Vuelta a la Región de Murcia 2010

La Vuelta a Murcia sobrevive a la crisis y da una oportunidad a los contrarrelojistas

Del 3 al 7 de marzo se disputa la XXX edición de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia. Esto ya es un hecho reseñable. Los problemas económicos que atraviesa esta carrera, y toda la región, han hecho planear la sombra de la desaparición los últimos años. La propia organización sopesó la reducción de la carrera a tres días. Finalmente, nos encontramos con los habituales cinco días de competición.

En cuanto a la participación, se ha visto muy afectada por el boicot de los equipos españoles a la prueba (como pasó en la Vuelta a Andalucía) y también la ausencia de equipos italianos, que si de verdad fuera como «venganza» por la situacion de Valverde en Italia, como se ha remarcado en algunos medios, nos parece un grave error por parte de los organizadores. De todos modos habrá varios corredores muy destacados, especialmente Menchov y Armstrong: Lista de participantes y dorsales.

Respecto al recorrido, si miramos los lugares de salida y llegada todos son conocidos de las últimas ediciones salvo  la salida de la última etapa, que será desde las instalaciones de la empresa Redyser situadas en las cercanías de la capital regional.

El Collado Bermejo es ya un clásico de la Vuelta a Murcia, y volverá a ser el puerto más duro de la misma al subirse en la 3ª etapa cerca de meta

Observando un poco más a fondo descubrimos que la gran novedad de esta de esta edición es que las salidas y metas están muy cercanas. La consecuencia inmediata es que cada etapa abarca una extensión relativamente pequeña de la geografía regional. Así municipios como Lorca, Puerto Lumbreras, Águilas, Cieza, Jumilla o Yecla han quedado fuera de la carrera. La parte positiva de este cambio viene por la total ausencia de autovías en todo el recorrido. El año pasado, sin ir más lejos, hubo una etapa en la que se circuló por tres autovías distintas. No sabemos si habrá sido decisión propia del organizador o exigencia de la autoridad, lo claro es que la ausencia de autovías plantea una carrera mucho más cercana al público.

Para analizar el recorrido usaremos la página web tracks4bikers ya que los perfiles dados por el organizador tienen muy poca precisión y en las mediciones de los rutómetros hay claros fallos, incluso la nomenclatura de las carreteras no está actualizada. Todo esto da una imagen muy poco profesional de la organización.

Análisis etapa por etapa

*Click en los perfiles de las etapas para ver el mapa de las mismas.

1ª etapa (miércoles 3): SAN PEDRO DEL PINATAR – SAN PEDRO DEL PINATAR 166,5 Km. – Rutómetro


La primera etapa, de 167 km, tiene su salida y meta en San Pedro del Pinatar y circula por las comarcas del Mar Menor y el Campo de Cartagena. Incluye el paso por tres puertos de montaña en la fase intermedia de los cuales, en el sentido en que se hace, el más duro es el segundo. La secuencia La Cuesta, Cuestas de Cedacero es típica de la Vuelta a Cartagena de élite y sub-23. Por ejemplo, el año pasado bajo la lluvia pudimos ver una etapa muy dura con grandes diferencias, si bien en profesionales se corre de un modo más conservador y el nivel está más igualado por lo que no esperamos movimientos de cara a la general. Entre las Cuestas del Cedacero y Portman tendremos el paso por la histórica y portuaria ciudad de Cartagena, que pocas veces es visitada por la vuelta regional.

La parte final de la etapa circula paralela a la costa por lo que no es descartable que el viento haga de las suyas. Esto será especialmente posible desde Los Belones (a 30 km de meta) a Los Alcázares (a 15 km de meta) donde se circula por carreteras estrechas y poco protegidas del viento. Como muestra de ello sirva esta imagen de las proximidades de Los Nietos y Los Urrutias. Para conocer la evolución de los vientos en zonas costeras resulta útil consultar esta web.  En resumen, aunque el final más lógico es un sprint masivo, la etapa tendrá un desarrollo muy atractivo y variado.

2ª etapa (jueves 4): CALASPARRA – CARAVACA DE LA CRUZ 169,8 Km. – Rutómetro

La segunda etapa sale de Calasparra y finaliza en Caravaca de la Cruz después de 170 km oficiales y 175 km reales. Se repite el circuito que ya hemos visto en las ediciones de 2000, 2003 y 2009 y en la pasada Vuelta a España, al que en esta ocasión se darán dos vueltas. El premio de montaña estará situado en el Collado de los Álamos, al que, de nuevo, se le denomina incorrectamente Alto de San Juan. A pesar de estar catalogado como primera categoría, no deja de ser un segunda y, como en todas las ocasiones anteriores, no impedirá que llegue a meta un pelotón de alrededor de 100 corredores.

