lanciano a meta, siendo además positivo una subida final mas blanda para que los corredores no especularan y fueran más ofensivos en el puerto. En caso de mantener los 2 muros finales si aumentaría un poco la distancia: de 40 a 42 km.

Alternativa con Colli-Spaccato (3) y Bucchianico (3) antes de las subidas finales, eliminando el llano.

Antes de Lanciano se podría aumentar la dureza, por ejemplo añadiendo el Passo San Leonardo entre Sulmona y Scafa, quedando un kilometraje similar y con todos los puertos encadenados. Pero teniendo en cuenta la exigencia de las etapas anterior y posterior, quizás fuera excesivo cargar tanto esta jornada.

– – – – –

6ª ETAPA (Lunes 11 Marzo):  PORTO SANT´ELPIDIO – PORTO SANT´ELPIDIO  (209 km).  Rutómetro / SalidaLlegada / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Capodarco (km 7,4 / 98,5):  210 m – 3,6 km – 5,7 %
  • Fermo (km 14,7 / 105,9):  230 m – 0,95 km – 13,6 %
  • Monte Urano (km 43,1 / 134,3):  244 m – 3,2 km – 5,8 %
  • Montegranaro -ctra. principal- (km 49,8 / 144,2):  202 m – 3,4 km – 4,4 %
  • Montegranaro -por Via Madonna Loreto- (km 60,6 / 151,7):  228 m – 1,95 km – 8,1 %
  • Montegranaro -por Via Umbria- (km 65,3 / 156,4):  241 m – 1,2 km – 13,8 %
  • Sant Elpidio a Mare -por Casette d´Ete- (km 72,1 / 163,3):  236 m – 2,05 km – 9,7 %
  • Santa Lucía (km 78 / 169,1 / 199):  160 m – 1,4 km – 9,1 %
  • Sant Elpidio a Mare -por Via San Filippo- (km 191,5):  236 m – 4,35 km – 4 %

El tríptico de montaña se cierra con una etapa rompepiernas, aparentemente más modesta que las jornadas previas … pero en realidad con un durísimo trazado en torno a Porto Sant´Elpidio, teniendo que superar múltiples cotas, casi todas con rampas por encima del 10 %, y la última de ellas, Santa Lucía, a sólo 10 km de la línea de meta.

El recorrido consta de 2 bucles: uno largo de 90 km, que se realizará en 2 ocasiones, y uno corto de 30 km, que se hará en la parte final, pasando en total 3 veces por la línea de meta. El primer circuito tiene varias partes muy diferenciadas. Comienza con 3 cotas seguidas, Capodarco, con una pendiente casi siempre en torno al 7 % salvo 2 descansillos; el corto pero brutal Fermo, con 700 m iniciales a más del 16 % y puntas del 22 %; y una subida posterior más modesta, con aproximadamente un km al 5 %.

Tras este último repecho hay un tramo de recuperación, con 11 km llanos antes de afrontar un terrible encadenado de 6 cotas: Monte Urano, muy irregular pero con un duro tramo de 500 m al 12 %;  Montegranaro por la ctra. principal, la más tendida aunque con un km al 7 %; una vuelta a las cercanías de esta localidad por la Vía Madonna di Loreto, con una zona durísima de 500 m al 14 %, para tras varios repechos y un fuerte descenso alcanzar Montegranaro por Via Umbria, un auténtico muro con 1,2 km a casi el 14 % y puntas máximas del 20 %; Sant´Elpidio a Mare, una subida en torno al 6 % … salvo por un terrible rampón final, con 370 m al 20 %; y Santa Lucía, con 2 tramos muy duros de 500 m separados por un descansillo, alcanzando máximas del 16 %.

Los perfiles de las cotas y el gráfico del primer circuito, que se hará en 2 ocasiones.

Después de esta vorágine de cotas, con 40 km de constante sube y baja (atención a algunos descensos, revirados y con mucha pendiente) se llega a una zona a priori mucho más tranquila, de unos 15 km llanos y con paso incluído por la meta de Porto Sant´Elpidio.

