PARIS-NIZA (PARIS-NICE) 2012

Del 4 al 11 de marzo se disputa una nueva edición de la París-Niza, concretamente la nº 70 en la historia de la carrera.  Es una de las pruebas por etapas de una semana con mayor prestigio, siendo junto a la también inminente Tirreno-Adriático la más importante de los primeros meses de la temporada.

La primera edición de esta carrera tuvo lugar en 1933 -> orígenes de la prueba, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal y Le Petit Niçois, tuvo la idea hacer una carrera ciclista por etapas con inicio en París y final en la localidad costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos, a la que denominó Les Six Jours de la Route. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío norte de Francia a las soleadas costas del Mar Mediterráneo, se ha mantenido hasta la actualidad (aunque variando la salida y el nº de etapas), provocando que la París-Niza sea también conocida como La Course au Soleil: “La Carrera hacia el Sol”.

La década de los 40 fue muy problemática para esta carrera, no disputándose desde 1940 a 1945 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo una edición aislada: en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de la prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nuevo nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’Aurore. En el año 2002, ASO (Amaury Sport Organisation), organizadores entre otras carreras del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba.

La París-Niza casi siempre ha tenido una gran participación, con el «plus» de que no no sólo han estado presentes los mejores ciclistas del momento sino que que ademas su implicación en carrera ha sido máxima, aumentando el prestigio de la prueba. Esto ha provocado un palmarés de auténtico lujo, contando con las victorias de grandes mitos de este deporte … y varios de ellos en múltiples ocasiones, como los tripletes de Eddy Merckx (1969-70-71), Joop Zoetemelk (1974-75-79) y Laurent Jalabert (1995-96-97), los 4 triunfos de Jacques Anquetil (1957-61-65-66) y la «tiranía» de Sean Kelly en la década de los 80, con nada menos 7 triunfos consecutivos (desde 1982 a 1988). Entre los corredores españoles destacan los dobletes de Miguel Indurain (1989-90) y ya más recientemente Alberto Contador (2007-10), además de la victoria de Luis León Sánchez en la espectacular edición de 2009.

El año pasado la victoria fue para Tony Martin, que dominó en la crono larga y supo aguantar en la montaña para acabar imponerse en la general sobre Andreas Kloden y Bradley Wiggins, 2º y 3º respectivamente, con Samuel Sánchez como corredor español más destacado merced a su 5º puesto en la general final, siendo además 2º en dos etapas.

El podio de 2011, con Martín flanqueado por Kloden y Wiggins. Foto de AP.

En cuestión de recorridos, la seña de identidad de la París-Niza es la media montaña, con trazados rompepiernas que si bien no suelen atravesar grandes puertos (o como mucho uno por edición) dan poco respiro a los corredores y dificultan la labor de control de los equipos. Si a esto se le añade un habitual mal tiempo, donde rara es la edición en que no llueve o incluso nieva, y el «hambre» y combatividad con que muchos ciclistas afrontan la prueba, el resultado suele ser una carrera muy entretenida, a veces incluso la más espectacular de la temporada, como por ejemplo en 2008 y 2009. Lamentablemente, en las últimas 2 ediciones y por diferentes motivos la prueba no ha sido tan vistosa como acostumbraba.

De todos modos, pese a ser habitualmente recorridos muy interesantes, se echa de menos un mejor aprovechamiento del terreno por el que transita la carrera, con zonas de gran riqueza orográfica como los Alpes del Sur y Marítimos. Además los organizadores suelen ser bastante inmovilistas, repitiendo algunas etapas hasta la saciedad. Hay varios ejemplos pero el principal es la jornada final: de 1973 a 1995 una cronoescalada al Col d´ Eze, que se recupera este año; y desde 2003 hasta 2011 una etapa corta de media montaña, con Turbie + Eze como últimos puertos antes de la llegada en Niza.

Más allá de la última etapa, en los últimos años había mejorado ese aspecto, atravesando puertos inéditos y zonas novedosas para la prueba, además de realizar grandes encadenados. En la edición de 2007 se circuló por el Macizo Central, estrenando la corta pero dura ascensión a la Croix Neuve (Mende); y se diseño probablemente la mejor versión de la etapa de Niza, donde Alberto Contador acabó dando un vuelco a la general. La París-Niza 2008 tuvo un recorrido global impresionante, con el estreno de Mont Serein (3/4 partes de Mont Ventoux oeste), gran media montaña y la única pega de la escasez de crono. En la edición de 2009 se subió por primera vez  Montagne de Lure (cota 1600 m) y se llegó a Fayence después de un auténtico «serrucho», dándole una vuelta de tuerca a la tradicional etapa de Cannes. Esa jornada resultó espectacular, con batalla desde muy lejos y victoria de Luis León Sánchez.

La etapa de Fayence 2009, un maratón de pequeños puertos sin apenas llano. Click para ver el video (1h40)

Sin embargo, el trazado de 2010, pese a no estar nada mal, creemos que fue un paso atrás, siendo inferior a las 2 ediciones previas y muy parecido al de 2007 … pero sin la innovación que supuso ese recorrido en su momento, aparte de tener una jornada final más floja. En cualquier caso, había buenas etapas de media montaña y alicientes en todas las jornadas, aunque a la hora de la verdad funcionó sólo a medias, con una etapa reina donde la actitud de los favoritos resultó decepcionante. De todos modos, vale la pena recordarla por la gran victoria del tristemente fallecido Xavi Tondo.

En la pasada edición si hubo algunas novedades importantes, como la ausencia de prólogo, una crono a mitad de carrera y el estreno del Col de la Mure en una etapa a priori muy interesante, pero faltaba una montaña más dura y mejor diseñada, ya que excepto la jornada de Mure era muy poco selectiva, con dos etapas finales decepcionantes (sobre todo Niza). Eso unido a la contrarreloj de 27 km provocó que el recorrido estuviera desequilibrado en favor de los croners, que a la postre coparon los primeros puestos de la general. En análisis posteriores se criticó la «excesiva» longitud de la crono, pero en nuestra opinón el problema no fue ese sino la ya mencionada poca exigencia de la montaña. En todo caso, si algo cabe achacar a la crono es su nefasta colocación, justo después de la etapa reina.