Como novedad, se podía haber incluído el puerto de Benizar-Lorigas, que sigue inédito y es mucho más empinado que el de San Juan, como han podido comprobar durante años muchos cicloturistas en la Marcha Sierras de Moratalla. Para subir este puerto hay que adentrarse durante unos pocos kilómetros en Castilla – La Mancha y después de subirlo utilizar caminos rurales en buen estado; la mencionada marcha lo ha hecho en muchas ocasiones y no creemos que ello fuera un impedimento para la ronda regional. Conservando las mismas localidades de paso podía haberse hecho algo así, creemos que habría servido para reducir un poco el grupo principal.

Por cierto, observando el perfil de la Marcha Sierras de Moratalla, hemos de comentar que un final en esta localidad con el mismo itinerario resultaría espectacular, con tres puertos enlazados en la parte final y un rápido descenso a meta por Los Alamos.

3ª etapa (viernes 5): LAS TORRES DE COTILLAS – ALHAMA DE MURCIA 166,5 Km. – Rutómetro

La tercera etapa tiene 166 km, con salida en Las Torres de Cotillas y meta en Alhama de Murcia. Es la más montañosa pues se asciende al conocido Collado Bermejo-Cima Marco Pantani. Sin embargo en lugar de subir por la vertiente de Aledo y colocar la meta justo tras la bajada se opta por subir por el lado de Alhama y bajar por Aledo y Totana, resultando llanos los 11 últimos kilómetros de forma innecesaria. Las opciones de los escaladores se reducen considerablemente. El riesgo de reagrupamientos en los últimos kilómetros hace muy probable un esprint de entre 15 a 20 ciclistas. Aunque también es posible que en ese tramo llano se produzcan ataques en cabeza que rompan más la carrera.

El recorrido puede deparar un bonito espectáculo, o no, dependerá mucho de los corredores. En cualquier caso, no es una etapa de montaña al uso, y se agradece que no haya final en alto sino un puerto de paso rompedor y meta tras la bajada, pero el llano final sobra y otros años en etapas similares lo evitaron, por eso no comprendemos esta decisión.

Así quedaría la etapa simplemente cambiando la vertiente por la que se asciende al Cdo. Bermejo. Tan solo con subir por Aledo, se evita el llano final y la bajada a meta resultaría espectacular por sus numerosas curvas de herradura.

4ª etapa (sábado 6): ALHAMA DE MURCIA – ALHAMA DE MURCIA CRI 22 Km. – Rutómetro

La cuarta etapa es una contrarreloj individual completamente llana de 22 Km. con salida y meta en Alhama de Murcia. Se va y se vuelve a Totana, es decir se recorre de nuevo el tramo final de la etapa del día anterior. Las diferencias serán muy significativas. Ya se hizo el año 2005 con sólo 7 corredores en un minuto. En principio, será la etapa más decisiva de la carrera y la que decida el ganador de la misma.

Al menos si se pudiese situar la CRI antes de la etapa del Collado Bermejo, los hombres que se viesen en las primeras posiciones de la general se verían «obligados» a atacar en sus rampas para desbancar al líder. Tal y como están situadas, existe la posibilidad de que los corredores se reserven para la crono esperando a jugarse la carrera en ésta, no viéndose grandes movimientos en el puerto.

5ª etapa (domingo 7): REDYSER (MURCIA) – MURCIA 12,1 Km. – Rutómetro

La quinta etapa recorre los alrededores de la ciudad de Murcia, y termina en la capital tras 121 km, puesto que las necesidades de horario obligan a que sea corta. En este día se asciende el puerto de Cabezo de la Plata -también llamado Los Ginovinos- y a continuación el del Garruchal, no puntuable. El Cabezo de la Plata se ha subido en otras ediciones, además muchos ciclistas lo recordarán de su época sub-23, ya que durante muchos años se ha ascendido en la Clásica Costa Cálida de la copa de España del porvenir.

Tras la bajada de El Garruchal se podía haber subido a la Cresta del Gallo o a la Fuensanta pero se ha optado por un final de etapa muy llano y un paso por el pueblo de Alcantarilla que parece metido con calzador, suponemos que por razones económicas. De haberse subido la Cresta del Gallo y haber obviado el paso por Alcantarilla tendríamos una etapa con muchas posibilidades de cambios en la general, pero con el recorrido previsto veremos un esprint masivo casi, casi seguro.

La etapa ganaría muchos enteros si tras Cabezo de la Plata y El Garruchal se subiese la espectacular Cresta del Gallo, que ya se ha visto en ediciones pasadas, en la Vuelta a España e incluso en un Campeonato de España.

