VUELTA A MURCIA 2011

La Vuelta a Murcia se pone en forma

A principio de marzo llega la vuelta a Murcia, una carrera relativamente joven pero con un lugar asentado en el calendario internacional. Después de unos años con problemas económicos, la organización ha decidido este año reducirla a tres días, algo que ya se estudió el año pasado. La fórmula elegida es la de tríptico con etapa llana, etapa de montaña y etapa contra el reloj, un poco a imagen del Critérium International. Dentro de esa estructura se ha optado por una etapa llana con un puertecillo cerca de meta, una etapa de montaña con final en un repecho tras una bajada técnica y una etapa contra el reloj en la capital. Es reseñable que esta carrera mantiene unos perfiles de diseño muy tosco y completamente irreales, tanto por la exageración de los gráficos como sobre todo por la falta de respecto a sus propias escalas. Lamentablemente éste no es un caso aislado, ya que la gran mayoría de carreras españolas presentan perfiles exagerados y muy poco fiables, aunque normalmente sin llegar a los extremos de la Vuelta a Murcia.

Si revisamos la nómina de participantes, destaca el potencial de tres equipos: Garmin-Cervélo, Geox-TMC y Movistar. El equipo estadounidense contará con Valdevelde, Zabriskie, Dani Martin y Danielson; Matxin tendrá a Menchov, Sastre, Blanco y Cobo, mientras que Unzué lleva a Plaza, Pardilla y Soler. Otros favoritos son Antón, Ten Dam, José Herrada y Coppel. Por encima de todos sobresale la presencia de Alberto Contador, ganador de las tres grandes vueltas por etapas.

El Collado Bermejo es la única verdadera dificultad montañosa de la carrera.

*Click en las gráficas para ver el plano en Tracks4Bikers.

Etapa 1: San Pedro del Pinatar – Alhama de Murcia

El primer día, la carrera irá de San Pedro del Pinatar a Alhama de Murcia. Según la web oficial serán 178,7 km, en nuestras mediciones nos salen 5 km memos. Los primeros kilómetros coinciden exactamente con los últimos de la primera etapa del año pasado. En aquella ocasión, a la orilla del Mar Menorel viento provocó abanicos. Este año al estar tan lejos de meta es muy difícil que los posibles abanicos repercutan en el resultado final.

El primer puerto del día será el de Portmán (3ª cat) en el kilómetro 43,1, previamente habrán subido junto a la batería militar del monte de las Cenizas, una zona de gran interés. Como se observa en esta altimetría, se trata de dos subidas que flanquean el pueblo de Portmán. Desde allí podrán divisar la destrozada bahía de Portmán que permanece a la espera de una solución ambiental, otra vez anunciada. El año pasado al hacerse en sentido contrario, se puntuaba la subida junto al monte de las Cenizas y este año se puntúa la Cruz Chiquita. Hacemos esta aclaración porque en ambos casos ha recibido el mismo nombre por parte de la organización. Tras el paso por la Sierra Minera de la Unión, el pelotón hará su entrada en la hermosa ciudad de Cartagena. Desde aquí se asciende la cara más suave de las Cuestas del Cedacero (3ª cat) para entrar en la Bahía de Mazarrón. Estas rutas han sido habituales en las 29 ediciones de la vuelta a Cartagena de élite y sub-23, que, lamentablemente, puede ser suspendida este año.

La carrera abandona la costa dirección el Valle del Guadalentín utilizando algunos kilómetros de autovía que se podían haber evitado si hubieran elegido la «pestosa» carretera de la Majada. El siguiente pueblo que se visita es Totana, una cita habitual de esta carrera sita al pie de Sierra Espuña. Tras Totana, la carrera atraviesa Alhama por primera vez a 48 kilómetros de meta rumbo a Librilla. En este punto se usa la autovía de Andalucía lo que creemos que es una molestia innecesaria para sus numerosos usuarios ya que existen vías alternativas como la RM-603, que recorre la costera norte de Carrascoy.

Desde Librilla se sube a la Cola del Caballo (3ªcat) enclavada en el paraje desértico de los Barrancos de Gebas. Es una subida muy frecuentada por los cicloturistas de la zona, con un tramo de rampas duras donde probarse. De hecho un lector de este blog sugirió el año pasado su inclusión en la Vuelta a Murcia. Tal y como esta colocada en la etapa dará emoción a los últimos km, pero no parece probable que los sprinters puedan quedar aquí eliminados de la lucha por la etapa. En cualquier caso, habrá que estar atentos a su paso. Desde su cima restarán 25 km a la meta en Alhama de Murcia por un terreno realmente «pestoso» que exigirá cambios de ritmo constantes y perjudicará el trabajo de control. Es una pena que la información de la web oficial no sea más concisa ya que nos es imposible conocer el sentido en el que se hace la meta, podría ser en ligera subida o en ligera bajada.

