VUELTA A MURCIA 2019

Este fin de semana se disputa la 39ª edición de la Vuelta Ciclista a la Región de Murcia, con la buena noticia de la recuperación de una jornada, volviendo a ser una prueba por etapas, con finales en San Javier y la ciudad de Murcia, después de 6 ediciones seguidas con formato de clásica, contando además con una buena participación y la retransmisión en directo por televisión.

Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989, con normalmente 5-6 etapas pero reduciéndose paulatinamente a partir de 2011, adoptando el mencionado formato de clásica en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 26 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 5 triunfos del corredor local, Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14 y 17), indiscutible “récord-man” de la prueba, si bien en los últimos años las victorias han estado más repartidas, con 6 triunfos extranjeros desde 2009, incluyendo 4 ediciones sin un sólo corredor español en el podio final.

El año pasado el triunfo fue para el también murciano Luis León Sánchez (Astana), que se escapó junto al mencionado Valverde a unos 40 km de meta, en el Alto de Gebas, abriendo entre ambos un gran hueco sobre sus perseguidores y logrando Luisle nte la victoria tras soltar al corredor de Movistar a en las calles de Murcia, completando el podio el belga Philippe Gilbert, aunque ya a más de 2 minutos del ganador.

Los protagonistas en 2018: Luisle y Valverde. Imagen de Bettini Photo, galería en Cyclingnews

Recorridos

A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en Sierra Espuña, un puerto muy exigente incluído en casi todas las ediciones, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en la mayoría de ocasiones utilizado como puerto de de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Collado Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado «Cima Marco Pantani», en honor del gran escalador italiano, del que esta semana se han cumplido el 15ª aniversario de su muerte.

Tras la mencionado conversión en 2013 de carrera por etapas a prueba de un día, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien muy lejos de meta, ya fuera al terminar en el repecho del Castillo de Lorca, llegada en 3 ediciones consecutivas, 2013 a 2015, o en la propia ciudad de Murcia, final en 2016 tras incluir la subida a la Cresta del Gallo (por la vertiente de San José hasta cota 360 m) a 13 km de meta, con un peligroso descenso antes del llano final, de unos 8 km por las calles de Murcia.

En 2017 se repitió el final en la capital, si bien suprimiendo la Cresta del Gallo, un cambio anunciado poco antes de la prueba, junto con el patrocinio del Banco Sabadell, debido a los daños causados por las lluvias -> noticia, y añadiendo en su lugar la cota de Gebas y una zona de repechos tras el Collado Bermejo, aunque con la parte final de la ruta, en la aproximación a la ciudad, muy llana y rectilínea. los últimos 70 km de ese trazado repitieron en 2018, si bien con un recorrido previo distinto, con salida desde San Javier e incluyendo los puertos de Cieza y Cercedilla en lugar Aledo (por vert. deTotana), para una distancia total que rondaba los 210 km.

Por otro lado, aclarar que los perfiles de las etapas que hay a continuación no son los oficiales, sino que están realizados por los autores de la estupenda web Lasterketa Burua, con el editor de perfiles Cronoescalada. De todos modos, los gráficos oficiales de ambas jornadas pueden consultarse en los enlaces de «Info en la web», donde también están los rutómetros y mapas interactivos.

Etapas


1ª ETAPA (Viernes 15 febrero):  YECLA – SAN JAVIER  (188,8 km).  Info en la web

Dificultades montañosas:

  • Alto Cabezo de la Plata, 3ª (km 154,5)

Esta 1ª jornada es la gran novedad de esta edición, con casi 190 km entre las localidades de Yecla, en la comarca del Altiplano, en el extremo noroeste de la región, y San Javier, junto a la Manga del Mar Menor y que en las ediciones de 2016 y 2017 había sido inicio de la prueba.

Durante los primeros 140 km no hay dificultades reseñables, teniendo incluso un perfil favorable, pero tras el paso por el último sprint intermedio, en Santomera, la ruta empieza a picar hacia arriba en busca de Cabezo de la Plata / Ginovinos, con 4 km finales al 5%, si bien desde la cima a meta aún restarán casi 35 km, terreno suficiente para que se organicen los velocistas, con la llegada en la Avenida del Mar Menor.

Cabezo de la Plata/Ginovinos, perfil Cyclingcols

.

– – – – –

2ª ETAPA (Sábado 16 febrero):  BENIEL –  MURCIA  (177,3 km).  Info en la web

Dificultades montañosas:

  • Alto de El Garruchal, 3ª (km 7,9)
  • Alto de Aledo, 3ª (km 88,5)
  • Alto de Collado Bermejo, 1ª (km 100,5)
  • Alto de la Cresta del Gallo, 2ª (km 165,2)

La etapa reina, con cerca de 180 km entre Beniel, al este de la provincia, y la ciudad de Murcia, teniendo un recorrido casi circular, incluyendo de salida el Puerto de Garruchal, en general muy tendido, con 6 km al 3-4%, aunque con dos pequeños tramos de cierta dureza.