La 2ª vuelta a ese terrible circuito termina en el km 179 de la etapa, a 30 del final, dando paso a un bucle más corto y sencillo pero también con 2 buenas trampas: Sant´Elpidio a Mare, por una variante distinta a la del anterior circuito, aunque tras un primer altillo y un suave descenso se repite el tramo final, Strada Cocciari, con más de 300 m donde la pendiente no baja del 20 %, alcanzando puntas del 27 % antes de coronar; y de nuevo Santa Lucia, en este caso si haciendo toda la subida por la misma carretera del bucle inicial, con rampas del 16 %. Una vez que se termine la ascensión restarán sólo 10 km para el final de etapa, los 4 primeros de bajada y los 6 últimos ya completamente llanos.

Las cotas del circuito final, Santa Lucía y Sant´Elpidio a Mare por San Filippo.

En definitiva, una etapa brutal, donde si bien no hay grandes puertos tendrán que superar un total de 18 subidas con rampas por encima del 10 % … y en 6 de los casos superando el 20 %!. De hecho, 3 de las cotas entran en la lista de rampas máximas en competición, Fermo, Montegranaro y Sant´Elpidio a Mare, y las 2 primeras también están en la de km enteros más duros. En cuanto al resultado final, como siempre la última palabra la tienen los corredores, pero hay terreno para que la carrera salte por las aires muy lejos de meta, pudiendo verse bonitas persecuciones e incluso vuelcos en la general si los favoritos se muestran combativos y ambiciosos.

Perfil aproximado del tercio final de la etapa (*los % de las cotas son más altos en la realidad) Click para ver el mapa.

Es difícil encontrar un antecedente a esta etapa, ya que si bien casi todos los años hay una jornada con varios pasos por un circuito de duras cotas, no alcanzaban la dureza de este recorrido. Saliendo de la Tirreno Adriático quizás lo más similar sean las clásicas de las Árdenas, especialmente la Lieja-Bastoña-Lieja, aunque en general las rampas no son tan extremas. En este aspecto si podría ser comparable con el Tour de Flandes, pero la mayoría de las subidas de la clásica flamenca son más cortas, aunque con el plus del adoquín.

De todos modos, más allá del polémico tema de las rampas por encima del 20 %, que son un buen recurso pero aquí quizás se les ha ido un poco la mano, hay un aspecto del recorrido mejorable: acaban la etapa tras el circuito corto, haciendo que en los 37 km finales sólo haya 2 cotas, cuando podían haber terminado después del circuito largo, de tal modo que el espectacular encadenado de 6 cotas quedara justo antes de meta, favoreciendo la lucha cara a cara y dificultando el control.

El kilometraje se podría mantener  idéntico, realizando el bucle corto a mitad de la etapa, aunque tampoco pasaría nada por suprimirlo, acabando la etapa en el km 179 de la ruta original. Otra opción sería mantener el bucle corto al final pero cambiando su trazado para reducir el llano, ya que antes y después de Porto Sant´Elpidio hacen rodeos innecesarios. En cualquier caso, como deciamos antes la última palabra es de los corredores. Y si se muestran ofensivos terreno hay para que se vea un etapón.

– – – – –

7ª ETAPA (Martes 12 Marzo):  SAN BENEDETTO DEL TRONTO – SAN BENEDETTO DEL TRONTO (CRI) (9,2 km).  Rutómetro / Salida / Llegada / Últimos km

Como es tradición en los últimos años, la prueba se cierra con una contrarreloj individual corta, de apenas 9 km, con salida y llegada en San Benedetto del Tronto, con un recorrido completamente llano y sin apenas curvas.

Durante todo la ruta los ciclistas irán paralelos a la costa, primero dirigiéndose hacia sur hasta que al llegar a Porto Ascali giren 180º y cambien de sentido para regresar a la zona centro de San Benedetto del Tronto. Salvo por ese cambio de sentido y la revirada salida, el trazado es muy rectilíneo y favorable para los rodadores potentes, capaces de mover grandes desarrollos, aunque debido al escaso kilometraje las diferencias no deberías ser muy grandes.