Participación

Este año, como es habitual, la participación será de gran nivel, aunque como viene sucediendo en las últimas temporadas la Tirreno-Adriático, cuya primera mitad de carrera coincide con las últimas etapas de Niza, le «roba» a varios de los mejores corredores, tanto clasicómanos como vueltómanos, estando a un nivel similar de participación que la carrera francesa.

Destacan especialmente varios equipos que cuentan en sus filas con dos o más corredores con opciones de luchar por la general: Omega Pharma, con Tony Martin, vigente ganador, y Levi Leipheimer; Sky Procycling, con Bradley Wiggins, 3º el año pasado, Richie Porte, vencedor de la reciente Vuelta al Algarve, y Rigoberto Urán; Radioshack-Nissan, con Andreas Kloden, 2º en 2011, Maxime Monfort y los hermanos Schleck; y Rabobank, con Bauke Mollema y  el español «Luisle», ganador de la prueba en 2009 y 2º en 2010. También con aspiraciones de podium parten Alejandro Valverde (Movistar), que tras su sanción ha regresado con mucha fuerza; Jerome Coppel (Saur Sojasun); el combativo Rein Taaramae (Cofidis); Denis Menchov  (Katusha); y la joven promesa Tejay Van Gaarderen (BMC).

Otro corredores que podrían brillar: Igor Antón (Euskaltel), Jean Christophe Peraud y Nicolas Roche (Ag2r), Janez Brajkovic, Gavazzi y Kiserlowski (Astana), Sylvain Chavanel (Omega-Pharma), Damiano Cunego (Lampre), Ivan Basso y Eros Capecchi (Liquigas), Thomas Voeckler (Europcar), Gustav Larsson y Thomas de Gendt (Vacansoleil), Sandy Casar y Arnold Jeannesson (FDG-Bigmat), Dani Navarro (Saxobank), Vasil Kyrienka y David López (Movistar) …

En cuento a las posibles llegadas masivas, destaca a priori el enfrentamiento entre la nueva generación de velocistas, con Marcel Kittel y John Degenkolb, ambos del equipo Project 1t4i, a la cabeza; y veteranos que se las saben todas, con Thor Hushovd (BMC) y Tom Boonen (Omega-Pharma) como máximos representantes. También lucharán por las victorias Heinrich Haussler (Garmin-Barracuda), el español Jose Joaquín Rojas (Movistar), Grega Bole (Lampre), Mark Renshaw (Rabobank) y Romain Feillu (Vacansoleil).

Recorrido París-Niza 2012

Después de las novedades de la pasada edición, el recorrido de este año vuelve a ser bastante tradicional, recuperando la contrarreloj inicial y un final en alto a mitad de carrera. De hecho, la principal sorpresa del trazado, una etapa final en forma de cronoescalada al Col d´Eze, no deja de ser una vuelta al final clásico de la década de los 70, 80 y primera mitad de los 90.

Después de la mencionada crono inicial, de 9 km, la carrera se dirigirá hacia el sur con una etapa muy llana propicia para los abanicos, seguida por otras dos jornadas no especialmente duras pero con finales atractivos y sendas llegadas en repecho: Lac de Vassiviére y Bourran-Rodez respectivamente. En la 5ª jornada llegará la etapa reina, con final en un reciente clásico de la carrera, Mende/La Croix Neuve, tras un intenso recorrido que incluye en su segunda mitad otros dos puertos con tramos muy duros: Malene y La Estrade. Pasada la etapa de Mende, jornada rompepiernas camino de Sisteron y una larga etapa con final en Niza que incluye un puerto de 1ª categoría, el Col de Vence, aunque a más de 50 km de la llegada. La carrera finalizará con una cronoscalada de casi 10 km, sustituyendo la habitual etapa de media montaña corta y con varios puertos de dificultad media que ha cerrado la prueba durante las ediciones anteriores.

Entrando ya en una valoración crítica y más subjetiva, la palabra que creemos mejor define este recorrido es decepción. Básicamente por dos motivos: el modo en que se desaprovechan opciones «cantadas», que se estuvieron rumoreando durante los meses previos a la presentación y hubieran mejorado claramente el trazado, especialmente Montagne de Lure camino de Sisteron; y por como el recorrido va a más, creciendo hasta la jornada de Mende … para a partir de ahí estropersea al encadenar etapas con trazados muy decepcionantes y/o discutibles, como la mentada crono final, que en otro recorrido global podría encajar muy bien pero aquí supone dejar de lado la posibilidad de hacer una gran etapa de montaña sin final en alto, justo lo que falta en este trazado.

Y es que más allá de Mende, no hay ni una etapa de montaña propicia para ver lucha entre los favoritos lejos de meta. E incluso en esta jornada, pese a su atractivo recorrido, no parece probable que se produzcan ataques de los «capos» antes de la ascensión final (aunque ojo a las fugas de los «segundos espadas»). Y no hacían falta muchos cambios para solucionarlo: simplemente con incluir Lure antes de Sisteron y hacer una etapa final en línea con los puertos de la zona (o manteniendo la cronoescalada, incluir algún puerto cerca de meta en la jornada previa) habría quedado un recorrido estupendo.

Es una lástima pero parece que se consolida la tendencia negativa de los últimos años, donde tras los fantásticos diseños de 2008 y 2009, que además funcionaron a las mil maravillas gracias a la combatividad de los corredores, los organizadores han tomado una deriva difícilmente comprensible, empobreciendo poco a poco los trazados. Y no es que el recorrido de este año sea «malo», ya que ofrece alicientes en todas las jornadas y un terreno muy variado, pero en la comparativa sale perdiendo claramente. En cualquier caso, la última palabra la tienen los corredores: ójala muestren una actitud combativa, que potencie los aspectos positivos del recorrido y minimice sus defectos, ofreciendo una gran carrera a los aficionados.

