PARIS-NIZA (PARIS-NICE) 2011

Del 6 al 13 de marzo se disputa la París-Niza 2011, la edición nº 69 en la historia de esta prueba. Es una de las carreras de una semana con más caché y posiblemente la más importante del principio de temporada junto a la también próxima Tirreno-Adriático, con la que se solapa en el calendario.

Los orígenes de esta prueba datan de 1933, cuando Albert Lejaune, propietario de los periódicos Le Petit Journal y Le Petit Niçois, creo la carrera Les Six Jours de la Route, con inicio en París y final en la localidad  costera de Niza, bases respectivas de ambos periódicos. El tradicional recorrido de norte a sur, pasando del frío norte de Francia a las soleadas orillas del Mar Mediterráneo, ha provocado que la París-Niza sea también conocida como La Course au Soleil: «La Carrera hacia el Sol».

Los ciclistas Ribot, Rebry y Schepers en la 5ª etapa de la edición inaugural. Foto © PresseSports

En la década de los 40 la carrera pasó por muchas dificultades, no disputándose desde 1940 a 1946 por culpa de la 2ª Guerra Mundial y con un nuevo parón hasta 1950, celebrándose sólo una edición aislada: en 1946 bajo el patrocinio del periódico Ce Soir. El renacer de esta prueba llegaría en 1951, cuando a petición del alcalde de Niza el periódico Route et Piste se hizo cargo de la organización, con Jean Leulliot como director y el nuevo nombre de Paris-Côte d’Azur, que se convertiría en el definitivo Paris-Nice en 1954 al entrar como socio el periódico L’Aurore. En el año 2002  ASO (Amaury Sport Organisation), organizadores entre otras carreras del Tour de Francia, se hicieron cargo de la dirección de la prueba.

Tradicionalmente esta carrera ha tenido una participación magnífica, contando todos los años con varios de los mejores ciclistas del momento. Y lo mejor no es ya la presencia de estos corredores, sino sobre todo su implicación en carrera, superior a la que se da en otras pruebas de una semana (especialmente en los últimos años). Esto hace que el palmarés de la prueba sea apabullante, destacando los nombres de Eddie Merckx, Jacques Anquetil y Miguel Indurain, así como el del irlandés Sean Kelly, record de victorias con 7 triunfos consecutivos en la década de los 80. En cuanto a los ciclistas españoles, sólo tres han conseguido vencer esta carrera: el mencionado M.Indurain (89, 90) y ya en los últimos años Luis León Sanchez (09) y Alberto Contador (07, 10)

El gran Sean Kelly festejando la victoria en 1985 Foto © PresseSports

Este año la participación vuelve a ser magnífica, aunque quizás un punto por debajo de otras ediciones. Destacan especialmente Luis Leon Sánchez -ganador en 2009- (Rabobank), Levy Leipheimer, Andreas Kloden -ganador en 2000- y Janez Brajkovic (Radioshack), Alexandre Vinokourov -ganador en 2002 y 2003- y Roman Kreuziger (Astana), Samuel Sanchez (Euskaltel), Frank Schleck y Jakob Fugslang (Leopard), Peter Sagan (Liquigas), Sylvain Chavannel (Quick Step), Tony Martin y Tejay Van Garderen (HTC-Highroad), Jurgen Van der Broeck (Omega-Lotto), Bradley Wiggins, Michael Rogers y Rigoberto Urán (Sky), Xavier Tondo (Movistar), Rein Taaramae (Cofidis), Richie Porte (Saxo-Bank) y Nicolas Roche (AG2R). Las principales ausencias son Aberto Contador y Alejandro Valverde: 1º y 2º respectivamente en la edición del año pasado (aunque Valverde perdió oficialmente ese podium por la sanción impuesta hasta 2012) .

.