———————

En resumen, tenemos una vuelta con una buena dosis de puertos, pero todos demasiado lejos de meta como para que los escaladores tengan opciones de victoria final. La clasificación general está marcada por una etapa contra el reloj que va a generar grandes diferencias. Sólo una actitud ofensiva en la etapa de montaña o un abanico el primer día podrían servir para dar emoción a la general por tiempos. Al menos, esperamos que la lucha por las victorias de etapa resulte interesante: sus recorridos son propicios para ver alternativas en cabeza de carrera.

7 comentarios en “Vuelta a la Región de Murcia 2010

  1. Yo os puedo hablar de la etapa que acaba en mi pueblo (soy caravaqueño) y que conozco muy bien porque es donde yo ando en bici. El Collado de los Alamos no creo que sea un segunda no muy duro, como decís. Yo como mínimo diría que es un segunda de los duros. Sin ir más lejos la Vuelta a España ha catalogado por ej. puerto de 1º a la Morcuera, que es un puerto similar al de aquí.

    Son 10 km de subida (después le sigue una zona escarpada con muchos repechos), el 1º km de la altimetría que poneis no es realmente puerto, el puerto empieza cuando vas llaneando, cruzas el puente giras a la izquierda y de repente te encuentras con la rampa más dura de toda la subida, así que haciendo mis cálculos saldría un puerto de 10 km al 5,6% de media. Los primeros 5 km con rampas muy sostenidas en torno al 7%, los 5 últimos son por las cumbres (a veces entra viendo fuerte de cara en esa zona), y alternan descansillos, con rampas duras y otras menos duras. Si se sube rápido puede dejar a mucha gente descolgada. En la pasada etapa de la Vuelta a España, el Liquigas con Szmyd puso un ritmo fortísimo y por la cima pasaron en cabeza unos 30 ciclistas, si bien es verdad que otro grupo de 50 o 60 ciclistas que cumbró a 1 minuto enlazó en la bajada con los de delante, para jugarse la etapa al sprint unos 80 tíos.

    El puerto de Benizar que comentais tiene rampas ya importantes, pero es cortillo y creo que rompería menos la carrera que el de los Alamos.
    Aquí en Caravaca se podría poner la meta en un repechillo de 400 metros al 6’5% más o menos, en una calle ancha y céntrica, en vez de la llegada tradicional que es casi llana. Esto eliminaría algunos esprinters de la lucha por la etapa, reduciendo el nº de equipos que intentarían abortar las escapadas y favoreciendo así los intereses de los que quisieran atacar en el bonito terreno rompepiernas que hay antes.

    • Muchas gracias por tu comentario Eceste.

      A veces al hacer los análisis de los recorridos los hacemos sin conocer in situ el lugar, no es éste el caso. Dentro de la plataforma hay miembros que han subido en bici ambos puertos y su opinión es la reflejada en el artículo. De todos modos, no decimos que El Collado de los Álamos sea un segunda no muy duro, sólo decimos que no es un primera como afirma la organización, sino un segunda, sin entrar en más catalogaciones.

      La razón por la que pensamos que Lorigas rompería más la carrera es precisamente por tener las rampas más duras. Lo que nos parece duro en entrenamientos no es, necesariamente, lo que más rompe una carrera, y menos si hablamos de profesionales. Nosotros entrenando solemos ir en grupos pequeños, ellos en carrera van en pelotón. El ahorro energético que supone ir a rebufo es proporcional a la velocidad a la que se rueda. Cuanto más empinado es un puerto más despacio se va y, por tanto, es menor la ventaja de ir en grupo, por eso en carrera las subidas de mayor pendiente deparan más diferencias. Ten en cuenta que los profesionales suben a unas velocidades endiabladas. En cualquier caso, ambos son puertos con una exigencia similar, sólo que de caraterísticas distintas.

      Otra de las ventajas del recorrido propuesto es que la subida al primer puerto se hace muy al principio de la etapa. En el ciclismo actual hay dos momentos claves que determinan el desarrollo de las etapas: uno la primera hora de etapa y otro la última hora y media. En la primera hora de etapa se selecciona la escapada del día. Una vez seleccionada, el peloton le deja cojer tiempo hasta que poco a poco van reduciéndole. De las características que tengan los primeros 40 km de la etapa dependerá qué tipo de corredores entrarán en la fuga. Al poner la subida a los Álamos en esa fase de la carrera estamos filtrado una escapada en la que habrá corredores completos que no sólo rodarán bien, sino que tendrán que subir bien. Ésto le vendrá muy bien a la fuga cuando el pelotón diga de apretar en la parte final de la etapa, donde está el último puerto.

      Como ves a la hora de diseñar un recorrido interesante los condicionantes son muy distintos si hablamos de una salida cicloturística, un entrenamiento, o una competición.
      Esperemos que esto te haya aclarado las razones por las que hemos propuesto esa alternativa a la etapa de tu pueblo.

      Coincidimos contigo en que sería interesante un final en repecho, en la vuelta a Murcia no suele haberlos. ¿Dónde habías pensado?