Por otro lado, desde el punto de vista de la presentación e información, y teniendo en cuenta los grandes medios con que cuenta ASO, los perfiles de las etapas no son precisamente ejemplares, con muchos picos inexistentes en la realidad, notándose que han usado alguno de los «tostadores» de rutas que hay en internet … sin ser capaces siquiera de poner un filtro alto para eliminar errores, aparte de tener una escala muy exagerada que hace que subidas tendidas parezcan muros.

De todos modos, lo peor no es eso, sino la catalogación inflada de los puertos, con la mayoría de ascensiones marcadas una categoría por encima de lo que sería lógico. Y los organizadores lo saben perfectamente, ya que en el Tour no les asignan esa categoría sino una más realista. Por mucho que sea un tema bastante subjetivo, catalogar subidas de 2 km al 6 % como puertos de 2ª es intentar engañar a la gente. Tema aparte es la manía por «cortar» las subidas, marcando el final de varios puertos a mitad de su ascensión.

Análisis etapa por etapa*


1ª ETAPA (Domingo 4 Marzo):  DAMPIERRE EN YVELINES – SAINT RÉMY EN LÈS CHEVREUSE  (9,4 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Côte des Dix-sept Tournants, 3ª (km 1,8):  172 m – 1,1 km – 6,2 %

La París-Niza 2012 se inicia con una contrarreloj individual de 9 km, con salida de Dampierre en Yvelines y llegada en la población de Saint Remy les Chevreuse tras un complicado trazado que incluye una pequeña cota de 3ª en los primeros km.

Una jornada favorable para corredores «explosivos» y donde se marcarán las primeras diferencias, en teoría no muy elevadas aunque si mayores que en un simple prólogo debido a la mayor longitud y dureza.

La pasada edición, sorprendentemente, comenzó con una etapa en línea, pero salvo por esta excepción la carrera suele empezar con una contrarreloj, aunque normalmente algo más corta que la de este año. De todos modos, los 9,4 km de esta crono tampoco son realmente una novedad, siendo un kilometraje practicamente calcado al de la crono inicial de 2009.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 5 Marzo):  MANTES LA VILLE – ORLÉANS  (185,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte des Granges-le-Roi, 3ª (km 85):  152 m – 1,5 km – 3,1 %

La primera etapa en línea tiene un recorrido casi completamente llano de 185 km, uniendo las localidades de Mantes la Jolie, en las cercanías de París, y Orléans, en plena llanura de Beauce.

A priori la mayor dificultad es el viento, con zonas muy expuestas  y donde si sopla de costado y hay ganas de batalla se podrían producir abanicos, habituales protagonistas en esta carrera. De hecho, de las cuatro últimas ediciones en tres hubo jornadas donde hicieron de las suyas: en 2010, muy cerca de esta zona (final en Contres), en 2009 camino de Vichy y en 2008 en una etapa con llegada en Nevers.

En cualquier caso, una jornada muy favorable para los sprinters puros … y harían bien en aprovecharla, ya que es la única etapa realmente llana de toda la carrera. En cuanto a los corredores que luchan por la general, si aparece el viento deberán estar muy atentos para no quedarse cortados y perder sus opciones de victoria a las primeras de cambio.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 6 Marzo):  VIERZON – LE LAC DE VASSIVIERE  (194 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Côte de Bourganeuf, 3ª (km 167,5):  448 m – 1,2 km – 4 %
  • Grand Mazuras, np (km 176,5):  580 m – 6,2 km – 2,9 % (contando el repecho posterior)
  • Le Lac de Vasssivière, 3ª (Meta):  699 m – 5,2 km – 3,9 % (sin el falso llano previo)

El tercer día de carrera le toca el turno a una etapa entre Vierzon y el Lago de Vassivière, uno de los más grandes de Francia y que está situado dentro del Parque Natural de Millevaches, cerca de la ciudad de Limoges.

El recorrido, casi siempre en dirección sur, es básicamente llano, pero en la parte final incluye dos cotas puntuables, más otra ascensión que, siguiendo el mismo baremo, también debería hacerlo, y un sprint bonificado entremedias. La primera de las cotas, subida a la localidad de Bourganeuf, no deja de ser un simple repecho (1,2 km al 4%), teniendo de hecho menos dureza que la subida que hay justo a continuación, Grand Mazuras: 4,2 km al 3,3 % hasta coronar un primer altillo, para tras una pequeña bajada terminar la ascensión con otro km al 3-4%.

Los últimos 30 km, con las subidas tendidas a Bourganeuf, Mazuras y Vaissiviere. Click para ver el mapa.

La subida final ya es de mayor entidad debido a su longitud, unos 5 km … a los que habria que sumar los 3,5 km previos de falso llano ascendente. De todos modos, a excepción de un tramo que ronda el 7-8 %, también es bastante suave, con unas cifras oficiales de 5,2 km al 3,9 %, si bien contando el tramo previo serían 8,5 km al 3,5 % (aproximadamente). Los 2 últimos km son en general muy tendidos, siendo más un falso llano que subida real al promediar apenas un 2,5 %, aunque el km final si tiene cierta exigencia.

Los 5 km finales de la etapa, con la tendida subida al Lago de Vassiviére.

Una jornada muy propicia para los clasicómanos y corredores rapidos que aguantan bien los repechos, aunque en un final de este tipo no es en absoluto descartable que peleen también los favoritos a la general, máxime teniendo en cuenta las golosas bonificaciones de 10, 6 y 4 segundos en meta.