No obstante, el momento clave llegará tras pasar por Totana, con la subida al Collado Bermejo por Aledo, partida en 2 por los organizadores pero que se puede contar como un único puerto de más de 20 km, destacando los últimos 7 km, al 7% de media. Terminada la ascensión, larga y peligrosa bajada por ctra. estrecha y con escasa visibilidad, incluyendo una zona conocida como “Latigo de la feria”, por la rápida sucesión de curvas, en dirección a la localidad de Alhama, dando paso a una zona llana de 40 km en busca de los alrededores de la capital.

Ya en la parte final de la etapa será el turno para la Cresta del Gallo, puerto incluído por última vez en 2016 y que cuenta con 4,4 km al 7% de media, si bien estos datos son engañosos ya que la parte central ronda el 9-10%, pudiendo romper el grupo a poco que haya buen ritmo. Y ojo al descenso, por una vía estrecha y revirada que termina a sólo 7,5 km de meta, ya completamente llanos, atravesando la ciudad por grandes avenidas y con la llegada en la Gran Vía Escultor Salzillo, tras superar el Puente Viejo sobre el río Segura.

Altimetría de Collado Bermejo 

El Collado Bermejo por Totana-Aledo. Perfil de Cyclingcols

Descenso de Collado Bermejo

.

Perfil detallado de la Cresta del Gallo

La Cresta del Gallo (se sube hasta el cruce a Los Teatinos, cota 360 m)

.

Los 100 km finales, con el Collado Bermejo y la Cresta del Gallo antes de la llegada en Murcia

.

El mapa de los 3 km finales

.

Últimas llegadas tras Cresta del Gallo:

– – – – –

Participación

Un año más, y pese a la coincidencia con múltiples carreras (Colombia, Tour de Omán, Tour de La Provence, etc), la participación vuelve a tener un buen nivel, contando con varias figuras, tanto nacionales como extranjeras, incluídos 3 de los 4 primeros en la última edición: Luisle, Valverde y Trentin. En total, son de la partida 18 equipos: 6 World Tour (Astana, Movistar, Mitchelton, CCC Team, Katusha y Bora), 10 Continentales Profesionales y 2 Continentales, completando un pelotón de 124 corredores, ya que hay 2 equipos que no llegan al máximo de 7 permitido.

Por antecedentes y tipo de recorrido, a priori el favorito es Alejandro Valverde (Movistar), quíntuple ganador de la prueba, además de podio en otras 3 ediciones, y que viene de ser 3º en el Trofeo Serra de Tramuntana y 2º en la Vuelta a la Comunidad Valenciana, contando en su equipo con otros 2 corredores que han acabado entre los 6 primeros en alguna edición: Jose Joaquín Rojas y Rubén Fernández, además del velocista Carlos Barbero.

No obstante, ojo al potencial de Astana, con múltiples bazas: Luis León Sánchez, vigente ganador de la carrera y que rozó el podio en Tour Down Under; Jakob Fuglsang, top-10 en varias ediciones; Pello Bilbao, podio Comunidad Valenciana; y Omar Fraile, con 3 triunfos el año pasado, incluída etapa en el Tour. En los demás equipos World Tour, Mitchelton cuenta con Mateo Trentin, 4º en la última edición y que viene de ganar etapa en Comunidad Valenciana, y el veterano Michael Albasini; Bora Hansgrohe con Patrick Konrad, podio en 2017, y Peter Kennaugh, además de los sprinters Pascal Ackermann y Jempy Drucker; Katusha Alpecin tiene a Simon Spilak, 5º en Serra de Tramuntana, y Dani Navarro, vencedor en 2013; y CCC Team a Ricardo Zoidl, ganador de Savoya y Chequia, Simon Geschke, Serge Pauwels y Laurens Ten Dams.

Otros corredores importantes: Rein Taaramae, ganador en 2015, aunque viene de retirarse en Comunidad Valenciana, y el joven sprinter Thomas Boudat (Direct Energie),  José Herrada, top-ten en 2011 (Cofidis); el siempre combativoÁngel Madrazo (Burgos BH); Sergei Chernetski y el velocista Jon Aberasturi (Caja Rural); Garikoitz Bravo y Óscar Rodríguez, etapa en la Vuelta (Euskadi Murias); y los clasicómanos Lars Boom (Roompot) y Yoann Offredo (Wanty Gobert).

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo a través de La 7 Región de Murcia, tanto en el canal de TV normal como vía streaming en la web de la cadena, con la llegada de la 1ª etapa prevista para las 16.40 y la 2ª en torno a las 15.25 h,según los horarios intermedios.

– – – – –

2 comentarios en “VUELTA A MURCIA 2019

  1. Entre esas múltiples carreras que nombráis esta también la Vuelta a Andalucía que empezó hoy miércoles. La estoy viendo ahora en diferido en Eurosport pero creo que también la dan en directo al igual que la Vuelta al Algarve

  2. Hola Jorge.

    Efectivamente esta semana vuelven coincidir múltiples carreras, con Vuelta a Andalucía y Volta al Algarve de miércoles a domingo, Tour de Omán terminando este jueves, Haut Var el fin de semana y el UAE Tour comenzando el domingo.

    En el caso concreto de la Vuelta a Andalucía, sentimos no haber podido terminar antes el análisis, pero en cualquier caso:

    https://plataformarecorridosciclistas.org/2019/02/21/vuelta-a-andalucia-2019/

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.