El sábado 3 de Marzo se disputa la sexta edición de una de las carreras más jóvenes, pero a la vez “más antiguas” del calendario internacional: la Strade Bianche, de categoría 1.1 y antes denominada Montepaschi Eroica. Desde 2007, esta carrera ha brillado con luz propia debido a la recuperación de tramos de tierra o sterrato, seña característica de la prueba, apelando a la épica de antaño y proporcionando bellas imágenes y espectáculo ciclista.
La prueba tiene la salida en un pequeño pueblo llamado Gaiole in Chianti cercano a la hermosa ciudad de Siena, donde está situada la llegada tras un rodeo por tramos de sterrato y bellos parajes de la campiña toscana.
Aunque los lugares de salida y llegada han permanecido estables a lo largo de los 6 años de historia de esta carrera, el trazado intermedio ha sufrido una importante evolución. En un primer momento contaba con 180 km de distancia, destacando una exigente subida de tierra a menos de 20 km de meta (Canonica a Cerreto), donde precisamente Kolobnev realizara el ataque definitivo en aquella primera edición de 2007 -> perfil / clasificación.
En 2008, dicha subida fue eliminada, siendo sustituida por dos tramos de sterrato más llevaderos, permaneciendo inmutable el resto del trazado. En esta edición, el ataque definitivo también surgió del sterrato, concretamente en el último tramo, a cargo de Ballan, que se llevó a rueda a un fuerte Cancellara que le batió al sprint.

Una imagen clásica de la carrera, con los ciclistas en un tramo de tierra y las nubes de polvo. Foto de Italian Cycling Journal.
El gran cambio en el trazado llegó en 2009, donde se adoptó el modelo que permanece estable hasta la actualidad. La novedad más importante, y que marcó el desarrollo de la carrera, fue el cambio de acceso a la meta, en la preciosa Plaza del Campo de Siena, llegando a ella por la Via Santa Caterina, una dura subida con rampas máximas del 16% de pendiente. Como pequeña compensación al endurecimiento del final, se añadió un breve tramo de 1,1 km de sterrato situado a poco más de 10 km de meta, siendo el último por recorrer. El resto del trazado permanecía idéntico.
Tras estas importantes modificaciones, la carrera no perdió su esencia, pero el desarrollo de la misma cambió ante el temor a la corta pero dura subida final, quedándose a medio camino entre la bendita locura de las «clásicas de las piedras», como Ronde y Roubaix, y el por desgracia cada vez mayor conservadurismo que se ve en las clásicas de las Árdenas, donde exceptuando Lieja todo suele quedar para la ascensión final. En cualquier caso, como siempre la última palabra la tienen los corredores y hay terreno de sobra para que se pueda ver una carrera preciosa.
El año pasado la victoria fue para Philippe Gilbert, que se impuso sobre Alessandro Ballan y Damiano Cunego tras un potente demarraje en la ascensión final -> clasificación y fotos 2011 / video mejores momentos – último km.
.
RECORRIDO 2012
Sectores de sterrato, longitud y dificultad (de 1 a 5 estrellas):
- 1. Radi: km 35.0 -> 13.5 km / **
- 2. Murlo: km 53.9 -> 5.5 km / *
- 3. Lucignano d´Asso: km 82.3 -> 11.9 km / ***
- 4. Pieve a Salti: km 95.2 -> 8.0 km / ***
- 5. Monte Sante Marie: km 132.4 -> 11.5 km / *****
- 6. Montechiaro: km 163.7 -> 3.3 km / **
- 7. Colle Pinzuto: km 170.4 -> 2.4 km / ****
- 8. Le Tolfe: km 176.7 -> 1.1 km / ***
El trazado consta de 190 km, a lo largo de los cuales hay 8 tramos de sterrato para un total de 57,2 km, en continuo sube y baja y con algunas rampas escondidas de gran magnitud. Los dos útimos tramos, que van desde los 20 hasta los 12 km a meta, presentan rampas de hasta el 18%, los cuales a priori realizarán la selección definitiva antes de presentarnos en Siena para ascender el duro repecho final, que termina con la entrada en la «Piazza del Campo«, donde está situada la línea de meta.
En cuanto a la parte final, hay que decir que el trazado de los últimos 500 m es muy complicado, con 3 curvas cerradas por una calle estrecha ya dentro del casco histórico de la ciudad, que hacen que la colocación sea un factor importante en caso de jugarse la victoria entre varios corredores.
.
PARTICIPACIÓN
La carrera, pese a su corta existencia y su categoría 1.1, ha contado casi siempre con una gran participación, sobre todo en cuanto a clásicómanos y algún vueltómano camino de la Tirreno-Adriático, lo cual se ve reflejado en el importante palmarés que se está labrando la prueba.
Para esta edición destacaremos algunos nombres a seguir, teniendo en cuenta que suele ser una carrera abierta y que, al venir tan pronto en la temporada, suele deparar sorpresas:
Aunque aún no ha comenzado a carburar esta temporada, la principal rueda a seguir es Philippe Gilbert, campeón vigente, y actual número uno en clásicas, sobre todo con este tipo de finales «muro». En el potente equipo BMC también estará Cadel Evans, que tiene en Marzo uno de sus objetivos de la temporada, la Tirreno-Adriático, por lo que su estado de forma debería ser ya aceptable. Sin olvidar a Alessandro Ballan, que ya sabe lo que es quedar segundo dos veces en esta carrera y que sin duda completa un tridente terrorífico. Y es que el poderío del equipo americano-suizo es tal que incluso más allá de estos corredores presenta otro top 10 en esta carrera: Van Avermaet.
Aparte de BMC, también habrá otro equipo fuerte en Liquigas, que se presentará con Peter Sagan, quien ya ha brillado en las primerizas carreras en oriente medio de esta temporada, y un Vincenzo Nibali que ha empezado incluso más fuerte que otros años, ganando la etapa reina y quedando 2º en la general del Tour de Omán.
También hay que destacar a Fabian Cancellara, ya ganador de esta prueba en 2008, en el equipo Radioshack-Nissan. Hasta ahora «Spartacus» ha escondido sus cartas, siendo de hecho uno de los pocos clasicómanos que no participó en la reciente Omloop Het Nieuwsblad, pero deberá ser en este mes de Marzo cuando comience a mostrarse.
Sin un líder claro pero con varios corredores muy fuertes se presenta el equipo Garmin-Barracuda: Fabian Wegmann, 10º el año pasado; Ryder Hesjedal, 12º; Johan Van Summeren, vigente ganador de la París-Roubaix; Daniel Martin, etc.
En cuanto a las escuadras españoles, sólo será de la partida el equipo Movistar, con el italiano Giovanni Visconti, 8º en la pasado edición, Rui Costa y el veterano Pablo Lastras como corredores a priori con más opciones de brillar.
– – – – –
Por último, cabe destacar que en España existe una marcha y proyecto de carrera profesional de similares características a la Strade Bianche, denominada GP Canal de Castilla, que transita por numerosos tramos sin asfalto a lo largo de un trayecto que recorre esta destacada obra de ingeniería española. La próxima edición de la marcha cicloturista será el 7 de julio.
Más información sobre ella en su página web, asi como en las diversas entradas en las que hemos tratado este tema en el blog:
.