Entre el sábado tres y el domingo cuatro de marzo se disputa una nueva edición de la Vuelta a la Región de Murcia. Si el año pasado la carrera ya redujo su duración de los cinco días habituales a tres, este año se ha ido un paso más y la vuelta a Murcia será una vuelta por etapas reducida a su mínima expresión, con sólo dos etapas … aunque muy interesantes.
Hace unos años, los periódicos locales llenaban páginas y páginas sobre la carrera y se publicaban especiales al respecto. Con el paso del tiempo, el interés de la prueba ha ido cayendo a pesar de la concurrencia de grandes figuras. Este año a la vuelta le ha salido un duro competidor a la hora de captar la atención de la opinión pública estos días. El lugar que en la prensa ocupaban los esforzados de la ruta es ahora para otros esforzados y otras esforzadas -quizás más admirados en nuestros días- y de la carrera regional apenas hay información. Bromas aparte, sospechamos que el espacio ocupado por ambos eventos en los medios es proporcional a su impacto público.
La web oficial de la carrera (enlazada en el cartel inicial) tampoco ayuda mucho a su difusión: llamativa visualmente pero muy poco operativa. Realmente sólo hay unas cuantas notas de prensa y un enlace para descargarse el libro de ruta. Creemos que una página web más completa y actualizada podria ser de gran ayuda, sobre todo en casos como éste en los que la prueba no será retransmitada.
- Libro de ruta (archivo en PDF de 41,5 MB)
Es una pena la ausencia de televisión, especialmente cuando otros años hemos tenido la suerte de que el canal de televisión público de la región de Murcia haya ofrecido resúmenes muy completos de la prueba con el periodista especializado Andrés Cánovas, una verdadera enciclopedia del ciclismo actual. Quizás por encima de la colaboración económica, las instituciones deberían plantearse, como en otros muchos casos, la conveniencia de dar un mayor apoyo desde la televisión pública a la carrera para que ésta sea un evento que atraiga patrocinadores y más atención mediática.
Los problemas económicos de los organizadores han propiciado en los últimos días un debate nacional sobre la financiación de las carreras ciclistas. Aunque no exista una solución global, entendemos que sería necesario establecer cuáles son los públicos objetivos (patrocinadores, instituciones, periodistas, televidentes, vecinos de los pueblos de paso, aficionados que se desplazan a ver las etapas…), qué canales hay para llegar a cada uno de ellos (presentación de la carrera, zonas vips, información para prensa, vehículos de invitados, calidad de la cobertura televisiva, página web, caravana publicitaria, accesos para el público…) y con qué objeto particular en cada caso (mejora directa de la imagen del producto, promoción turística de la zona, crear expectativas en posibles clientes…).
Tampoco queremos extendernos más en un debate que da para muchas lecturas, y sobre el que nos gustaría crear una entrada específica en el blog para poder compartir e intercambiar opiniones con nuestros lectores, así que prosigamos con las etapas de esta edición.
RECORRIDO
La salida de la primera etapa se dará desde el hermoso Balneario de Archena. Serán cerca de 200 km en los que habrá terreno de todo tipo: llano, repechos, puertos cortos y un puerto largo muy cerca de meta.
Etapa 1. BALNEARIO DE ARCHENA – SIERRA ESPUÑA (ALHAMA DE MURCIA) 192,8 KM
Como lamentablemente suele pasar en esta prueba, el perfil oficial deja mucho que desear, siendo exagerado e irreal. Simplemente trazándolo con la web tracks4biker o programas similares quedaría mucho mejor. Por este motivo presentamos uno de elaboración propia. El mapa, en cambio, si es el oficial, sacado del libro de ruta.
Desde El Balneario de Archena, donde estarán hospedados muchos equipos, la carrera partirá hacia Yéchar y de allí a Mula, luego se dirigirán hacia Pliego, desde donde iniciarán el ascenso al puerto de 3ª categoría del mismo nombre. Seguro que el paisaje les resulta familiar a muchos ciclistas, ya que estos primeros 40 km se recorrieron en la 3ª etapa de la Vuelta a España 2011 (Petrer-Totana, de 163 km), sólo que en aquella ocasión este tramo se realizó entre el kilómetro 70 y el 110 de la etapa. No es un terreno cómodo, sólo hay que recordar como el pelotón no pudo organizar una persecución eficiente y acabó triunfando la escapada -> video de la etapa de La Vuelta 2011.
A diferencia de lo que ocurría en esa etapa, aquí no se subirá a El Berro. Es decir, no se tomará el cruce que toman los escapados hacia el minuto 31 del anterior video y el pelotón hacia el minuto 36, sino que se llegará sin mayor dificultad a Alhama de Murcia (perfil de derecha a izquierda). Allí tendrán la primera meta volante del día, desde donde se dirigirán hacia el suroeste atravesando Totana y Lorca.