En el tema de los recorridos la París-Niza tiene una personalidad muy definida, basándose prácticamente todos los años en la media montaña y los trazados rompepiernas, con recorridos que si bien no suelen incluir puertos muy duros (con excepciones) dan muy poco respiro a los corredores. Ese tipo de terreno, que da oportunidades a corredores muy diversos y difículta el control por parte de los equipos, y el habitual mal tiempo, que hace que hasta las etapas a priori sencillas puedan resultar decisivas, son algunas de las razones que provocan que la París-Niza sea casi siempre una prueba realmente entretenida y vistosa … cuando no directamente la carrera más espectacular de la temporada, como en 2008 y 2009

La mayor pega, al menos hasta hace pocas ediciones, era el escaso aprovechamiento del territorio que atraviesa la carrera y un cierto inmovilismo por parte de los organizadores, lo que hacía que se repitieran constantemente algunas etapas y se dejaran de explorar otras posibilidades. En ese sentido destaca sobremanera la etapa final: durante muchos años seguidos una cronoescalada al Col d´Eze (de 1973 a 1995) y desde 2003 hasta la actualidad una jornada de media montaña con muy pocas variaciones y Turbie + Eze como últimos puertos antes de la llegada en Niza. O la jornada de Cannes con Tanneron de penúltimo puerto, repetida desde 2002 a 2007.

En los últimos tiempos ha mejorado esa situación, no en la mencionada etapa final pero si en el resto del recorrido, ya que están pasando por algunas zonas poco transitadas históricamente y estrenando puertos inéditos, todo ello sin perder el habitual protagonismo de la media montaña y las trampas cerca de meta. Así en la París-Niza 2007 atravesaron el macizo central e incorporaron la ascensión a Mende, además de hacer su mejor versión corta de la etapa de Niza (que a la postre resultó decisiva, con Alberto Contador dando un vuelco a la general); en la edición de 2008 hubo un recorrido global espectacular (aunque algo descompensado por los pocos km contra el crono) y estrenaron como llegada Mont Serein -Mont Ventoux oeste-; y en la París Niza 2009 hicieron lo propio con Montagne de Lure -cota 1600 m-, aparte de incluir un final en Fayence después de un maratón de pequeños puertos y 85 km finales sin llano, dándole una vuelta de tuerca a a la tradicional etapa de Cannes.

El recorrido del año pasado mantenía las constantes habituales, pero nos pareció un pequeño paso atrás:  claramente inferior a los de 2008 y 2009 y muy similar en estructura y etapas al de 2007, pero sin varias de sus virtudes, como la innovación que supuso aquel trazado en su momento o el diseño de la etapa de Niza.  De todos modos, dejando de lado las ediciones previas,  era un recorrido más que decente, con buenas etapas de media montaña y alicientes en todas las jornadas … de hecho comparado con el resto de carreras estaba por encima de la media (al menos en nuestra opinión).

RECORRIDO DE LA PARIS-NIZA 2011

Este año la organización ha preparado un recorrido intenso, con la habitual predominancia de la media montaña y los trazados rompepiernas, aunque algo menos duro que en ediciones previas (2008 y 2009, similar al de 2010) y con algunos cambios bastante importantes.

El final en alto a mitad de carrera que se llevaba haciendo varios años (Mont Serein, Lure, Mende) ha sido sustituido por un final en Vernoux en Vivarais (5ª) con un modelo de etapa que nos gusta mucho: terreno de desgaste, un puerto duro cerca de meta, en este caso el inédito Col de la Mure, rápido descenso y últimos km picando hacia arriba para terminar de decidir. Estos finales deparan habitualmente mayor espectáculo y durante más tiempo que las llegadas donde todo se deja para los últimos 5 km, y con diferencias que suelen ser mayores que en los finales en alto, aunque dependiendo de la actitud de los corredores y la dureza concreta de los puertos.

Además, la habitual contrarreloj individual que hacía de prólogo ha desaparecido, siendo sustituida por una etapa llana y a cambio incluyendo una crono cercana a los 30 km antes del fin de semana, que presenta 2 etapas de media montaña algo más suaves que en ediciones precedentes y en el caso de Biot (7ª) con los puertos muy lejos de meta, de tal modo que si las diferencias son grandes después de la disputa de la crono será difícil que haya cambios en la clasificación general.

En cuanto al resto de jornadas, vuelve a haber etapas con trampas cerca de meta (Nuits Saint Georges 3ª) o recorridos muy rompepiernas (Belleville 4ª), aparte de las habituales jornadas propicias para la formación de abanicos … y que en esta carrera suelen funcionar muy bien.

Analizado globalmente es un trazado bastante completo, con muchos alicientes, etapas que pueden resultar muy entretenidas  y oportunidades de lucimiento para casi todo tipo de corredores … pero algo descompensado debido a la larga crono y al diseño de las  2 etapas finales, poco selectivas … y decepcionantes teniendo en cuenta lo que se puede hacer en esas zonas, sobre todo Niza (8ª). Además la colocación de la crono, justo después de la etapa de Mure, no parece la más adecuada para favorecer el espectáculo, siendo mejor que hubiera estado situada antes de la etapa de montaña, aunque eso ya depende mucho de la actitud que muestren los corredores.