Vassiviére es conocido en el ciclismo profesional tanto por diversos finales de etapa del Tour de Limousin, como sobre todo por haber albergado tres contrarrelojs en el Tour de Francia en 1985, 1990 y 1995, con victorias para Greg Lemond -> clasificación, Erik Breuking -> clasificación, y Miguel Indurain -> clasificación, respectivamente.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 7 Marzo):  BRIVE LA GAILLARDE – RODEZ  (178 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Côte de Fangas, 2ª (km 69):  544 m – 7,7 km – 4,9 %
  • Côte de Blanquie, 3ª (km 100,5):  448 m – 3 km – 5,9 %  (sigue subiendo)
  • Côte de Quotidiane, 2ª (km 108):  580 m – 1,6 km – 6.9 %
  • Côte d’ Aubert le Crès, 3ª (km 163,5):  584 m – 4,1 km – 2,8 % (cifras oficiales pero parecen erróneas)
  • Côte de Bourran, 3ª (km 176):  578 m – 0,4 km – 7,9 %

.

Etapa rompepiernas con salida en Brive la Gaillarde y llegada en la ciudad de Rodez, capital del departamento de Aveyron y situada en el límite sur del Macizo central. El recorrido incluye 5 cotas puntuables, 2 de ellas en los últimos 20 km y la propia llegada picando hacia arriba, con la línea de meta situada enfrente de la hermosa Catedral de Rodez.

Salvo por un repecho justo de salida, la primera parte de la etapa es prácticamente llana, pero a partir del paso por la localidad de Saint Céré el recorrido se complica, entrando en una zona «pestosa» y muy favorable para las escapadas. Destaca especialmente la cota de Fangas, sin grandes rampas pero una longitud ya respetable, en torno a los 8 km. Después de coronar no hay descenso, sino que la ruta «crestea» durante varios km hasta llegar al pueblo de Latronquiére, donde estará situado el avituallamiento y comenzará una suave bajada en busca de la localidad de Maurs.

Poco después de Maurs se inicia la ascensión a la cota de Blanquie, aunque extrañamente los organizadores la han «partido» por la mitad, marcando el puerto a mitad de subida. Una vez terminada la ascensión y tras una corta bajada hay un fuerte repecho, Quotidiane, con 1,6 km a casi el 7 %. De todos modos, catalogarlo de 2ª parece muy exagerado, hubiera sido mucho más realista marcarlo de 3ª. A partir de ahí y al igual que en el caso de Fangas, se cresteará durante varios km antes de afrontar el auténtico descenso, que termina al llegar al río Lot, en las cercanías de la pequeña localidad de Grand Vabre.

En ese punto da comienzo un tramo llano bastante largo, propicio para la labor de equipo y que incluye el paso por las poblaciones de Conques y Saint Ciprien Sur Dordou, albergando esta última el sprint intermedio de la jornada. Sin embargo, a falta de unos 20 km para el final de la etapa, el terreno vuelve a complicarse con la ascensión a Aubert Le Cres -> 6,5 km al 4 % (datos aproximados), seguida por un repecho y un pequeño descenso hasta llegar a Rodez.

El tramo desde el sprint intermedio a meta, con la subida a Le Cres y los repechos finales. Click para ver el mapa

Ya dentro de la ciudad los corredores tendrán que afrontar la subida final: 2,5 km al 3,1 %, si bien el último tramo es tan suave que la pancarta de puerto estará colocada al finalizar el tramo más duro -> 0,4 km al 7,9 %, justo antes de entrar en la avenida de Bourran. Una vez alli, los corredores tendrán que seguir por el viaducto del mismo nombre en busca de la Avenida Victor Hugo, donde estará situada la meta tras una recta de 300 m.

Los últimos 5 km. *La altitud a 1 km de la cima está mal, son 585 m*

A priori, una etapa favorable para los «aventureros» y fugas lejanas de corredores que ya hayan perdido bastante tiempo en la general, aunque tampoco sería raro que la victoria acabara jugandose en el pelotón, con ventaja de nuevo para los clasicómanos y especialistas de las llegadas en repecho. En cualquier caso, los favoritos no pueden despistarse, ya que se pueden acabar «picando» segundos en meta.

La ciudad de Rodez se estrena como llegada en la París-Niza, si bien ya fue testigo del final de una etapa del Tour de Francia en 1984, con victoria para Pierre-Henri Mentheouer, y una salida en la edición de 2010, terminando la etapa en Revel.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 8 Marzo):  ONET LE CHATEAU – MENDE (MONTEE LAURENT JALABERT)  (178,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col d’Aujols, 3ª (km 15,5):  870 m – 1,7 km – 5.4%  (falta el tramo previo)
  • Côte de la Malène, 1ª (km 96):  779 m – 4,2 km – 7,9 %  (sigue subiendo)
  • Côte du Cayla, 3ª (km 111,5):  916 m – 1,9 km – 5 %
  • Côte de l’Estrade, 1ª (km 146,5):  1.005 m – 6,1 km – 8.1 %
  • Côte de Chabrits, 2ª (km 170,5):  899 m – 1,9 km – 5,9 %  (cifras oficiales pero parecen erróneas)
  • La Croix-Neuve/Montée Laurent Jalabert, 1ª (Meta):  1.055 m – 3 km – 10,1 %

.

En la 5ª jornada llega la etapa reina, con 178 km de exigente recorrido entre Onet le Château, en las cercanías de Rodez, y la Croix Neuve/Montée Jalabert, junto a la localidad de Mende, incluyendo además de la dura ascensión final los puertos de La Malène y La Estrade, ambos con km enteros rondando el 10%, amén de otras pequeñas ascensiones

Casi de salida los corredores tendrán que afrontar la tendida cota de Aujols, con casi 8 km al 4% de media, y donde probablemente haya múltiples ataques en busca de la escapada del día. Después de coronar y tras un pequeño descenso, hay un largo tramo de falsos llanos antes de encarar la auténtica bajada hacia el valle del río Tarn y Aguessac. Superada esta población se entrará en la zona más sencilla de la etapa, con casi 35 km prácticamente llanos circulando por las preciosas«Gorges du Tarn», en el Parque Natural de Grands Causses, hasta llegar a la pequeña localidad de La Maléne, inicio de la cota del mismo nombre (según la organización, de acuerdo a los mapas sería Mazel Bouissy o bien Recoulettes). La parte más dura de la ascensión es justo el inicio, por encima del 10%.