En la ciudad de Lorca se encuentra la segunda y última meta volante del día, situada frente a las oficinas del patrocinador del gran premio. En un principio se pensó en esta ciudad como final de etapa, y en concreto en la subida a su castillo lo que hubiese supuesto, casi con seguridad, un sprint en repecho. La visita de la carrera pretende homenajear a un pueblo que sigue padeciendo las consecuencias del terremoto de la primavera pasada.
Desde Lorca se dirigirán hacia la zona costera ascendiendo el Alto de la Atalaya, un puerto catalogado de 2ª categoría con carretera estrecha y perfil irregular que dificultará mucho el trabajo de los equipos. Tras el puerto se pasa por los pequeños pueblos de Morata y Leiva y se llegará hasta Mazarrón, muy cerca del mar. Una vez en este punto, los ciclistas tomarán dirección norte por la autovía que los conduce nuevamente hasta Totana. Aunque en general nos parece un error que se utilicen las autovías, en este caso no hay una alternativa real al uso de este tipo de carretera.
Desde Totana se asciende al Collado Bermejo, la cima Marco Pantani. “El Pirata” exhibió en estas tierras su dominio de la escalada y su carácter combativo en carrera, por lo que cada año es recordado en este puerto, que nunca falta en la Vuelta a Murcia. La ascensión, de más de 20 km, se divide en dos partes: un primer puerto hasta Aledo, calificado como tercera categoría, y luego la subida propia hasta Collado Bermejo, de primera categoría.

Collado Bermejo por Aledo, el gran puerto de la Vuelta a Murcia 2012. *Sólo se sube hasta el km 22,5 del perfil, sin el añadido final*. Click para ver una descripción detallada.
Para subir hasta Aledo hay dos opciones: una es por la carretera principal, la de la Santa, y la otra es por la Huerta, más dura y que fue la que se hizo en la pasada Vuelta a España (entre 1h:21 y 1h:40 del video enlazado). Una pena que en este caso se haga por la primera, más tendida y por tanto menos “rompedora”.
Tras coronar el puerto, se hará un descenso rápido y muy técnico (del km 26,5 al km 20 del perfil) que incluye múltiples herraduras en la zona conocida como «el latigo de la feria«. Serán 6,5 km de bajada continua, hasta que a falta de 1,6 km para el final se ascienda un pequeño repecho de unos trescientos metros y de nuevo se baje durante 700 metros para afrontar el repecho final, de 450 metros, hasta alcanzar la línea de meta.
Es lamentable que en el libro de ruta no se pueda apreciar esto, ya que el perfil «detallado» de los kilómetros finales es absolutamente irreal y creemos que inaceptable en una carrera profesional. Para eso mejor no haber puesto nada.
Este final, con ascensión al Collado Bermejo y meta en el centro de interpretación del Parque Natural, se estrenó en la 2ª etapa del año pasado (aunque subiendo sólo la segunda mitad de Collado Bermejo) y tuvo un desarrollo espectacular, aunque desgraciadamente también algunas caídas en las que influyó mucho la humedad de aquel día.
*Si bien el ganador de la etapa fue Alberto Contador, su posterior sanción por 2 años ha hecho que la victoria recaiga finalmente en Denis Menchov.
En definitiva, un diseño de etapa muy prometedor, variado, con posibilidad de diferentes movimientos tácticos y alternativas, y que además ofrece un final muy poco común en el calendario español, al llegar tras la bajada de un gran puerto de paso y no simplemente acabar en la cima. Ójala la Vuelta a España y el resto de carreras tomen ejemplo.
– – – – –
Etapa 2. CASH EUROPA (MURCIA) – GRAN VIA (MURCIA) C.R.I. 12,3 km
La segunda etapa repite exactamente el recorrido de la última jornada del año pasado. Será una contrarreloj individual casi completamente llana en las calles de la capital regional, con una longitud de 12,3 km y un trazado muy favorable para los rodadores.
Es muy posible que los primeros puestos de la general se vean modificados, ya que los contrarrelojistas tienen una gran ocasión para recuperar el tiempo perdido en la etapa de montaña.
*La mencionado sanción a Contador hace que la victoria de la CRI y la general de la prueba pase a manos de Jerome Coppel.
Nos parece, en suma, un recorrido muy bien planteado para una carrera que se ha visto reducida a sólo dos días. La etapa en línea facilita que pueda haber muchos km de lucha y ataques relativamente lejanos, como se vió el año pasado; y la crono en el centro de la capital, aparte de su gran interés deportivo, es un magnífico vehículo para intentar recuperar la atención pública hacia el ciclismo y la presencia de aficionados en las cunetas.
