Este sábado 11 de febrero se disputa la 37ª edición de la Vuelta Ciclista a Murcia, manteniendo el formato de carrera de un día estrenado en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas, y las fechas de la temporada pasada, acabando de nuevo en la ciudad de Murcia, si bien con el tercio final del recorrido distinto, suprimiendo la Cresta de Gallo y añadiendo a cambio una zona de repechos tras el Collado Bermejo, aunque con los últimos 12 km de la prueba llanos.
Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y ya una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989, con normalmente 5-6 etapas pero reduciéndose paulatinamente a partir de 2011, adoptando el formato de clásica en 2013.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 24 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 4 triunfos del murciano Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14), indiscutible “récord-man” de la prueba, si bien en los últimos años las victorias han estado más repartidas, con 6 triunfos extranjeros desde 2009, incluyendo 4 ediciones sin un sólo corredor español en el podio final.
El año pasado el triunfo fue para el belga Philippe Gilbert (BMC), que culminó el gran trabajo de su equipo al imponerse en el sprint final a Valverde, Zakarin y Luis León Sánchez. Globalmente, la carrera fue espectacular, con movimientos importantes ya en el Collado Bermejo a cargo de los Movistar, y que tras el posterior reagrupamiento se rompió definitivamente en la subida a la Cresta del Gallo, con un fuerte ataque de Van Garderen que acabó siendo neutralizado muy cerca de meta por un grupo de 6 corredores, jugándose entre ellos la victoria.
Recorridos
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en Sierra Espuña, un puerto muy exigente incluído en casi todas las ediciones, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en la mayoría de ocasiones utilizado como puerto de de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Collado Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado “Cima Marco Pantani”, en honor del gran escalador italiano.
- Vuelta a Murcia 2010 -> clasificaciones
- Vuelta a Murcia 2011 -> clasificaciones
- Vuelta a Murcia 2012 -> clasificaciones
Tras la mencionado conversión en 2013 de carrera por etapas a prueba de un día, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien muy lejos de meta, ya fuera al terminar en el repecho del Castillo de Lorca, que fue llegada en 3 ediciones consecutivas, de 2013 a 2015, o en la propia ciudad de Murcia, final en 2016 tras incluir la subida a la Cresta del Gallo (por la vertiente de San Jose hasta cota 360 m) a 13 km de meta, con un peligroso descenso antes del llano final, de unos 8 km por las calles de Murcia.
- Vuelta a Murcia 2013 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2014 -> clasificación / vídeo
- Vuelta a Murcia 2015 -> clasificación / vídeo
Centrándonos ya en el recorrido de este año, se repite llegada en la capital, si bien como decíamos al inicio se elimina Cresta del Gallo, un cambio anunciado a finales del pasado mes, junto al patrocinio del Banco Sabadell, debido a los daños causados en la carretera por las fuertes lluvias -> noticia, añadiendo en su lugar la cota de Gebas y una zona de repechos tras el Collado Bermejo, aunque con la parte final de la ruta, en la aproximación a la ciudad de Murcia, siendo muy llana y rectilínea.
Por otro lado, aclarar que el perfil de la prueba que hay a continuación no es el oficial, el cual deja mucho que desear, sino que está hecho por @raffilpt (con el editor de perfiles Cronoescalada), colaborador de la web Lasterketa Burua. De todos modos, el oficial puede consultarse en el enlace que hay debajo del mapa.
- Mapa, rutómetro y perfil interactivo / Libro de ruta (PDF 20 MB)
Puertos:
- Alto de Aledo, 3ª (km 107,1): 620 m – 7,3 km – 4,5 %
- Alto del Collado Bermejo, 1ª (km 119,3): 1.201 m – 7,3 km – 7,1 %
- Alto de Gebas, 3ª (km 143,5): 443 m – 5,6 km – 3,8 %
La salida de la prueba tendrá de nuevo lugar en Santiago de la Ribera, pedanía del municipio de San Javier, junto la costa del Mar Menor, para tras 6,5 km de ruta neutralizada alcanzar el “km 0” e iniciar auténticamente la carrera, realizando un bucle en torno a San Javier de unos 20 km, con meta volante incluída, antes de poner rumbo hacia el oeste en dirección a Totana, localidad de unos 30.000 habitantes y por donde se pasará en el km 95 de la ruta, ya casi en el ecuador de la prueba, y donde tendrá lugar el avituallamiento.