——————————————

Nos hemos encontrado con muchos otros problemas para estudiar estos recorridos. Así, en la primera etapa nos ha resultado imposible reconocer el tramo próximo a El Paretón. Para la segunda los problemas han sido mucho mayores, el rutómetro publicado en la web de esta prueba a 26 de febrero, está lleno de imprecisiones. Vemos con asombro como la distancia de Cieza a Moratalla se hace sin usar la RM-714 (carretera de Jumilla a Caravaca, antigua C-3314) y recortando los 40 km que hay en línea recta a sólo 20 km. Esperamos deseosos que los miembros del club organizador se pongan en contacto con la comunidad científica internacional ya que han descubierto un agujero de gusano. Fuera de bromas, sería muy aconsejable que comenzaran descargándose el listado de carreteras de la Dirección General de Carreteras de la Región de Murcia donde pueden consultar la denominación y longitud de estas vías. Hasta hace pocas fechas también estaba disponible un mapa en formato .pdf y en .dwg.

En nuestras mediciones, la segunda etapa alcanza una longitud de 190,4 km., frente a los 183,2 km. anunciados. El error anterior queda compensado porque en el rutómetro oficial se llega a Cieza con 69 km. frente a los 44 km. que nos salen siguiendo la ruta con tracks4bikers, un error para ese tramo del 56%. Obviamente, debe haber otros fallos menores o alguna imprecisión en nuestro perfil dada la dificultad que entraña descifrar estos rutómetros.

Como los errores son tan graves, tomaremos nuestra propia medición.

Etapa 2: Estrella de Levante (Murcia) – Centro de Interpretación de Sierra Espuña

Pasemos a analizar el recorrido de esta segunda etapa, que es realmente esperanzador. La salida estará en las instalaciones de Estrella de Levante en la pedanía murciana de Espinardo y la meta en El Centro de Interpretación del Parque Regional de Sierra Espuña. Sierra Espuña es un ejemplo de pinada de repoblación de finales del siglo XIX y principios del XX, que hoy en día es un lugar de esparcimiento de la población, un pulmón verde, un paisaje singular y un ecosistema privilegiado.

En la historia de la Vuelta a Murcia, el puerto de Collado Bermejo ha tenido diversos papeles en los finales de etapa: unas veces ha servido como meta; en otras la llegada se ha encontrado en el Morrón de Totana -su prolongación natural- y otros años ha sido usado como puerto de paso y luego se ha bajado hasta Alhama, Aledo o Totana. En esta edición se ha optado por una solución novedosa que supone una nueva vuelta de tuerca. Tras subir Collado Bemejo desde Aledo, es decir sólo los 7,2 km finales de la subida desde Totana, se baja hacia Alhama de Murcia y en el repecho donde en otras ediciones se ha puntuado el puerto de Sierra Espuña en sentido contrario, se situará la meta. La bajada es muy técnica y destaca la zona de curvas de herradura que se encontrarán desde que faltan 3,5 km. hasta que les queden 2,3 km, una vez superada esta zona atravesarán un puente a falta de 1600 m. en el que comienza una suave subida de 250 m., a continuación hay unos 400 m. relativamente llanos, 700 m. de ligera bajada y el repecho final de unos 250 metros de subida.

Foto aérea de la sucesión de herraduras que deberán sortear los corredores en la bajada hacia meta.

La primera mitad de la carrera presenta un perfil en ligerísima subida porque discurre prácticamente paralela al Río Segura cruzando los pueblos ribereños de Molina de Segura, Alguazas, Ceutí, Archena, Villanueva del Río Segura, Ulea, Abarán, Cieza y Calasparra. Lo que prácticamente asegura un éxito de público. El paisaje estará dominado primero por las huertas de hortalizas y cítricos, luego por los cultivos de frutales de hueso y, finalmente, por los arrozales.

Desde Calasparra el recorrido marcha a Moratalla, pueblo muy conocido por los cicloturistas gracias a la marcha que año tras año se celebra allí. A continuación irán a Caravaca de la Cruz, ascendiendo el repecho del Caracolico en sentido contrario al del circuito que propusimos hace algo menos de un año. El vecino pueblo de Cehegín será el siguiente lugar de paso y de allí se entrará durante unos pocos kilómetros a la autovía del Noroeste hasta llegar a Bullas. Nunca nos gusta que una carrera ciclista use este tipo de vías pero en este caso al no haber una alternativa clara y al ser una autovía poco concurrida tampoco nos parece un defecto grave.