Esta crono final se ha repetido de un modo casi idéntico desde la edición de 2011 (este año sólo varía la colocación de la salida, haciendo que tenga 100 m menos). Y no sólo el trazado, sino que el vencedor también ha sido el mismo: Fabian Cancellara, seguido por Lars Boom  y Adriano Malori en 2011, y Daniele Bennati y Cameron Meyer en 2012. ¿Conseguirá el triplete o habrá nuveo vencedor?.

En cuanto a la valoración de la etapa, tal y como se corre actualmente dejar la CRI para la última jornada quizás no sea lo más adecuado, ya que si bien aporta emoción los corredores tienden a especular con su resultado, sin aprovechar al máximo las jornadas previas. En ese sentido, creemos que sería mejor adelantar su disputa y hacerla un poco más larga, reduciendo a cambio la CRE (o incluso sustituyéndola en la 1ª jornada). De todos modos, mejor una crono de este tipo que la cronoescalada de Niza o la habitual CRI final de la Vuelta al País Vasco, que condicionan mucho más la prueba.

– – – – –

Participación


Además de por el gran recorrido, el motivo por el cual la carrera ha generado mucha expectación es la impresionante lista de participantes. Y es que si en años anteriores ya había reunido a un gran cartel, situándose a la altura de la París-Niza, en esta ocasión está claramente por encima, sobre todo en lo que se refiere a grandes figuras. Y no sólo en la comparativa con la prueba francesa: más allá de las GV, tiene la mejor participación de una carrera por etapas en todo 2013, contando con la mayoría de grandes vueltómanos, sprinters y clasicómanos de la actualidad.

Entrando en las cifras concretas, serán de la partida 22 equipos, los 19 UCI ProTour, entre ellos los españoles Movistar y Euskaltel-Euskadi, y 3 Profesionales Continentales, MTN Qhubeka, NetApp Endura y Vini Fantini, para un total de 176 corredores.

En principio, los grandes favoritos son los mismos que ya se disputaron la victoria en el pasado Tour de Omán: Chris Froome (Sky), brillante ganador de esa carrera y probablemente el corredor más fuerte en el Tour de Francia 2012; Alberto Contador (Saxo-Tinkoff), que buscará resarcirse de su 2º puesto en Omán y demostrar que sigue siendo el mejor vueltómano; Vincenzo Nibali (Cannondale), vigente ganador de la carrera y siempre combativo, aunque no tendrá fácil repetir triunfo dada la competencia; Cadel Evans (BMC), 3º en Omán y que al igual que Nibali ya sabe lo que es vencer en esta carrera, en 2011; y Joaquim Rodríguez (Katusha), el mejor corredor de 2012, junto con Wiggins y Boonen, y con varias etapas buenas para sus características, aunque le perjudican las cronos. También parte con muchas opciones Bauke Mollema (Blanco), que parece haber recuperado el golpe de pedal que le hizo luchar por el podio en la Vuelta a España 2011, con grandes actuaciones en Murcia, Andalucía y Mediterráneo.