La cota de la Malene. *Faltan los km finales de subida*

Hay que decir que si bien oficialmente tendría 4,2 km al 7,9 %, el punto donde se ha marcado el final de la ascensión es muy discutible, ya que en realidad la subida continua durante varios km hasta alcanzar casi los 930 m de altitud, con unas cifras totales de 8,6 km al 5,6 %.

Superada la cota más alta se cresteará durante varios km, incluyendo el paso por dos buenos repechos, Le Domal y Cayla, el segundo de ellos puntuable de 3ª categoría. Una vez coronado, a 67 km del final de la etapa, descenso hasta la población de Sainte Enimie, donde se iniciará otro largo tramo por las orillas del río Tarn en busca de Molines y el gran estreno de la carrera: la inédita cota de L´Estrade. La subida no tiene rampas exageradas y se realiza por buena carretera -> galería fotográfica, pero es muy constante al 8-10%, con unas cifras totales de 6,1 km al 8,1 % (sin contar el falso llano de la cima).

La inédita y dura ascensión que parte de Molines.

Habrá que ver la actitud del pelotón, si hay ganas de batalla o bien los favoritos y sus equipos prefieren tomárselo con calma esperando a la subida final, pero si el ritmo es elevado podría hacer bastante daño y seleccionar el grupo, aunque después hay terreno para posibles reagrupamientos en caso de parón.

Desde la cima del puerto restarán 32 km a meta, los 8 primeros de falso llano descendendente antes de afrontar la corta pero intensa bajada hacia Balsiéges. Pasada esa localidad y en vez de ir directamente hacia Mende, la ruta tomará un desvío hacia la izquierda, para después de unos 6-7 km llanos cambiar otra vez de carretera, esta vez en un giro hacia la derecha, en busca de la Cota de Chabrits. Según las cifras oficiales serían 1,9 km al 5,9% … pero eso no concuerda ni con el tracks, donde salen 2,6 km al 6,6%, ni con los datos de la propia organización en ediciones anteriores, cuando le daban 2,4 km al 6,8% -> encadenado Chabrits + Mende (perfil 2010). En cualquier caso, catalogarlo de 2ª parece muy exagerado, lo que no quita para que sea un interesante aperitivo a la ascensión final.

Los últimos 40 km, con los puertos de L´Estrade, Chabrits y Mende/La Croix Neuve. Click para ver el mapa.

Una vez coronado Chabrits, a sólo 8 km del final de la etapa, rápido descenso hacia Mende, para sin prácticamente llano y en las mismas calles de esta localidad comenzar la dura subida a la Croix Neuve, renombrada desde 2005 «Montée Laurent Jalabert» en honor de este gran ciclista francés, que en el Tour de 1995 consiguió aquí una de sus victorias más recordadas. Es una ascensión de solo 3 km (aunque el km previo ya pica hacia arriba), pero con una pendiente muy elevada y sin apenas descansos, por lo que en condiciones normales debería romper totalmente el grupo y provocar que los corredores lleguen casi de uno en uno. Lo más duro es el tramo central, formando parte de la lista de km más duros en carrera con todo merecimiento. En el siguiente enlace de cyclingcols se pueden ver, además del perfil, varias imágenes de la ascensión -> otro perfil y galería fotográfica.

La subida a la Croix Neuve será el final de etapa (acabando arriba, no en el aérodromo). *Según las cifras oficiales es algo más blanda: 3 km al 10,1 %*

Una etapa muy atractiva, tanto por su dureza y diseño, con subidas cortas pero rompedoras y 40 km finales muy interesantes, como por la novedad que supone el estreno de Malene y sobre todo L´Estrade: dos puertos inéditos y que pueden dar mucho juego en próximas ediciones, ya sea en esta carrera o en el Tour de Francia.

A priori, los grandes beneficiados de esta jornada deberían ser los escaladores explosivos, ya que la mayor dificultad de la ruta es la dureza de las rampas y no el kilometraje o el desnivel acumulado, teniendo una subida final perfecta para sus características. Eso si, en caso de que los favoritos dejen toda la lucha para la última ascensión lo más probable es que las diferencias sean pequeñas. En cualquier caso, una etapa clave para la general, restando sólo la cronoescalada a Eze como jornada propicia para voltear la clasificación.

La subida a la Croix Neuve desde Mende se estrenó en el Tour de Francia de 1995, con la victoria ya mencionada de Laurent Jalabert, en una inolvidable jornada en la que el equipo Once lanzó un fabuloso ataque lejano buscando poner en apuros a Miguel Indurain -> clasificación. Desde entonces la subida se ha convertido en todo un clásico, repitiendo en el Tour en 2005 -> clasificación, con victoria para Marcos Serrano, y en 2010 -> clasificación, con triunfo para el «Purito» Rodríguez; además de formar parte de muchas otras carreras francesas -> Mende y el ciclismo profesional. En la París-Niza se subió por primera vez en 2007, con una segunda llegada en 2010. En ambos casos el recorrido era muy parecido, tanto en la ruta intermedia como en el encadenado final, con Chabrits + Mende y meta en la cima (en vez del aeródromo donde siempre acaba el Tour) … y el resultado fue idéntico: triunfo para Alberto Contador. En total, 4 victorias españolas: ¿sucederá lo mismo este año?.

