El próximo domingo 28 de febrero se celebrará la vigésimo quinta edición de la Clásica de Almería. Esta edición presenta un recorrido inédito y abandona las comarcas más occidentales de la provincia almeriense y se desplazará a las centrales. Las intensas lluvias de este invierno han dañado las carreteras por las que estaba prevista la prueba, desprendimientos en la carretera entre Berja y Adra y hundimientos en la calzada en otros puntos.
En el recorrido previsto, de 178 km, destaca que la salida y la meta estarán ubicadas en la capital de la provincia, esto no ocurría desde 2005, cuando se hizo así para conmemorar los juegos del Mediterráneo.
La carrera se enfrenta en esta edición a un reto nuevo ya que ha sido seleccionada por la UCI como aspirante a entrar en un nuevo calendario mundial del clásicas, lo que supondría un paso hacia adelante. De momento el organismo internacional ha autorizado la participación de diez equipos ProTour, dos más de los que les correspondería a una prueba de su categoría (1.1) y su número de participantes.

Henderson se impuso a Brown y Garzelli en 2009 en el sprint de un grupo de casi 40 corredores.
El recorrido cuenta con un perfil llano en los últimos Km. pero un terreno previo rompepiernas, en el que se ascenderá tres puertos de tercera categoría en su parte central. Lo más destacado deportivamente es que al atravesar las zonas más áridas de Europa la cobertura frente al viento va a ser muy, muy escasa y el peligro de abanicos y cortes casi constante. Paisajísticamente esos mismos motivos hacen que sea un recorrido hermosísimo, pasamos a describirlo detalladamente, haciendo hincapié en los paisajes tan singulares que atraviesa.
La carrera parte hacia el este por la carretera de la costa girando en seguida (kilómetro 4) hacia el interior, se atraviesan las localidades de Huércal de Almería y Rioja. Siempre por el interior se cruza el famoso desierto de Tabernas.
A continuación, se hace un pequeño circuito y se llega a Sorbas. Esta localidad es famosa por sus formaciones geológicas, en su término municipal se encuadra el paraje natural de los karst en yesos de Sorbas.
Desde Sorbas se va dirección sur buscando la localidad de Lucainena de las Torres y de allí se atraviesa las estribaciones orientales de la Sierra Alhamilla para lo cuál ascenderán dos puertos de tercera categoría: La Rambla Honda y Lucainena (enlace al perfil conjunto y fotos de ambos). Ninguno de estos altos supondrá un problema para los ciclistas que estén mínimamente en forma y resulta poco creíble que la carrera se vea condicionada por ellos.

En 2008, en un cerrado sprint masivo, Haedo fue más rápido que Freire y Brown
La siguiente población que divisarán es Níjar. De Níjar bajarán hasta los invernaderos de San Isidro y se ascenderá a 37 km de meta, el pequeño puerto de la Serrata ya en pleno Parque Natural del Cabo de Gata – Níjar, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1997.
Seis kilómetros después del puerto se gira a la derecha dirección Ruescas, a partir de este momento se circula paralelo a la línea de costa. Tras el paso por la citada localidad, se toma una rotonda que estirará el grupo y se entra en una amplia carretera sin protección frente al viento. El lugar indicado, a 24 km de meta, será clave, no exageramos si decimos que estamos en uno de los lugares más ventosos de todo el litoral mediterráneo español. Los equipos habrán de estar muy atentos a esta circunstancia. El pelotón puede romperse en varios abanicos. Para prever el desarrollo de esta prueba más que ver el perfil hay que consultar la previsión de viento en las zonas marítimas de las costas occidental y oriental de Almería.
El rumbo oeste se mantendrá durante toda esa parte final de la etapa y sólo las travesías de algunas urbanizaciones y pueblos pesqueros ofrecerán cobijo seguro frente al viento al ser la mayor parte del trayecto muy abierto.
Nos encontramos, en resumen, ante una edición novedosa, con un perfil mitad quebrado y mitad llano y unos paisajes de gran belleza que si la meteorología y la actitud de los directores y corredores lo quieren pueden depararnos un gran espectáculo deportivo, desde la Plataforma Recorridos Ciclistas así lo esperamos y deseamos.
Buenísimo análisis!! Yo creo que, como siempre en estos últimos años, llegará el pelotón al sprint…
Gracias por el comentario Fran.
La carrera dependerá mucho de la meteorología. Si sopla viento de costado habrá abanicos casi seguro, pero si no lo más probable es que la clásica se decida en un sprint muy numeroso, ya que los puertos tienen poca dureza y están muy lejos de meta.
Un saludo.
NO ME GUSTA NADA ,YA QUE SI SOPLA EL VIENTO ¿ QUE SOPLARA HABRA UN INDICE MUY ALTO DE CAIDAS ? Y AL NO TENER MUCHA MONTAÑA EL PELOTON PARA EL SPRINT SERA MUY NUMEROSO.
LO SIENTO ME TIRA MUCHO LA SUBIDA.
Hola Manuel. No hace falta que disculpas, al revés, gracias por dejar tu opinón. Además a nosotros también nos tira la montaña ;)
Esta entrada fue el análisis de la edición de 2010, y en aquel momento nos pareció acertado que los organizadores buscaran el aliciente del viento y la posible formación de abanicos, sobre todo porque llegando a Almería capital por el este no es posible incluir cotas cerca de meta (aunque si se podría endurecer el trazado intermedio). Pero en los análisis de años posteriores ya comentamos que llegando por el oeste si se podría hacer un recorrido más atractivo, proponiendo una alternativa con el Puerto de Énix. Y si ya con meta en Almería capital queda bien, todavía encajaría mejor con un final en Roquetas de Mar (llegada en 2013 y que repetirá este año).
En los próximos días publicaremos un análisis de la edición de 2014, que se disputa el domingo. De todos modos, dado que el recorrido es similar al de 2013 (aunque no idéntico), enlazamos aquí el análisis del año pasado -> Clásica de Almería 2013.
Un saludo.