Hasta ese punto no habrá habido ninguna dificultad orográfica, con un terreno llano y donde la mayor complicación puede venir por el viento, pero una vez que se deje atrás Totana comenzará el ascenso al Collado Bermejo, subiendo por la vertiente utilizada como bajada cuando se terminaba en el Castillo de Lorca. Aunque oficialmente está “partido” en dos, debido al descansillo entre Aledo y el propio Collado Bermejo, no deja de ser un único puerto, rondando los 20 km de subida y 1000 m de desnivel -> altimetría y mapa, con la zona más dura después de tomar el desvío definitivo, con 7,3 km finales al 7% de media, pudiendo seleccionar mucho el pelotón a poco que haya buen ritmo, como de hecho ya ocurrió en la pasada edición pese a estar más lejos de meta.
Una vez coronado, a 64 km de la llegada en la capital, largo y peligroso descenso (desde el km 20,8) por una carretera estrecha y con escasa visibilidad, al estar rodeada de vegetación, en dirección a la localidad de Alhama, incluyendo una zona conocida como el “Latigo de la feria”, llamada así por la rápida sucesión de curvas de herradura, con casi 20 horquillas en poco más de 2 km. Y si ya normalmente es una bajada muy complicada, en caso de lluvia … Señalar que ésta vertiente será la que se realice como subida en la Vuelta a España 2017, concretamente en la etapa 10ª, con llegada en Alhama tras el descenso por la vertiente de Totana y el llano final, evitable si hubieran afrontado el puerto en el mismo sentido que la Vuelta a Murcia.

Los últimos 40 km, con el alto de Gebas (3ª) y varios repechos antes del llano final. Click para ver el mapa y perfil interactivo
Si hasta el Collado Bermejo el recorrido era idéntico al del año pasado, una vez que se termine el descenso llegarán los cambios, ya que en lugar de atravesar Alhama se girará hacia el norte poco para afrontar la subida al Alto de Gebas -> perfil (desde cruce Sierra Espuña), con casi 6 km de pendientes muy modestas, incluyendo sólo un tramo de cierta dureza, con un km central al 6%, pero que si la carrera llegue rota tras el puerto previo puede hacer daño, coronándose oficialmente a 39 km de la línea de meta.
El terreno posterior a Gebas es bastante quebrado, incluyendo varios repechos, aunque de escasa dureza y con una tendencia general favorable hasta llegar a los alrededores de Alcantarilla, con la meta volante “Trofeo Mariano Rojas” a 10 km de la llegada, dando paso a una zona completamente llana y muy rectilínea, favorable para el trabajo de equipo, en busca de la ciudad de Murcia, con los últimos 2 km de travesía urbana, estando la línea de meta en el mismo lugar que en 2016: la Gran Vía Escultor Salzillo tras superar el Puente Viejo sobre el río Segura.
Comparado con el recorrido del año pasado, a priori es un trazado menos selectivo, quedando una parte final de la prueba más sencilla al no poder incluir la Cresta del Gallo, cuya carretera resultó dañada por las lluvias de enero. No obstante, en el lado positivo se reduce la distancia del Collado Bermejo a meta, ganando protagonismo, además de haber una zona tras el descenso menos propicia para los reagupamientos gracias a la inclusión de Gebas y los repechos posteriores, si bien con los últimos 12 km llanos.
En cuanto a posibles alternativas, quizás habría sido interesante aprovechar el Collado de los Ginovinos (Cabezo de la Plata) y el Alto del Garruchal, dos pequeños puertos con los que se podría haber realizado un circuito al sur de la ciudad de Murcia, aunque con el efecto negativo de alejar mucho el Collado Bermejo, además de tener que eliminar el bucle inicial en torno a San Javier para no pasarse de kilometraje.