En definitiva, un recorrido basado nuevamente en la media montaña, pero con algunas variaciones importantes que favorecen a los especialistas contra el reloj frente a los escaladores puros y los clasicómanos, aunque estos últimos se podrían beneficiar de la presencia de bonificaciones en las llegadas: 10, 6 y 4 segundos según indica el reglamento de la prueba.

Tema aparte es la catalogación de los puertos. Y es que  han vuelto a inflar las categorías de un modo exagerado, con la mayoría de puertos una categoría por encima de lo que sería lógico (o incluso dos). Podría tener sentido si al menos mantuvieran el mismo criterio para todos los puertos … pero no es así en absoluto, ya que  han dejado sin marcar algunas subidas claramente más duras que otras que si serán puntuables, por no hablar de que ascensiones como Turbie, Eze, Cabris y Ferrier estén consideradas al mismo nivel que Mure o Chaubouret.

Eso si, hay que reconocer que en otras aspectos la organización hace un trabajo fantástico, como la gran cantidad de información que ofrece a los aficionados, ya sea sobre los recorridos (por ejemplo las cifras de los puertos) o en todo lo referente a ediciones pasadas y la historia de la carrera.

Análisis etapa por etapa


1ª ETAPA (Domingo 6 Marzo):  HOUDAN – HOUDAN  (154,5 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Septeuil, 3ª (km 24,5):  140 m – 1 km – 4,7%

Esta primera jornada es una de las mayores novedades de la París-Niza 2011, al sustituirse el tradicional inicio en forma de contrarreloj individual, casi siempre muy corta y catalogada como prólogo (e inamovible en el recorrido desde hace 15 años), por una etapa en línea con inicio y final en la localidad de Houdan, situada en la región de Yvelines y cercana a París.

La etapa comienza con un bucle largo al norte de localidad, que incluye la pequeña cota puntuable de Septeuil, para después de un primer paso por la línea de meta dar 3 vueltas completas a un circuito de 24 km sin apenas dificultades orográficas. En resumen, una etapa corta y practicamente llana que servirá para el lucimiento de los sprinters, que salvo sorpresa se repartirán el jersey de lider y los segundos de bonificación, así como para otorgar el primer maillot de la montaña.

Eso sí, a pesar de la ausencia de puertos, los favoritos no pueden despistarse, ya que el trazado muy abierto en varias partes del recorrido podría ser propicio para la formación de los temidos abanicos, algo que suele suceder casi todos los años en la París-Niza … sin ir más lejos en 2009 y 2010.

– – – – –

2ª ETAPA (Lunes 7 Marzo):  MONTFORT L´AMAURY – AMILLY  (199 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Segunda etapa  y segunda oportunidad  clara de ver un sprint. Con un trazado muy llano y sin una sola cota puntuable para la montaña, esta etapa de cerca de 200 kilómetros se resolverá muy probablemente en una llegada masiva, con el consabido reparto de las bonificaciones y los sprinters luchando tanto por el triunfo parcial como por el liderato. Y harían bien  en aprovechar esta jornada, porque es la oportunidad más clara  de victoria que tendrán hasta el final de la carrera, aunque no es descartable ni mucho menos que se produzcan mas sprints.

En  cuanto a los favoritos a la general, la mayor dificultad de la etapa volverá a ser el viento, ya que durante la etapa se atravesará la llanura de Beauce y si sopla viento de costado y hay equipos con ganas de batalla … De hecho el año pasado, en una etapa que recorría esta misma llanura (aunque más hacia el oeste), los abanicos ya rompieron el pelotón, llegando apenas 15 corredores en el primer grupo: Contres 2010.

Como curiosidad, las localidades de Montfort L´Amaury y Amilly acogieron la salida de las tres últimas ediciones de esta carrera:  Amilly en 2008 y 2009 y Montfort L´Amuary en 2010.

– – – – –

3ª ETAPA (Martes 8 Marzo):  COSNE COURS SUR LOIRE – NUITS SANT GEORGES  (202 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

*el puerto se corona en el km 179, no en el 190 como indica el perfil

Dificultades montañosas:

  • Côte de Bécoup -incluye repechos posteriores-, 2ª (km 190):  600 m – 5,1 km – 5,3 %

.

