Este sábado 23 de febrero se disputa la 33ª edición de la Vuelta Ciclista a Murcia, la 1ª ocasión en que esta prueba tendrá un formato tipo clásica en lugar de ser una carrera por etapas.
Una pena que los problemas económicos, que ya provocaron la reducción de las 5 etapas habituales a 3 en 2011 y a 2 en en 2010, hayan forzado a los organizadores a tomar esta drástica decisión. No obstante, mucho mejor esta medida, tomada ya hace varios años por la Vuelta a la Rioja, que la desaparición de la carrera, como desgraciadamente ha ocurrido con otras pruebas españolas en los últimos años (Vuelta a Aragón, Vuelta a la Comunidad Valenciana, etc). En ese sentido, enhorabuena a los organizadores por haber conseguido sacar adelante la carrera. Esperemos que se pueda seguir disputando en los próximos años, ya sea con el formato de esta edición o con un poco de suerte aumentando el nº de etapas.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, destacando los 3 triunfos de Alejandro Valverde (2004, 07, 08) y el doblete de Melchor Mauri (1994, 96), si bien en las 4 últimas ediciones la victoria ha sido para corredores extranjeros, aunque en 2011 por la descalificación a posteriori de Alberto Contador, recayendo el triunfo en el francés Jérôme Coppel. En la pasada edición la victoria fue para el colombiano Nairo Quintana, que con apenas 22 años venció en la etapa de montaña y supo aguantar en la crono, imponiéndose en la general a Jonathan Tiernan-Locke y a Wouter Poels.
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin ninguna duda el Collado Bermejo, en la Sierra de Espuña, incluído casi todos los años, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en muchas ocasiones como puerto de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa etapa de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado «Cima Marco Pantani», en honor del gran escalador italiano.
Este año el recorrido está marcado por la mencionada reducción a una sola etapa, con salida en la ciudad de Murcia y llegada en el Castillo de Lorca, «la fortaleza del sol», tras 182 km, pero de nuevo la gran dificultad orográfica será el Collado Bermejo, aunque con la cima situada a más de 45 km de meta, siendo un trazado de media montaña.
- Libro de ruta (archivo pdf)
Tenemos que aclarar que el perfil que hay a continuación es de elaboración propia (realizado mediante la página de tracks4bikers), ya que el oficial deja mucho que desear, no solo por su exagerada escala vertical, haciendo que subidas tendidas parezcan auténticos muros, sino porque no mantiene ninguna escala en las distancias, llegando al extremo de que hay tramos de un km que ocupan lo mismo que otros de más de 10. De todos modos, hay que decir que el resto de información oficial si ha mejorado respecto al año pasado, con una web mucho más completa.
«Cash Europa», Murcia – Alto del Castillo de Lorca (182 5 km). Perfil oficial / rutómetro / mapa salida y llegada
Los primeros km, con paso por Molina de Segura, son básicamente llanos (aunque con una pequeña subida de inicio), pero al dejar atrás Archena y tomar un desvío a la izquierda dará comienzo una suave ascensión en busca de Yechar, con casi 7 km al 3%. Después de una zona llana y el paso por la meta volante de Mula los corredores tendrán que afrontar la primera subida puntuable, el Alto de Pliego-Espuña, con 3 km finales al 5,6 %, siendo junto con la ascensión previa un buen terreno para que se forme la escapada del día.
Superado Pliego la carrera se dirigirá hacia Alhama de Murcia, dando paso a un bucle de casi 50 km que además de la travesía por esta localidad, donde habrá otra meta volante, incluye la subida a la Cola del Caballo, una ascensión muy frecuentada por los ciclistas de la zona y que a pesar de sus cifras modestas (2,8 km al 4,1 % según datos oficiales) cuenta con alguna rampa dura. Tras esta cota, enclavada en el paraje desértico de los Barrancos de Gebas, habrá una zona de falsos llanos hasta llegar al Alto de Gebas y encarar un suave descenso (desde el km 10 al 18,7) en busca del inicio del Collado Bermejo, la gran ascensión de la jornada.
En esta ocasión los organizadores han «partido» la subida en dos, marcando el primer tramo como Alto de Espuña y el segundo ya como Collado Bermejo, pero más allá del descansillo intemedio no deja de ser un único puerto, con unas cifras oficiales de 17,3 km al 5,3% de media, aunque de acuerdo a otras fuentes, como cyclingcols, sería más duro, con 17,5 km al 5,6 %. En cualquier caso, el tramo final es bastante exigente, con puntas de hasta el 12 %, además de incluir zonas tan escénicas como el «Latigo de la feria», nombrada así por la rápida sucesión de curvas de herradura.
Una vez coronado, a 46 km de meta, largo descenso en busca de la localidad de Totana, donde estará situada la última meta volante de la carrera. A partir de ahí se entrará en una zona casi completamente llana de unos 20 km, siendo un terreno muy favorable para la labor de grupo frente a corredores en solitario ya que además el trazado es muy rectilíneo, sin apenas curvas más allá de algunas rotondas.