Una vez llegados a Bullas, los ciclistas harán el resto de su recorrido siguiendo en sentido contrario el trazado de la etapa Murcia- Caravaca de la Vuelta a España 2009,  quedarán 58 km. hasta meta, todos ellos por carreteras de calzada estrecha que perjudicarán el trabajo de control. Se ascenderá el alto de Zarzadilla de Totana- Burras (2ª Cat), un puerto largo y tendido donde el grupo principal sufrirá una primera criba. Desde la pedanía lorquina de Zarzadilla de Totana se parte hacia Aledo, un giro antes de llegar a este pueblo nos conduce hacia Collado Bermejo –Cima Marco Pantani en una subida mucho más corta de lo habitual ya que sólo serán los 7,2 kilómetros entre los puntos kilométricos 15,3 y el 22,5 de esta gráfica ya conocida por nuestros lectores. Su calificación como 1ª categoría es un poco generosa en este caso, pero suponemos que se debe a que es, sin duda, el puerto más duro de la vuelta.

El final de la etapa ya lo hemos explicado anteriormente y permitirá adoptar estrategias muy diversas, justo una de las grandes reivindicaciones de nuestro colectivo. Es difícil aventurar qué decisión será la más afortunada: si atacar en la subida a Collado Bermejo, hacerlo en su bajada -mucho ojo a la zona de curvas de herradura que hay a unos 3 km de la llegada-, hacerlo en la zona más llana una vez pasado el puente a falta de 1,6 km de meta, o esperar al repecho final de sólo 250m. En todo caso la opción elegida dependerá en cada caso de las condiciones físicas, la técnica y el carácter del corredor. Es un magnífico recorrido de media montaña.

——————————————

La última etapa es una contra el reloj individual anunciada de 12,4 km en la ciudad de Murcia. Su perfil es completamente llano, salvo en los primeros 2 km de ligera bajada, con lo que los grandes rodadores tienen un terreno ideal. La salida estará en las instalaciones de Cash Europa, en la salida norte de la ciudad y la meta en el mismo centro, en la Gran Vía Escultor Salzillo, frente a las oficinas centrales de Cajamurcia. La vías usadas son muy anchas e incluyen algunas de las arterias principales de la ciudad beneficiando, respectivamente la seguridad de la carrera y la atención del público -y las quejas de algunos usuarios-.

Etapa 3: Murcia – Murcia CRI

Hemos intentado realizar el recorrido con el programa tracks4bikers y nos ha resultado imposible seguir sobre el mapa parte del mismo porque la Avenida Reino de Murcia es de reciente inauguración y no está cartografiada por Google Maps ni se reconoce perfectamente en las fotografías aéreas. Nos hemos guiado por lo que se en las ortofotos del visor ign y, en todo caso, esperamos que el recorrido que hemos confeccionado contenga algún error ya que nos ha resultado unos 4 km inferior a lo anunciado. Como decimos, es probable que hayamos errado ya que no hemos visitado “in situ” esa avenida inaugurada recientemente, no sin cierta polémica.

Dando por buenos los 12,4 km. que anuncia la organización nos encontramos, muy probablemente, con la etapa que decidirá el ganador final de la vuelta y ante una ocasión ideal para que los ciclistas puedan evaluarse en la lucha contra el crono. Si en realidad fueran 8 km., las diferencias serán mucho menores y la etapa perderá mucho interés como referencia del trabajo específico que los ciclistas hacen en esta dura especialidad.  Para forzar un poco los ataques en la etapa de montaña creemos que habría sido preferible invertir el orden de las dos últimas etapas, aunque comprendemos que se haya optado por un cierre de carrera el domingo en la capital si esto era exigencia de los patrocinadores y del ayuntamiento.

Frantisek Rabon ganó la general de 2010 gracias a imponerse en la CRI. También ganó la crontrarreloj de 2009. Foto de Bosco Martin.

Resumen:

Creemos que el régimen de adelgazamiento le ha sentado muy bien al recorrido de la Vuelta a Murcia, ya que presenta tres etapas muy diferentes pero con suficiente atractivo para que en cada una haya actuaciones reseñables. No queremos concluir sin volver a llamar la atención sobre los gravísimos fallos en la tarea de presentación de los recorridos y, en general, de difusión pública de la carrera a través de Internet, algo que deberían vigilar especialmente ya que no disponen de televisión en directo.