La etapa más larga en lo que va de carrera, 202 km, y con un trazado a priori complicado, que incluye una cota de de 5,1 km al 5,3% a menos de 25 km de la línea de meta. A priori, una etapa muy propicia para resolverse  en un sprint reducido.

El primer tercio de la etapa recorre zonas muy quebradas aunque sin demasiada dureza, propicias para que se desarrolle una bonita lucha por entrar en la fuga del día. Será en la parte central, entre los km 73 y 112, cuando el recorrido se ponga algo más serio, con una serie de subidas que no puntúan pero añadirán desgaste y pueden ser importantes para la configuración de la escapada, destacando la «escalera» de Signal de Montrecon y Maison du Parc.

La parte central de la etapa es muy "pestosa", sin apenas terreno llano.

Una vez superada la cota más alta y el posterior descenso, habra un terreno salpicado de repechos pero considerablemente más suave, que puede servir para que el pelóton controle y reduzca tiempo con la posible fuga. Si es así y los escapados no están muy lejos, la Cota de Beaucop (catalogada de 2ª aunque es más bien un 3ª) tendrá la sentencia de la jornada, con algo mas de 5 km en torno al 5-6% y con algún tramo rondando el 9% cerca de la cima. Después de coronar, a 22,5 km de la llegada, hay un doble repecho antes de empezar la auténtica bajada: larga pero sin mucha pendiente ni curvas peligrosas. Una vez terminado el descenso quedarán 6 km llanos hasta la línea de meta de Nuits Saint Georges.

La parte final de la etapa, con la cota de Becoup, su largo descenso y los últimos 6 km llanos hasta Nuit Saint Georges.

Un primer contacto con la media montaña interesante, con sólo un puerto puntuable pero que si el ritmo es elevado puede servir para «limpiar»  el grupo de algunos gregarios y sprinters puros, y quizás marcar pequeñas diferencias entre algunos favoritos. En ediciones precedentes de la París-Niza, ascensiones con similar o incluso menor entidad hicieron que la carrera llegara rota, aunque también es cierto que estaban colocadas mucho más cerca de meta, dificultando el reagrupamiento: Saint Étienne 2009 , Aurillac 2010.

En cuanto a opciones alternativas, se podría bajar de un modo más directo a Nuits Saint Georges (en la etapa original dan un pequeño rodeo), e incluso añadir una pequeña cota de casi 2 km al 6%  sin necesidad de aumentar el kilometraje.

Final de etapa alternativo, bajando Becoup por otra carretera y con el repecho de Chaux.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Miércoles 9 Marzo):  CRÊCHES SUR SAÔNE – BELLEVILLE  (191 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Col de La Grange du Bois, np (km 7):  525 m – 5,5 km – 5 %
  • Col de Grand Vent (incluye puerto previo), 2ª (km 17):  599 m – 5,8 km – 4,5 %
  • Côte de Propières, 3ª (km 56):  660 m – 2,7 km – 5,3 %
  • Col des Ecorbans, 3ª (km 65):  853 m – 2,6 km – 5,2 %
  • Col de Favardy (incluye puertos previos), np (km 71):  862 m – 4 km – 3,1 %
  • Col du Joncin, 2ª (km 95):  699 m – 8,1 km – 4,1 %
  • Côte de Régnié-Durette, 3ª (km 129):  319 m – 1,5 km – 5,1 %

.

Segunda etapa de media montaña consecutiva, aunque en este caso con características diferentes: 7 cotas puntuables (más al menos otras 3  que también podrían hacerlo), pero ninguna de ellas cerca de meta, con la última subida  colocada  a 35 km de la llegada. Una jornada muy favorable para las escapadas y con posibilidades de que se produzca una fuga bidón si ningún equipo puede controlar las diferencias.

Nada mas iniciarse la etapa los corredores tendrán que afrontar las ascensiones consecutivas de La Grange du Bois y Gran Vent … aunque sorprendentemente la organización sólo ha marcado como puerto la segunda pese a tener ambas una dureza muy similar. Después de coronar, suave descenso en busca de la localidad de Saint Leger Sous la Bussiere y la siguiente cota de la jornada, el Col de la Croix d´Auterre, aunque no es puntuable. El descenso de Auterre dará paso, después de un pequeño tramo de repechos, al encadenado Propières/Echarmeux + Ecorbans + Favardy: 3 cotas sin demasiada dureza pero completamente seguidas. De hecho las bajadas intermedias son tan cortas que casi podría considerarse un único puerto.