En cuanto a posibles alternativas, si bien el recorrido programado es interesante, cabía la opción de ir directamente desde L´Estrade a Mende, sin el rodeo por Chabrits. De ese modo habría más posibilidades de ver pelea entre los «gallos» ya en la ascensión a Molines/Estrade, cuya cima quedaría a sólo 22 km de la llegada. Y la pérdida de dureza al quitar Chabrits se podría compensar en el trazado previo, ya que la zona esta plagada de puertos que salvan las gargantas del río Tarn, como la subida a La Maxanne por Las Vignes, encadenable con Malene.

Etapa alternativa, con el mismo recorrido hasta Les Vignes y luego los puertos de Maxanne (1), Malene (2) y Estrade (1) antes de Mende (2).

También estaría la opción de aprovechar la vertiente sur de la Croix Neuve, bien como subida, encadenándose mucho mejor con Estrade que la vertiente norte al no haber casi llano (yendo por la carretera de Montmirat y Saint Étienne du Valdonnez); o como bajada, por ejemplo uniendo dos pasos por Mende. Y es que aunque no lo parezca, debido al uso exclusivo como llegada que le han dado las carreras más conocidas, la Croix Neuve es un puerto de paso. Tan sólo el Tour del Porvenir 2003 y el Tour de Gevoudan 2006-08 aprovecharon esta característica, utilizando la vertiente sur como bajada para volver a la localidad de Mende y terminar allí la etapa.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 9 Marzo):  SUZE LA ROUSSE – SISTERON  (178,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Buisson, 3ª (km 15,5):  325 m – 1,9 – 4,5 %
  • Pas du Ventoux, 2ª (km 40,5): 648 m – 5,1 km – 5,6% (cifras oficiales pero la altitud está mal)
  • Côte d’Aurel, 3ª (km 66,5):  841 m – 4,3 km – 4.3 %  (sin contar el tramo previo)
  • Côte des Mourres, 3ª (120,5):  504 m – 2,8 km – 4,9 %
  • Côte des Marquises, 3ª (km 166) :  443 m – 1,3 km – 6,8 %

.

Etapa «rompepiernas», sin grandes puertos pero con un trazado quebrado (aunque menos de lo que aparenta el perfil) entre las localidades de Suze la Rousse, en el departamente de Drôme y a escasos 40 km del mítico Mont Ventoux, y la localidad de Sisteron, en los Alpes de Alta Provenza.

Los primeros 30 km no tienen mayor dificultad, con sólo la modesta cota de Buisson interrumpiendo el llano, pero a partir de la localidad de Entrechaux la ruta se complica, con el repecho de Pas du Voltiger y sobre todo la ascensión a Pas du Ventoux, la subida más dura de la jornada con 6 km al 5%. De todos modos, más allá del nombre y de su cercanía, poco tiene que ver con su «ascensión hermana», el colosal Mont Ventoux -> norte / sur. Por otro lado y aunque no deja de ser una anécdota, la altitud real de Pas du Ventoux ronda los 580 m, nada que ver con los 648 m que le ha dado la organización. No estaría mal que ASO cuidara un poco más estos detalles.

La vertiente oeste de Pas du Ventoux.

Finalizado el descenso la carretera picará hacia arriba durante los siguientes 40 km, aunque sólo durante el tramo de la Cota d´Aurel con dureza reseñable: 7,1 km al 3,9 %. La máxima altitud, 980 m, se alcanzará pasada la localidad de Revest du Bion y poco antes Banon, en el km 83 de la etapa, iniciándose un tendido descenso hacia Ongles, donde estará situado el avituallamiento. Justo a continuación la ruta se desviará hacia el sur en busca de la localidad de Forcalquier, girando después hacia el norte para afrontar la tendida Cota de Mourres, 3 km al 5 %, y los posteriores repechos de Fontienne y Saint Étienne les Orgues, este último de cierta exigencia (1,4 km al 5,6 %) … siendo de hecho más duro que varias subidas catalogadas de 3ª durante esta edición.

En esa localidad de Saint Étienne les Orgues, a 49 km de la llegada, se girará hacia el este entrando en una zona bastante llana, hasta que pasada la pequeña población de Mallefougasse Augés de comienzo una suave bajada hacia el valle del río Durance, en cuyas orillas se encuentra Sisteron. Poco después de entrar en esta localidad se disputará el sprint bonificado, coincidiendo con un primer paso por la línea de meta. A partir de ahí, 19 km de circuito en torno a Sisteron, incluyendo la subida a Marquises, con 1,3 km a casi el 7%, y el repecho de Jabron (alrededor de 800 m al 6,5 %), tras cuyo descenso restarán unos 6 km prácticamente llanos y por buena carretera.

La línea de meta estará situada en la Avenida de la Liberación tras una larga recta de 700 m, que descontando una rotonda y un leve giro a la izquierda son en realidad 3 km casi en la misma dirección.

El circuito final de 19 km, con la cota de Marquises

A priori, una jornada bastante impredecible, con opciones tanto para las escapadas lejanas como para corredores que lo intenten en los km finales, así como para los sprinters. Quizás sean estos últimos son los que cuentan con más posibilidades de «llevarse el gato al agua», pero habrá que ver si tras el desgaste de la etapa de Mende sus equipos tienen suficiente fuerzas para controlar los más que probables intentos de fuga.

El último antecedente de Sisteron como final de etapa fue en el año 2008, con Carlos Barredo llegando victorioso a meta tras soltar a sus compañeros de escapada. El recorrido no tenía especial dureza, contando con el tendido Col de Murs como mayor dificlutad orográfica. Sisteron también fue llegada en 2001, con victoria para Alez Zulle por delante de Jose Azevedo, si bien el trazado era más selectivo, afrontando el Mont Ventoux (hasta el cruce de Chalet Reynard) a mitad de la etapa; y en 2000, con la Col de l’Homme Mort como mayor dificultad, aunque muy lejos de meta. En los 3 casos el circuito final era idéntico al que se verá en esta edición.