– – – – –
Participación
Este año la lista de participantes vuelve a tener un gran nivel, destacando de nuevo la presencia del cuádruple vencedor de la prueba, Alejandro Valverde, y aumentando respecto a la edición de 2016 el número de equipos World Tour, pasando de 4 a 6 (Movistar, Katusha, Orica Scott, Bahrein Merida, Bora y Lotto Soudal), contando además con 8 Continentales Profesionales, 5 Continentales y la Selección Española sub-23. En total, son de la partida 20 equipos, completando un pelotón de 137 corredores (Orica, Cofidis y Dare Viator no llegan al máximo de 7).
A priori, los equipos más fuertes son Movistar, destacando el mencionado Alejandro Valverde, que intentará conseguir su 5ª triunfo, algo que sólo Gilbert impidió en 2016, Gorka Izagirre, ya recuperado de la caída sufrida en Down Under, Rubén Fernández, 6º en la edición de 2014, y los jóvenes Marc soler, ganador de la Ruta del Sur, y Jassa Sutterlin; Lotto Soudal, con la bazas de Tony Gallopin, reciente 2º en la Estrella de Besseges, ganando la crono, Tiesj Benoot, podio en el Mirador de Colomer y 8º en Sierra Tramuntana, Jurgen Roelandts, con buenas opciones si supera el Collado Bermejo, y Jens Debusschere, uno de los favoritos en caso de «volata», aunque en principio el recorrido es demasiado duro para él; y Katusha Alpecin, con Jonathan Restrepo, que viene de rozar el podio en el Trofeo Cadel Evans, Simon Spilak, normalmente con un gran rendimiento en invierno, Robert Kiserlovski, que busca volver a brillar después de un 2016 lejos de su mejor nivel, Baptiste Planckaert y el veterano Ángel Vicioso, 2º en 2007.
Otros corredores importantes: Ion Izagirre, con 5 triunfos el año pasado, terminando 2º en Suiza, y Javier Moreno, siendo el debut de ambos con el equipo Bahrein Merida; Dani Navarro, ganador 2013 y top-ten en la última edición, Julien Simon y Stephane Rosetto (Cofidis); Jose Mendes, campeón de Portugal, Emanuel Buchmann, reciente 6º en el Trofeo Tramuntana, Patrick Konrad, 5º en el último Giro del Trentino, y Jan Barta (Bora Hansgrohe); Jens Keukeleire, vencedor en Bilbao en la Vuelta 2016, Magnus Cort Nielsen, con 2 triunfos en la Vuelta y etapa en Valencia, y Luka Mezgec (Orica Scott); David Belda (Burgos BH), con una gran actuación en la Challenge, brillando en Tramuntana y Colomer, aunque aquí le perjudica el llano final; Garikoitz Bravo, rozando el podio en Asturias y Madrid, y Mikel Bizkarra (Euskadi Murias); Pieter Weening, 6º en el Mirador de Colomer, y el joven Elmar Reinders (Roompot); Sergey Firsanov (Gazprom Rusvelo); Maciej Paterski (CCC Sprandi Polkowice); Romain Sicard (Direct Energie); Yoan Offredo (Wanty Goubert); y Oscar Puyol (Team Ukyo), ganador de los Tour de Kumano y Japón.
– – – – –
Sobre la retransmisión televisiva, habrá imágenes en directo a través del canal autónomico La 7 Región de Murcia, si bien parece que únicamente retransmitirán los 10 km finales -> web de la cadena, a partir de las 15.30 h según el horario intermedio. En cualquier caso, si hay vídeo-resumen lo enlazaremos en los comentarios.
– – – – –
Enlazamos el vídeo resumen de la carrera, con la impresionante exhibición de Valverde:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciclismo/ciclismo-vuelta-murcia-2017-resumen/3914411/
Saludos.