Otros corredores que podrían rondar los primeros puestos: Domenico Pozzovivo, 7º en 2010 y vigente ganador del Giro del Trentino, Rinaldo Nocentini, 4º en 2012 y reciente podio en Strade Bianche y Camaiore, y Carlos Betancour (Ag2r la Mondiale); Sergio Luis Henao (Sky), ganador de la etapa reina de la Vuelta al Algarve, y Rigoberto Urán, vencedor de Gran Piemonte y 3º en Lombardía, aunque en principio estarán supeditados a Froome; Roman Kreuziger (Saxo Tinkoff), 3º en la pasada edición, y su compañero de equipo Michael Rogers, 6º en 2010 y triple campeón del mundo CRI, en la misma situación de Henao y Urán pero con respecto a Contador; Tom Jelte Slagter, ganador del Tour Down Under, y Lars Petter Nordhaugg, vencedor del GP Montreal, ambos del equipo Blanco; Samuel Sánchez (Euskaltel-Euskadi), vigente ganador de la Vuelta al País Vasco y 2º en la Volta; Damiano Cunego (Lampre Merida), 8º en la edición de 2011 y 6º en el último Giro de italia; Wouter Poels (Vacansoleil), 8º en la pasada edición; Dani Moreno (Katusha), ganador de la Vuelta a Burgos y 5º en la Vuelta a España; Tony Martin (Omega Pharma), gran favorito para la crono junto a Cancellara, aunque a priori la montaña es demasiado para él; Janez Brajkovic (Astana), 9º en el pasado Tour de Francia; Sergio Pardilla (MTN Qhubeka), 3º en el Tour de Langkawi; Beñat Intxausti (Movistar), ganador e la Vuelta a Asturias y «top-10» en la Vuelta a España; Daniel Martin (Garmin Sharp); los veteranísimos Chris Horner (Radio Shack Leopard), 2º en 2012, y Stefano Garzelli (Vini Fantini), vencedor en 2010 y podio en otras 2 ocasiones; Arthur Vichot (FDJ), ganador del Tour de Haut Var; Damiano Caruso (Cannondale) …

Entre los clasicómanos y corredores todoterreno sobresale la «bestia» Peter Sagan, en plena forma, con triunfos en Omán y el GP Camaiore, y que en la pasada edición ya obtuvo victoria de etapa, y Moreno Moser, que viene de ganar la Strade Bianche, precisamente con Sagan en 2º lugar (Cannondale); Fabián Cancellara (Radioshack Leopard), ganador de esta prueba en 2010, además de imponerse en la crono final los 2 últimos años; Greg Van Avermaet (BMC), uno de los destacados en las recientes Strade Bianche y Het Nieuwsblad; Filippo Pozzato (Lampre Merida), vencedor del Trofeo Laigueglia y 2º en Roma Maxima; Jelle Vanendert, 2º en Amstel y 4º en Flecha Valona, y Jurgen Roelandts, con triunfo en el Tour del Mediterráneo (Lotto Belisol); Lars Boom (Blanco), 2º en Haut Var y ganador de la CRI en el Tour del Mediterráneo; Oscar Gatto (Vini Farnese), ganador del Giro del Veneto; Luca Paolini (Katusha), 1º en la mencionada Het Nieuwsblad; Giovanni Visconti (Movistar), triple campeón de Italia; Juan Antonio Flecha (Vacansoleil); Niki Terpstra (Omaga Pharma), vigente campeón de Holanda.

En cuanto a los velocistas, además de a Sagan cabe destacar a Mark Cavendish (Omega Pharma), el mejor sprinter puro de los últimos años y que viene de arrasar en Qatar, con 4 triunfos y la general; André Greipel (Lotto-Belisol), ganador de 3 etapas en el Tour Down Under; John Degenkolb (Argos-Shimano), con 12 victorias en la pasada temporada, incluídas 5 en la Vuelta a España; Tyler Farrar (Garmin-Sharp), con 2 victorias de etapa en anteriores ediciones; Mathew Goss (Orica GreenEdge), subcampeón del mundo y ganador de la Milán-San Remo en 2011; el jovencísimo Arnaud Demare, con 6 triunfos el año pasado; Giacomo Nizzolo (Radioshack Leopard), con 4 victorias en 2012; Fran Ventoso (Movistar), vigente campeón de España; Gerald Ciolek (MTN – Qhubeka); y el veterano Thor Hushovd (BMC), campeón del mundo en 2010.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la prueba se podrá ver en directo a través de los canales autonómicos Euskal Televista, Televisió de Catalunya, TVG Galicia y TPA Asturias, además de por las páginas de streaming habituales, incluída eitb.com.

– – – – –

Un comentario en “TIRRENO ADRIATICO 2013

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.