Haciendo una valoración crítica del recorrido de este año, no es que por si sola sea una «mala» etapa, contando con el aliciente de los repechos cerca de meta, pero teniendo en cuenta lo que se podía haber hecho, y que además era justo lo que faltaba en el global de la carrera, una etapa de montaña propicia para ataques lejanos, resulta muy decepcionante, siendo en nuestra opinión el error más grave de toda la prueba. Y es que la ruta pasará justo por el inicio de las 2 vertientes de Montagne de Lure, esquivándolo con un rodeo cuando menos discutible.

Los organizadores no pueden alegar que no lo conocen, ya que ellos mismos estrenaron esta ascensión en una etapa de 2009, terminando en la cota 1600 m. La subida resultó espectacular, con mucho movimiento y diferencias considerables en meta,  gracias sobre todo a un impresionante Contador, que se impuso con casi un minuto de ventaja sobre Frank Shleck y Luis León Sanchez, y a la propia exigencia de Lure, que si bien no cuenta con rampas exageradas es largo y muy constante al 6-7%, teniendo además un asfalto rugoso que lo hace más duro de lo que indican las cifras.

En esta ocasión, al utilizarlo como puerto de paso, se añadirían otros 4 km de subida (aunque los 2 últimos muy suaves), dando como resultado unas cifras globales de 18 km al 5,9 %. Después de coronar habría una larga bajada por la vertiente norte, pudiendo llegar a Sisteron después de unos 10 km llanos o incluir el repecho de Jabron, 2,1 km al 4,3 % (en sentido contrario a la etapa original), poco antes de meta. Y en caso de que Sisteron realmente exija un doble paso, se podría añadir el circuito sin problemas.

Recorrido alternativo con la misma salida y llegada, incluyendo Montagne de Lure (1) y la cota de Jabron (np).

Es cierto que la ascensión completa a Lure tiene la pega de la altitud, más de 1700 m, pudiendo resultar muy problemática a estas alturas de año. Pero no se puede saber con meses de antelación si va a hacer mal tiempo o va a haber nieve acumulada. De hecho en 2009 se llegó a los 1600 m sin problemas. Pero incluso aunque llegado el momento fuera intransitable: ¿no se puede tener previsto un trazado alternativo?, ¿es lógico vetar el puerto por adelantado?.

La Tirreno-Adriático, por poner un ejemplo de carrera coincidente en el calendario, lleva varios años programando puertos de bastante altitud, como Sassotetto y Forca di Presta. En algunas ocasiones se pudieron pasar y en otras no, teniendo que cambiar la ruta, pero no por ello renuncian de antemano a esos puertos, si no que los incluyen y a la vez preparan una alternativa por si acaso.

De todos modos, a pesar de las críticas por la no inclusión de Lure, no es que creamos que tenía que haber sido fijo si o si, depende del recorrido global: si alguna de las etapas siguientes tuviera un buen encadenado o un gran puerto de paso cerca de meta Lure no sería tan necesario, encajando bien la etapa original. Pero como no es así, este era el puerto más lógico para conseguir una etapa donde poder ver muchos km de lucha entre los favoritos y con opciones de vuelco en la general.

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 10 Marzo):  SISTERON – NICE  (219,5 km).  Rutómetro / Últimos km

Dificultades montañosas:

  • Col des Lèques, 2ª (km 73,5):  1.149 m – 6,6 km – 5 %
  • Côte de Peyroules, 3ª (km 99):  1.141 m – 1,1 km – 6,1 %
  • Col de Vence , 1ª (km 165):  963 m – 9,7 km – 6,6 % (sigue «crestenado» hasta los 1.012 m)

.

El penúltimo día de carrera, una larga etapa de media montaña entre Sisteron y la ciudad costera de Niza, con 219 km de recorrido que incluyen 4 puertos puntuables, el último de ellos el Col de Vence, con casi 10 km al 6,6 %, aunque a más de 50 km de la llegada.

El primer tercio de la etapa es la parte más sencilla del recorrido, sin dificultades orográficas. Pero al paso por la pequeña población de Tuiliere, en el km 67, cambia radicalmente el terreno, encadenandose dos puertos más un repecho duro sin llano entremedias: Leques, Luens y Peyrules, siendo probablemente Leques la subida más exigente de las tres, aunque Luens se le acerca bastante.

La ascensión al Col de Leques. Click para ver galería fotográfica.

Superado el tríptico no hay descenso inmediato, sino que la carretera continuará a más de 1000 m de altitud durante bastantes km. No será hasta poco antes del pueblo Greolieres cuando se inicie la larga bajada hacia Pont du Loup (desde el km 11), lugar donde la carretera volverá a empinarse, aunque sin demasiada pendiente, en busca del sprint intermedio de Tourretes y la cercana  población de Vence.

En esa última localidad y tras girar hacia el norte dará comienzo el gran puerto de la jornada: el Col de Vence, sin rampas muy duras pero con casi 10 km constante al 6-7%, a lo que habría que añadir la subida previa a Tourretes -> perfil del encadenado. Hay que decir que la carretera de Vence es muy abierta, por lo que el viento puede ser un factor importante para propiciar, o en su defecto perjudicar, posibles ataques. En cualquier caso, la subida ya es conocida por muchos de los corredores, ya que fue incluída en una etapa de 2010 con final en Tourretes sur Loup -> clasificación, resultando decepcionante por la escasa lucha entre los favoritos, pero de bonito recuerdo para el ciclismo español gracias a la magnífica victoria de Xavi Tondo. Descanse en Paz.

El Col de Vence será la principal ascensión de la etapa. *Se sube a partir de la cota 330 m (últimos 9,7 km)*. Click para ver galería fotográfica.

Un vez coronado, 7 km de cresteo, con repecho final incluído, antes de iniciar el largo descenso (hasta Bouyon, después se toma otra carretera) hacia el Mediterráneo, al que se llegará tras alcanzar la localidad de Saint Laurent du Var. Desde ese punto restarán 12 km para el final de la etapa, completamente llanos y en paralelo a la costa, incluyendo una travesía final por la ciudad de Niza.