Una vez en la cima de Favardy, fuerte y sinuoso descenso durante 6,5 km antes de entrar en una zona relativamente llana y pasar por Lamure Sur Azergues, donde estará situado el avituallamiento. Será unos km después de esta población, al alcanzar Chambost-Allieres, cuando empiece la subida al Col du Joncin: algo mas de 8 km en torno a 4-4,5 % de media … pero con 4 km iniciales cercanos al 6,5 %.

*Los km de falso llano son más blandos de lo que indica este perfil, sin alcanzar el puerto los 700 m de altitud.

Después de coronar hay un pequeño repecho antes de comenzar la auténtica bajada hacia lo localidad de Cogny. Terminado el descenso se suaviza bastante el recorrido, con casi 30 km sin subidas de entidad … aunque salpicados por pequeños repechos, incluída la cota puntuable de Régnié-Durette.

Pasada esa cota y un tramo de falso llanos se inicia la ascensión al Col du Fut d´Avenas: 11,8 km al 3,8 % (aunque la organización sólo ha contado como puerto el último tramo), con 4,9 km finales al 5,5 %. Rápida bajada y sin nada de llano dará comienzo el último puerto del día, el Col de Fontmartin: 3,6 km al 5,8 % según datos oficiales. Desde el final del descenso de Fontmartin hasta la llegada en Belleville restarán 25 km, la mayoría por un terreno relativamente quebrado y con suaves repechos (destancando el previo  a Fleurie: 2,3 km al 3,2%), pero  que va perdiendo dureza hasta terminar con 5,5 km finales totalmente llanos.

Los últimos 65 km de la etapa, con los puertos de Fut d´Avenas y Fontmartin.

Como comentábamos al principio, una etapa muy favorable para las fugas, donde los constantes puertos y repechos dificultarán el trabajo del pelotón. De todos modos, la distancia del último puerto hasta meta hace que tampoco sea descartable una llegada al sprint, quizás reducido. Dependerá mucho de la actitud de los corredores, que al día siguiente tienen la jornada reina … y de las condiciones meteorológicas, que en la París-Niza suelen jugar un papel fundamental.

En cuanto a antecedentes históricos, la localidad de Belleville ya ha sido final de etapa en 4 ocasiones, la última en 2008 con victoria para Gert Steegmans:

Ninguna de ellas tenía la dureza global de la de este año … pero sí los últimos puertos más cerca de meta. Y es que se puede bajar directamente desde Fut d´Avenas hasta Belleville, quedando la cima a sólo 20 km de la llegada. Combinando la llegada más directa con la dureza previa de un recorrido previo como el de este año saldría un recorrido muy interesante. Una de las opciones sería utilizar utilizar la vertiente más rompedora de Avena como último puerto.

Recorrido alternativo para la 2ª mitad de la etapa con Marchampt (3), Avenas (2), Fontmartin (3) y Avenas (2).

.

– – – – –

5ª ETAPA (Jueves 10 Marzo):  SAINT SYMPHORIEN SUR COISE – VERNOUX EN VIVARAINS  (193 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Fontanés, np (km 17):  855 m- 12,2 km – 3 %
  • Côte des Ayats, 3ª (km 29):  751 m – 1,7 km – 4,8 %
  • Col de la Croix de Chaubouret, 1ª (km 65):  1.201 m – 9,8 km – 6,6 % (sin contar el primer tramo).  Galeria fotográfica
  • Côte de Saint-Jeure-d’Ay, 3ª (km 96,5):  472 m – 1,9 km – 5,5 %
  • Côte de Vernoux-en-Vivarais, 3ª (km 144):  588 m – 1 km – 5,5 %
  • Col de Comberon, 3ª (km 151,5):  679 m – 4,4 km – 4,4 %
  • Vernoux-en-Vivarais, np (km 192):  585 m – 3,6 km – 3,5 %

.

La etapa reina, con la ascensión mas dura de la París-Niza 2011, el Col de Mure, a sólo 9 km de la llegada, y bastante desgaste previo, incluyendo puertos de salida que pueden resultar muy interesantes para la formación de escapadas … y atención a la posibilidad de que se filtre algún favorito.