Ójala en próximas ediciones se mantengan este tipo de recorridos, interesantes tanto desde el punto de vista deportivo como mediático. Y ya desde una visión más global de la Vuelta a Murcia, seguimos esperando que se apueste seriamente por promocionar la carrera y se actualice su imagen para acercarla a mercados más amplios.
.
PARTICIPACIÓN
Esperando casi hasta el último día, pero por fin la organización ha publicado en la página web la lista de corredores inscritos en la carrera:
Nos encontramos ante una participación de dieciocho equipos, con siete corredores cada uno y muy diversas nacionalidades y categorías. Tan heterogénea como la selección española, que se presenta con la llamativa presencia del biker Mantecón o del pistard Teruel, ambos locales.
Por encima de todas las escuadras, destaca el conjunto Movistar con un siete de gran nivel: Juanjo Cobo, ganador de la Vuelta a España 2011, Jonathan Castroviejo, corredor joven pero muy buen contrarrelojista, el escalador Sergio Pardilla, Vladimir Karpets, Rubén Plaza, Jesús Herrada y Nairo Quintana.
Otro equipo que sobresale es Vacansoleil, con Wouter Poels, Johnny Hoogerland y el español Rafael Valls, entre otros grandes corredores.
Dentro del resto de equipos también hay otros nombres importantes, como Samuel Sánchez y Mikel Nieve, del Euskaltel, Robert Gesink y Stef Clement (Rabobank), Adrian Palomares (Andalucía), Slagter, König, De Gendt y la revelación de la temporada, el británico Jonathan Tiernan-Locke, del Endura Racing
.
ETAPAS ALTERNATIVAS
Como hacemos habitualmente, pasamos a plantear algunas variaciones sobre el recorrido real. Lo primero es aclarar que las etapas programadas por la organización nos gustan mucho, por lo que simplemente queremos mostrar otras posibilidades que ofrece la Sierra de Espuña y su auténtico laberinto de carreteras. Eso si, creemos que el orden inverso de las etapas favorecería aún más los ataques: el sábado la CRI y el domingo la etapa en línea. En todo caso comprendemos que la disputa de esta crono en la capital debe estar muy supeditada a las autorizaciones de tráfico.
Si hablamos de cambios en los recorridos de la etapa en línea, la alternativa más directa sería, como hemos indicado, subir de Totana a Aledo por la Huerta. Además, aprovechando la cantidad de caminos forestales asfaltados en buen estado que cruzan Sierra Espuña, hay otras muchas variantes posibles. Hemos diseñado un par en las que se conservan las mismas localidades de paso, salida y llegada.
En la primera se llega hasta los 208 km, aunque en el perfil, por limitaciones del programa, no está incluído el tramo inicial para dejarla en 200 km:
En la parte inicial se sustituye la ascensión a Pliego por la de Zarzadilla de Totana. Se elimina la subida a la cima Marco Pantani y se hacen dos ascensiones hasta meta por El Berro desde Alhama (hasta el km 19 del perfil), sin llegar a ser un final en alto al uso porque habría una zona de descenso del km 5 a 3 de meta. La ventaja de esta opción es que permite a los espectadores ver dos pasos por meta y a los ciclistas conocer la llegada con antelación; la contrapartida es que se pierde tanto la subida a Collado Bermejo como la singularidad de la llegada en repecho tras larga bajada.
La segunda variante mantiene casi el mismo recorrido que la original, incluyendo Collado Bermejo, pero a falta de 2 km para la meta se desvía bajando por La Perdiz hacia El Berro, iniciando luego la subida por la carretera directa desde Alhama (hasta el km 8). En este caso se añade sobre el diseño original un puerto de 2ª duro, en cuya cima estaría situada la meta.
Son sólo dos ejemplos de cómo en esta misma zona se pueden buscar perfiles muy distintos para la resolución de una etapa de montaña. De todos modos, con ello no queremos decir que sean más apropiadas que la opción elegida por el organizador, ya que el recorrido original es muy atractivo.
Otra opción podría ser cambiar la localización de la meta, ya que el lugar elegido tiene muy poco espacio para el montaje de toda la infraestructura. Cerca del Centro de Interpretación se ubica la zona recreativa de La Perdiz, donde hay un poco más de amplitud. Con respecto a la C.R.I., preferimos no hacer sugerencias ya que se disputa sobre una distancia considerable y en amplias avenidas, lo que asegura un magnífico terreno para que los rodadores puedan recortar tiempo y para la asistencia de público.
Soy Berthoni…. Como siempre magnifico y excepcional trabajo de conocimiento del terreno… Chapeau por vuestra capacidad de aportar siempre… Solo una cosilla.. En Parlamento en el hilo Previo de la Vuelta colgué un Track4biker de una alternativa de Crono con miga de 24 Km que partia del Jardin Botanico de Murcia subia a la Fuensanta y volvia a la capital … era una cosa magra……