      Un saludo.

    • Yo coincido con vosotros en casi todo, pero me parecía que infravalorabais un poco el Collado de los Álamos, me había parecido leer que era un segunda blandito, y yo pienso que no le falta mucho para ser un primera. De todas formas, tampoco es igual la catalogación de los puertos en vueltas pequeñas y en vueltas grandes. En vueltas pequeñas o en clásicas tienden a inflar la categoría de los puertos, tal vez porque no tienen otros puertos y pretenden así darle más importancia. Pongamos un ejemplo: Jaizkibel, puerto estrella de la clásica de San Sebastián, que es el que selecciona la carrera, catalogado como primera, no dejaría de ser un segunda en una vuelta grande.

      El repecho que yo he pensado como final, sería entrando a Caravaca por la carretera de Murcia, en vez de por la rotonda de la Cruz. Los últimos 4 o 5 km serían picando hacia arriba, por una carretera de 2 carriles (tipo nacional) sin rotondas, a 400 metros de meta habría una curva poco peligrosa, y ahí se encontrarían una rampa que debe rondar el 7%. La carretera es suficientemente ancha, hay espacio de sobra para montar la parafernalia, pues la meta estaría situada en la intersección carretera de Murcia con Gran Vía. Y sería un bonito final a una etapa durilla y rompepiernas, se permitirían más las escapadas y ganaría un ciclista tipo Valverde o Gilbert, en vez de ganar un sprinter puro, como pasó en la Vuelta a España 2009 (ganó Tyler Farrar). Salud

    • Tienes toda la razón. Lo de la catalogación de los puertos es algo en lo que difícilmente coinciden las organizaciones, ni tampoco los aficionados. Nosotros mismos tenemos discusiones sobre el tema. Y luego está el tema de dónde empieza cada puerto. Por ejemplo, sin salir de la vuelta a Murcia es curioso que siempre dividan Collado Bermejo en dos puertos cuando la bajada entre ambos es mínima. Al final para los profesioales no dejan de ser unos puntos para una clasificación, que pocos disputan, pero a los cicloturistas nos comparan un puerto con otro.

      Muchas gracias por la aclaración sobre la llegada que propones. Sería mucho más vistosa y hasta habría una vista más bonita de la Caravaca y su castillo de la Vera Cruz. Se podría incluso hacer un circuito volviendo luego por la carretera de Moratalla. Quedaría así:

      http://www.openrunner.com/index.php?id=491247

      Muchas gracias

    • ¡Os habeis currado el circuito! Me ha molado. Es justo el que yo tenía pensado en caso de, soñador de mí, que algún día hicieran aquí el Campeonato de España de ruta. Aunque en ese caso sería mejor hacerlo en sentido contrario, porque la zona de subida estaría al final del circuito, cumbrando en el km 3,5 para hacer una rápida bajada al pueblo. Eso sí, en ese caso la meta estaría en llano. Es un circuito de poco llano, y que al tener varios km de subida, pero a desniveles no demasiado duros, daría posibilidades a un amplio abanico de ciclistas y favorecería los ataques. Y en un Camp. de España, al no haber mucho control de los equipos en el pelotón (muchos corren con 2 o 3 ciclistas solamente) se podría ver un bonito espectáculo. Ojalá algún día a la cabeza pensante de turno se le encienda la bombilla y se le ocurra algo así. ¿Vosotros sabéis si es muy costoso organizar ese evento? Saludos y gracias

  2. Hola , a mi lo que realmente me gustaría en futuras ediciones sería el incremente de desnivel en la ultima etapa para enganchar mas al aficionado , una salida dura desde Alhama subiendo cola del Caballo para mas tarde pasar el puerto de la Cadena y afrontar La Plata , Garruchal y Cresta del Gallo encadenados para acabar la ronda en Murcia , un final asi me parecería muy digno

    • Gracias por tu comentario Flandrien.

      Estamos completamente de acuerdo en que sería una buena idea endurecer la última etapa. Sobre la opción que comentas, la Cola del Caballo vendría bien como novedad y seguro que atraería muchos cicloturistas a ver la etapa, ya que es un puerto muy concurrido por ellos. Sin embargo, el puerto de la Cadena al ser autovía no parece muy indicado.

      Nos gusta mucho la trilogía Cabezo de la Plata-El Garruchal-Cresta del Gallo. Es una secuencia que tiene poco llano y éste es por carreteras botosas, reviradas y con pequeños toboganes. Como tramo anterior al Cabezo de la Plata lo más interesante sería la zona de repechos de Rebate y Torremendo, pero ya está en la provincia de Alicante. Otra opción era el puerto de San Pedro, muy tendido y recientemente convertido en autovía con un carril bici que aún no está acabado del todo.

      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.