Al poco de iniciarse la ruta los corredores tendrán que afrontar la primera subida de la jornada, Fontanes, aunque con pendiente muy suaves  (3% de media) y sin estar marcada como puerto. Una vez alcanzada esa población hay un pequeño falso llano antes de iniciarse el descenso, que después de superar el repecho intermedio de la Cota des Ayats llevará a los corredores hasta Saint Chamond. Nada más pasar esa localidad el terreno volverá a picar hacia arriba en busca de la siguiente dificultad de la jornada: el Col de la Croix de Chaubouret, una subida bastante seria y con más de 800 m de desnivel acumulado.

El Col de la Croix de Chaubouret, con 10 km finales al 6,6%.

El largo e irregular descenso de Chauboret (primeros 13,6 km, después se sigue por otra carretera) dará paso a un terreno diferente, sin grandes ascensiones pero muy pestoso y con  varios repechos de cierta dureza, incluyendo la Cota de Saint Jeure d’Ay, puntuada de 3ª por la organización. Será después del sprint intermedio de Lamastre, km 128,5, cuando llegue la siguiente tanda de puertos, primero con el Col de Montreynaud, subida muy regular en torno al 5%, para finalizado su  suave descenso hacer un primer paso por Vernoux en Vivarais y tras una bajada corta afrontar el Col de Comberon: 4,4 km al 4,4%.

Una vez coronado, a 41,5 km de la llegada, bajada (desde el km 8,3 del perfil)  hacia Les Ollières sur Eyreiux y 12 km más o menos llanos hasta el inicio del Col de la Mure, el puerto más duro de toda la carrera con 7,6 km al 8,3 % según datos oficiales. No tiene rampas exageradas pero tampoco descansillos, y si el ritmo desde la base es elevado podría romper completamente el grupo.

La dura e inédita ascensión al Col de la Mure.

La cima del puerto estárá a sólo 9 km de la línea de meta, y dará paso a un rápido y corto descenso antes de que la carretera vuelva a picar hacia arriba en busca de Vernoux en Vivarains, con un repecho de 3,6 km al 3,5% que terminará de decidir la etapa. Eso si, el km final es completamente llano.

La parte final de la etapa, desde Les Ollières sur Eyreiux hasta Vernoux en Vivarains

Sobre el perfil, una etapa bastante dura, de las más exigentes en las últimas ediciones de la París-Niza, y con un diseño muy interesante, que como comentábamos en el análisis global puede provocar un gran espectáculo si los corredores se muestran ofensivos. Además tiene el aliciente del estreno del Col de Mure, inédito hasta ahora en el ciclismo profesional.

Quizás la mayor pega de esta etapa venga por su colocación en carrera, justo antes de la contrarreloj, pero esperemos que eso no acabe teniendo una influencia negativa en la actitud de los ciclistas.

– – – – –

6ª ETAPA (Viernes 11 Marzo):  ROGNES – AIX EN PROVENCE  (C.R.I.)  (27 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Côte de La Cride, np (km 20,5):  440 m – 5,3 km – 4,1 %

El antepenúltimo día de carrera llega una dura crono individual, con un kilometraje bastante serio e incluyendo una cota de cierta entidad en la segunda mitad del trazado. A priori, la etapa más decisiva de toda la carrera.

Los primeros km de la contrarreloj son de suave bajada, pero poco a poco va cambiando la tendencia hasta terminar picando hacia arriba, primero de un modo ligero pero con % más serios a partir del paso por Le Puy Sainte Réparade, localidad situada en el km 15,5 y donde se tomarán referencias, y sobre todo después de La Cride, con un tramo de 2,8 km al 5,5 % (aproximadamente). Teniendo en cuenta que han marcado como puertos subidas de mucha menor entidad, podría haber puntuado perfectamente.

La ascensión que tendrán que superar los corredores, con un tramo final relativamente duro.

Después de coronar el terreno es muy favorable hasta meta, con un tendido descenso hasta llegar a los dos km finales, ya casi completamente llanos.

Esta contrarreloj supone la mayor novedad de la París-Niza 2011. Y es que desde el año 2003 los organizadores no incluían una crono que no se disputara el primer día … y hay que remontarse hasta 1993 para que tuviera una distancia superior a ésta (33 km), aunque en aquella ocasión era una contrarreloj por equipos, no individual. De hecho, desde 1968 no ha habido ni una sola C.R.I. de parecida distancia, lo más cercano los 19,9 km de la crono de Niza de 1996 y 1997.