Una etapa exigente por kilometraje y trazado, seguramente la más favorable para las escapadas lejanas de toda la carrera, aunque si las diferencias fueran pequeñas la parte final es propicia para los reagrupamientos. De todos modos, tanto si se resuelve al sprint en una fuga como dentro del pelotón será más importante el fondo que la explosividad de los corredores, ya que 220 km a estas alturas de la temporada se pueden notar mucho.

Pero, a pesar de su dureza, sería muy raro que hubiera auténtica lucha por la general (aunque no puede descartarse completamente, sobre todo si se filtra un corredor peligroso en las fugas), ya que el último puerto está demasiado lejos de meta, aparte de que los últimos km perjudican mucho la labor de corredores en solitario frente al trabajo de equipo.

En ese sentido, se echa de menos la inclusión de algún puerto más cercano a la llegada, sobre todo cuando en la etapa previa ya se ha esquivado Montagne de Lure. Unas de las opciones a priori más interesantes sería la inédita ascensión a Toudon, con casi 10 km cercanos al 7 % de media. Tras su largo descenso (desde el km 5 del perfil) se podrían afrontar las cotas de La Roquette/Levens, con 6 km en torno al 6 % (sin contar el falso llano de la cima), y Col d´Aspremont, 3 km al 5 %, antes de entrar en la ciudad de Niza por el norte, dando como resultado 70 km finales sin apenas llano.

Recorrido alternativo a partir de Chateauredon, con Toudon (1), Roquette (2) y Aspremont (3) en la parte final. *Faltan los 40 km iniciales, que dejarían la etapa en 222 km.

Otra posibilidad sería intercambiar los finales de los 2 últimos días: terminar esta etapa en el Col d´Eze, quitando algún puerto previo para que el kilometraje no se dispare; y dejar para la jornada final la llegada en la ciudad de Niza, pudiendo hacer una gran etapa de media montaña sin final en alto. De ese modo se evitaría que los corredores pudieran especular en la primera de las etapas, favoreciendo el espectáculo en ambas.

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 11 Marzo):  NICE – COL D´EZE  (C.R.I.)  (9,6 km).  Rutómetro

Dificultades montañosas:

  • Col d´Eze, 1ª (Meta):  501 m – 9,6 km – 4,7 %  (incluye el falso llano de la cima)

La París-Niza 2012 se despide con una cronoescalada de 9,6 km al Col d´Eze, con la mayor dureza concentrada en el tramo inicial inicial y en una zona a unos 4 km de la cima, que se alcanzará tras una parte final prácticamente llana. En cyclingcols se puede ver otro perfil de la subida, incluyendo imágenes -> perfil y galería fotográfica.

Por sus peculiares característícas, una crono con opciones de brillar tanto para los especialistas en esta disciplina como para los escaladores, aunque a priori más favorable a los croners al no tener rampas muy duras y realizarse por una carretera en perfecto estado. En cualquier caso, jornada para corredores explosivos y donde los que quieran destacar tendrán que dar el máximo ya desde la salida.

Durante mucho tiempo esta etapa fue un clásico de la carrera, siendo fija en el recorrido durante muchas ediciones seguidas, pero desde el año 2001 no había vuelto a programarse, haciendo todavía más tiempo, 17 años, que no era el cierre de la prueba. Eso sí, unos de los favoritos este año, el veterano Andreas Kloden, la conoce perfectamente, ya que fue el ganador en el año 2000. Los resultados de las últimas cronoescaladas al Col d´Eze (aunque no fueron la etapa final):

Es una manera emocionante de terminar la carrera, además de tener el aliciente de ser una de las pocas cronoescaladas que se harán durante esta temporada. Sin embargo, teniendo en cuenta el resto del recorrido, quizás era más necesario una gran etapa de montaña, algo que en esta zona es totalmente factible, ya sea con muchos pequeños puertos o con ascensiones más serias. Además, tal y como se corre actualmente, finalizar con una cronoescalada puede perjudicar la combatividad de los favoritos en etapas previas, fiándolo casi todo a la última jornada.

Una de las posibles alternativas sería mantener el recorrido original de la crono pero en una etapa en línea, haciendo un circuito con varios pasos por Eze sin llano entremedias: subiendo por donde lo harán los ciclistas y bajando por la ruta prevista para el regreso de los coches (se puede ver en el mapa enlazado debajo del perfil oficial). Quedaría una etapa de dureza media, sin grandes puertos pero muy difícil de controlar y con posibilidades de ver batalla durante muchos km, tanto en las subidas como en las bajadas, premiando la valentía y la inteligencia táctica, no sólo la «fuerza bruta».

Otro de las opciones sería incluir puertos de mayor entidad, como los cercanos Col de Braus y sobre todo el Col de la Madone, con 12 km finales a casi el 7 % de media, pudiendo acabar la jornada tanto en la cima de Eze, manteniendo el final original, como en la propia ciudad de Niza, dando pie a bonitas persecuciones. En cualquiera de los casos, una etapa propicia para que la carrera se rompiera desde lejos y se viera un gran espectáculo, con opciones a grandes vuelcos en la general.

Etapa en línea alternativa, manteniendo salida y llegada y con los puertos de Colla Dona (2), Braus (1), Castillon (3), Madone (1) y Eze (2).

– – – – –

2 comentarios en “PARIS-NIZA (PARIS-NICE) 2012

  1. vais de listillos y no teneis ni idea.¿como podeis criticar a la paris niza si es la mejor carrera de una semana?se hechaba de menos la cronoescalada a eze por mucho que digais

    • Su opinion, igual que la tuya, es tan valida como cualquiera. Pero lo que no puedes hacer es faltar al respeto, porque dice muy poco de ti.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.