Un comentario en “VUELTA A MURCIA 2011

  1. Clásica de San Sebastián 2011 ESPAÑA 30/07/2011 – 30/07/2011 Final en directo en Teledeporte TVE

    Vuelta a Burgos 2011 1ª etapa 3 de agosto Villarcayo-Miranda de Ebro (San Juan del Monte) 174 km Final en directo en Teledeporte TVE y 8CyL TV
    Vuelta a Burgos 2011 2ª etapa 4 de agosto Burgos-Burgos (Castillo) 142 km Final en directo en Teledeporte TVE y 8CyL TV
    Vuelta a Burgos 2011 3ª etapa 5 de agosto Pradoluengo-Belorado 11,3 km (CRE) Final en directo en Teledeporte TVE y 8CyL TV
    Vuelta a Burgos 2011 4ª etapa 6 de agosto Roa de Duero-Clunia 164 km Final en directo en Teledeporte TVE y 8CyL TV
    Vuelta a Burgos 2011 5ª etapa 7 de agosto Vilviestre del Pinar-Lagunas de Neila 155 km Final en directo en Teledeporte TVE y 8CyL TV

    Eneco Tour BENELUX 2011 08/08/2011 – 14/08/2011 Finales en directo en Teledeporte TVE

    Vuelta a España ESPAÑA 2011 20/08/2011 – 11/09/2011 Finales en directo en Teledeporte TVE

    El LXXVIII Campeonato Mundial de Ciclismo en Ruta se realizará en Copenhague (Dinamarca) entre el 21 y el 25 de septiembre de 2011, bajo la organización de la Unión Ciclista Internacional (UCI) y la Unión Ciclista de Dinamarca. Finales en directo en Teledeporte TVE

    Tour de Beijing CHINA 2011 05/10/2011 – 09/10/2011 Resumen de cada etapa en Teledeporte TVE

    Giro de Lombardía ITALIA 2011 15/10/2011 – 15/10/2011 Finales en directo en Marca TV

    RESTO DE CARRERAS QUE QUEDA DE LA TEMPORADA CICLISTA EN TELEVISIÓN DE ESPAÑA NADA DE NADA.

    APARTE:
    Recorrido de la Vuelta a España 2011

    1ª etapa – 20 de agosto: Benidorm – Benidorm – 16,0 Km. (CRI)
    2ª etapa – 21 de agosto: La Nucía – Playas Orihuela – 171,5 Km.
    3ª etapa – 22 de agosto: Petrer – Totana – 164,0 Km.
    4ª etapa – 23 de agosto: Baza – Sierra Nevada – 172,0 Km.
    5ª etapa – 24 de agosto: Sierra Nevada – Valdepeñas de Jaén – 200,0 Km.
    6ª etapa – 25 de agosto: Úbeda – Córdoba – 185,7 Km.
    7ª etapa – 26 de agosto: Almadén – Talavera de la Reina – 185,0 Km.
    8ª etapa – 27 de agosto: Talavera de la Reina – San Lorenzo de El Escorial – 182,0 Km.
    9ª etapa – 28 de agosto: Villacastín – La Covatilla – 179,5 Km.
    10ª etapa – 29 de agosto: Salamanca – Salamanca – 40,0 Km. (CRI)
    — Jornada de descanso —
    11ª etapa – 31 de agosto: Verín – Estación de Montaña de Cabeza de Manzaneda – 171,0 Km.
    12ª etapa – 1 de septiembre: Ponteareas – Pontevedra – 160,0 Km.
    13ª etapa – 2 de septiembre: Sarria – Ponferrada – 150,0 Km.
    14ª etapa – 3 de septiembre: Astorga – La Farrapona. Lagos de Somiedo – 173,2 Km.
    15ª etapa – 4 de septiembre: Avilés – Alto de L´Anglirú – 144,0 Km.
    — Jornada de descanso —
    16ª etapa – 6 de septiembre: Villa Romana La Olmeda (Palencia) – Haro – 180,0 km.
    17ª etapa – 7 de septiembre: Faustino V. – Peña Cabarga – 212,5 Km.
    18ª etapa – 8 de septiembre: Solares – Noja – 169,7 Km.
    19ª etapa – 9 de septiembre: Noja – Bilbao – 157,9 Km.
    20ª etapa – 10 de septiembre: Bilbao – Vitoria – 187,0 Km.
    21ª etapa – 11 de septiembre: Circuito de Jarama-Race – Madrid – 94,0 Km.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.