Por si solo este kilometraje no tiene por qué ser ni bueno ni malo, depende de como sea el resto del recorrido. Y ese es a nuestro juicio el mayor problema del trazado de este año: la falta de etapas de montaña selectivas más alla de Vernoux en Vivarais (5ª),  lo que con una crono de 27 km hace que la carrera quede algo descompensada en favor de los rodadores. Una pena, ya que era una buena oportunidad para poner una montaña más dura de lo normal y que los escaladores tuvieran que aprovecharla al máximo, intentando contrarrestar las pérdidas de la crono.

De todos modos, teniendo en cuenta que en muchas pruebas va a suceder lo contrario, especialmente en las 3 Grandes Vueltas, tampoco pasa nada porque los rodadores tengan mas oportunidades de lo habitual de llevarse la París-Niza. No deja de resultar sorprendente que ASO, organizadora  también del Tour de Francia, incluya una crono individual de 27 km en una carrera de una semana y sin embargo en el Tour, donde sería mucho más necesario para equilibrar el recorrido y que los escaladores no ganaran «de calle», no programe ni una sola C.R.I. hasta la penúltima etapa, después de casi 3 semanas de carrera.

– – – – –

7ª ETAPA (Sábado 12 Marzo):  BRIGNOLES – BIOT/SOPHIA ANTIPOLIS  (215,5 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Côte des Tuillières, 2ª (km 47,5):  396 m – 2,2 km – 7,8 %
  • Côte du Mont Méaulx, 3ª (km 63):  280 m – 1,7 km – 4,8 %
  • Côte de Cabris, 1ª (km 102):  683 m – 7,5 km – 5,9 %  (sin contar la subida previa)
  • Côte de Gourdon (entre Bramafan y Gourdon), 2ª (km 151):  744 m – 6,2 km – 4,4 %
  • Super Antibes, np (km 178 / km 197 / Meta):  106 m – 1,5 km – 5,9 %

.

La etapa más larga de toda la carrera, 215,5 km, y con un trazado de media montaña que incluye varios puertos aunque muy lejos de la llegada. Ya en el tramo final los corredores tendrán que dar 2 vueltas y media a circuito quebrado de 18,5 km, con la línea de meta situada tras una pequeña subida de 2 km. Un final tipo clásica.

La parte inicial de la etapa no tiene apenas dificultades, pero pasado el km 20 se entrará en una zona rompepiernas y de constante repechos, destacando la dura Cota des Tuilleres (2,2 km al 7,8%) después de la localidad de Draguignan, en el km 47,5 de la etapa. La organización también ha marcado como puerto Mont Méaulx, aunque no pasa de ser un simple repecho. Será poco antes del km 90 cuando se inicie la parte más exigente del recorrido, con el encadenado de Cabris + el Col du Ferrier, dos subidas que casi se podrían considerar un único puerto ya que  no hay bajada intermedia. Eso si, considerándolas individualmente, como han hecho los organizadores, sería más realista ponerlas de 2ª categoría. Después de coronar Ferrier se crestea durante varios km, alcanzando incluso mayor altitud.

El encadenado Cabris + Ferrier y el posterior cresteo pasando por el Col de la Sine.

Superada la cota más alta hay un largo y tendido descenso hacia Bramafan, localidad donde se inicia la Cota de Gourdon (km 13 a 6,2 del perfil), el último puerto de la etapa … aunque a más de 60 km de meta. Terminada la  bajada de Gourdon, en Chateauneuf Grasse, se afrontará una zona más o menos llana (aunque con tendencia favorable) en busca de la población de Valbonne y el circuito final, al que los corredores tendrán que dar dos vueltas y media, con tres pasos por la línea de meta. Tiene 18,5 km e incluye varios repechos, con la llegada situada precisamente en el más duro de ellos: 1,5 km al 5,9%.

El circuito final de Biot/Sophia Antipolis, con 5 repechos y muy poco terreno llano.

Una jornada de gran fondo y muy favorable para las fugas o para que los «uphill-finisher», especialistas en las llegadas en repecho, se impongan en un sprint reducido. Entre los favoritos no debería haber grandes diferencias … aunque es posible que se piquen segundos en el repecho final.

Analizada individualmente es una etapa muy interesante, con 40 km finales que pueden resultar espectaculares si hay batalla. Pero en el contexto global de la carrera creemos que era más necesaria una etapa de media montaña selectiva, con los puertos más cerca de la línea de meta. En esta zona era factible, aunque terminando en alguna localidad más hacia al norte (por ejemplo Grasse) o hacia el oeste (como Cannes) ya que en los alrededores de Biot no hay grandes puertos.