Ya en Lorca, y tras circular por la Avenida Europa y la Avenida Santa Clara, un giro a la izquierda de 180º marcará el inicio de la subida al Castillo-Parador, con una cifras oficiales de 1,9 km al 6,1 %, incluyendo un primer tramo de 400 m al 10 %. Cabe señalar que los últimos 200 m, después de haber dejado atrás una fuerte herradura a derechas, están adoquinados, habiendo además un pequeño túnel poco antes de la línea de meta. Una llegada muy favorable para los «up-hill finishers».

El perfil oficial de los ultimos km, con la subida al Castillo.
Un recorrido atractivo, con terreno para fugas, un gran puerto como Collado Bermejo y un final explosivo, rindiendo además homenaje a una localidad muy castigada por el terremoto de 2011. Sin embargo, el largo tramo llano entre Totana y Lorca puede resultar demasiado perjudicial para los movimientos lejanos, si bien dependerá mucho del ritmo con el que se afronte Collado Bermejo y del nivel que tenga la escapada.
En ese sentido, creemos que habría sido aún más interesante incluir mayor dureza previa, para propiciar que el grupo se rompiera por completo en Bermejo, así como circular por un terreno mas complicado entre este puerto y Lorca, favoreciendo posibles ataques. Una de las opciones sería añadir el Alto de Ricote de salida, para tras el Alto de Pliego ir hacia Totana y subir el Alto de la Santa, volviendo después a Alhama para afrontar el Collado Bermejo y ya en Aledo, a mitad del descenso, ir directamente hacia Lorca, reduciendo en unos 8 km la distancia del puerto a meta.
Otra posibilidad sería ir directamente desde el Alto de Pliego al inicio del Collado Bermejo, para después del descenso y el paso por Totana dirigirse hacia el sur en busca del Alto de Morata, tras cuya bajada habría menos de 10 km llanos antes de la subida al Castillo de Lorca. La pega es que Bermejo quedaría muy lejos de meta, pero a cambio los 35 km finales serían más duros y difíciles de controlar que en la etapa original.
También cabría la opción de hacer un doble paso por Collado Bermejo, con un kilometraje total de 196 km (manteniendo Ricote y Pliego y yendo directamente desde Aledo a Lorca), pero quizás la dureza sería un poco excesiva para una prueba de este tipo.
– – – – –
PARTICIPACIÓN
La lista de participantes de este año tiene un buen nivel, destacando varios de los corredores que ya fueron grandes protagonistas en la pasada Vuelta a Andalucía, si bien contando con un número muy reducido de equipos, sólo 11 frente a los 18 del año pasado, para un total de 85 corredores inscritos.
A priori, el gran favorito por estado de forma, resultados de años anteriores y tipo de recorrido es el murciano Alejandro Valverde, triple vencedor de la carrera (2004, 06, 08) y que viene de ganar 2 etapas y la general en la mencionada Vuelta a Andalucía. Además tiene a su favor el gran potencial del equipo Movistar, que cuenta entre sus filas con Nairo Quintana, vigente ganador de esta prueba y 7º en Andalucía pese a actuar como gregario; Jose Joaquín Rojas, Campeón de España 2011 y también murciano como Valverde; Juanjo Cobo, ganador de la Vuelta a España 2011; y el joven Jesús Herrada, 4º en la etapa reina de la Vuelta al Algarve, entre otros grandes corredores.
Otros equipos con varios contendientes a la victoria final: Euskaltel Euskadi, con Samuel Sánchez, 6º en 2012 y vigente ganador de la Vuelta al País Vasco; Pablo Urtasun, podio el año pasado en La Rioja y Castilla y León, e Igor Antón; Blanco, con los holandeses Bauke Mollema, 3º en la Vuelta a Andalucía, Robert Gesink, 8º en la edición de 2012, Laurens Ten Dam, 3º en Haute Var, y Wilco Keldermann, 6º en Down Under; Astana, con Jacob Fuglsang, 6º en Andalucía, Janez Brajkovic, 9º en el Tour de Francia, Fredrik Kessiakoff y Kevin Seeldrayers; y Cofidis, con Jérôme Coppel, ganador en 2011, Dani Navarro, 10º en Andalucía, y Luis Angel Maté.
Otros corredores muy destacables son Jonathan Hivert (Sojasun), que si supera el Collado Bermejo será uno de los rivales a batir en el repecho final, como lo demuestran sus 3 victorias de etapa en lo que va de año; Wouter Poels (Vacansoleil), 3º en las 2 últimas ediciones; y el veteranísimo Davide Rebellin (CCC Polsat), que con 41 años viene de ser top 10 en la general y 3º en la etapa reina de la Vuelta a Andalucía.
En cuanto a las ausencias, cabe destacar a Luis León Sánchez (Blanco), protagonista del cartel oficial junto a sus paisanos Valverde y Rojas pero que finalmente no participará en la carrera al estar apartado por su equipo debido al juicio de la Operación Puerto.