– – – – –

8ª ETAPA (Domingo 13 Marzo):  NICE – NICE  (124 km).  Rutómetro / Últimos 5 km

Dificultades montañosas:

  • Côte de Duranus, 3ª (km 33,5):  522 m – 3,9 km – 4,3 %
  • La Turbie, 1ª (km 88,5):  466 m – 7,8 km – 4,1 %
  • Col d´Êze, 1ª (km 103):  484 m – 4,3 km – 6,7 %.

.

La París-Niza 2011 se despide con la clásica llegada en Niza previo paso por Turbie y Eze, con el también habitual escaso kilometraje, aunque este año han cambiado un el recorrido previo, sustituyendo el Col de Porte por tres pequeños puertos.

Los primeros km son prácticamente llanos, pero enseguida el terreno se complica con varios repechos y  la cota de Duranus, que se corona en el km 33,5 km de la etapa. Después de esta cota continúa el terreno «pestoso» hasta llegar a la base del Col de Chateaneuf, un puerto ya usado en esta jornada final … aunque hace 7 años y por su otra vertiente, claramente más dura.

El fuerte y revirado descenso de Chateauneuf, con múltiples curvas de herradura, dejará a los corredores  justo en la base de la siguiente ascensión de la jornada: el Col de Calaison, con 6,6 km al 4,4 % según datos oficiales. Una vez en la cima, bajada en busca de la carretera principal y tras unos km de llano se llega a La Trineté, localidad de inicio del Col de la Turbie. A partir de ahí el recorrido es igual al de 2009 y 2010, con el encadenado Turbie + Eze y el descenso hacia Niza, con los últimos 2 km de la etapa llanos.

Los 40 km finales son identicos a los de 2009 y 2010, con las ascensiones encadenadas a La Turbie y Col d´Eze antes de la meta en Niza.

Una etapa para corredores «explosivos», con 5 puertos en sólo 120 km y un tercio final sin apenas terreno llano, pudiendo resultar decisiva en caso de que la clasificación general estuviera muy apretada.

Pese a las variaciones en los puertos iniciales, la etapa sigue manteniendo las mismas virtudes y defectos de los últimos años. En el lado positivo, puertos muy seguidos, sobre todo los dos últimos, y final después de bajada, siendo casi siempre una etapa muy entretenida y con constantes ataques. Lo malo es que le falta dureza para resultar verdaderamente selectiva (las categorías de los puertos finales están muy infladas), y normalmente acaban llegando casi todos los favoritos  en un pañuelo. Al final, «mucho ruido y pocas nueces«. Aparte de que la constante repetición hace que los corredores y directores se conozcan los últimos 40 km de memoria, siendo más difícil sorprender.

La etapa de 2010, con el Col de la Porte como primer puerto.

Una pena que los organizadores no aprovechen las posibilidades que ofrece esta zona, ya que esta repleta de puertos … y varios de ellos claramente más duros y rompedores que los habituales. Una de las posibles opciones sería respetar el corto kilometraje y Eze como último puerto (por una vertiente distinta, más dura), pero subiendo previamente Colla Donna, Col de Braus, Col de Castillon y el Col de la Madone (últimos 11,2 km). Habría terreno de sobra para que la clasificación general pudiera dar un vuelco completo. Además, al no terminar en alto, no perjudicaría a las etapas anteriores. Y visualmente sería espectacular, como se puede ver en estas imágenes: fotos Braus / fotos Madone.

Etapa alternativa manteniendo salidas y llegada y el corto kilometraje, con Colla Donna (2) - Braus (1) - Castillon (3) - Madone (1) - Eze (2)

Este año hubiera sido una ocasión perfecta para hacer una etapa de ese estilo, equilibrando la crono de Aix en Provence. Y quizás no para la París-Niza, por el tema de la altitud y posibles nevadas, pero para el Tour de Francia ese mismo recorrido se podría endurecer todavía mas, sustituyendo Donna y Braus por el Col de Turini (mítico por las competiciones de rallies) y el Col de Saint Martin, ambos extrañamente inéditos en el ciclismo profesional desde los años 70.

Una "etapa Tour", con Saint Martin (1), Turini (Es/1), Castillon (3), Madone (1) y Col d´Eze (2)

.

– – – – –

2 comentarios en “PARIS-NIZA (PARIS-NICE) 2011

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.