El próximo sábado 13 de febrero se disputa la 36ª edición de la Vuelta Ciclista a Murcia, manteniendo el formato de carrera de un día estrenado en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas, y las fechas de la temporada pasada pero con la novedad del cambio de recorrido, con la meta situada en la ciudad de Murcia en lugar de en el Castillo de Lorca, que había sido la llegada en las tres últimas ediciones, pasando a ser la Cresta del Gallo el puerto clave de la carrera.
Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y ya una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989, con normalmente 5-6 etapas pero reduciéndose paulatinamente a partir de 2011, adoptando el formato de clásica en 2013.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 24 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 4 triunfos de Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14), «récord-man» de la prueba, si bien en las últimos años no ha sido así, con 5 victorias extranjeras desde 2009, incluyendo 4 ediciones sin un sólo corredor español en el podio final.
En la pasada edición el triunfo fue para el estonio Rein Taaramae, que con un ataque a casi 50 km de meta, durante el ascenso al Collado Bermejo, sorprendió a los favoritos, abriendo rápidamente hueco y siendo capaz de aguantar la persecución del grupo para acabar imponiéndose en solitario en el Castillo de Lorca, con el holandés Bauke Mollema y el checo Zdenek Stybar cruzando la meta en 2º y tercer lugar respectivamente, acompañando a Taaramae en el podio.
Recorrido
A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en Sierra Espuña, un puerto bastante exigente incluído en casi todas las ediciones, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en la mayoría de ocasiones utilizado como puerto de de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Collado Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado “Cima Marco Pantani”, en honor del gran escalador italiano.
Tras la conversión de carrera por etapas a prueba de un día, en 2013, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien muy lejos de meta, ya fuera al terminar en el repecho del Castillo de Lorca, que como decíamos al inicio fue la llegada en las tres últimas ediciones, o en la propia ciudad de Murcia, donde estará colocada la meta este año. Y no es el único cambio en esta edición, ya que también varía el inicio, San Javier, y el último puerto, la Cresta del Gallo (por San José), con la cima a 13 km de meta, manteniendo el paso por el Collado Bermejo aunque subido por Totana, algo que no ocurría desde 2012.
- Mapa, rutómetro y perfil interactivo / Libro de ruta (PDF 9 MB)
Puertos:
- Alto de Aledo, 3ª (km 107,1): 620 m – 7,3 km – 4,5 %
- Alto del Collado Bermejo, 1ª (km 119,3): 1.201 m – 7,2 km – 7,1 %
- Alto de la Cresta del Gallo, 3ª (km 186,2): 366 m – 4,4 km – 7 %
*La pendiente y longitud de los puertos no son oficiales, ya que sus datos en el rutómetro están mal
La salida de la prueba tendrá lugar en Santiago de la Ribera, pedanía del municipio de San Javier, junto la costa del Mar Menor, para tras 6,5 km de ruta neutralizada alcanzar el «km 0» e iniciar auténticamente la carrera, realizando un bucle en torno a San Javier de 20 km, con meta volante incluída, antes de poner rumbo hacia el oeste en dirección a la localidad de Totana, por donde se pasará en el km 95 de la ruta, ya casi en el ecuador de la prueba, y donde tendrá lugar el avituallamiento.
Hasta llegar a ese punto no habrá habido ninguna dificultad orográfica reseñable, con un terreno bastante llano y donde la mayor complicación puede venir por parte del viento, pero una vez que se deje atrás Totana comenzará el largo ascenso al Collado Bermejo, subiendo por la vertiente utilizada como bajada en las tres últimas ediciones. Aunque oficialmente está «partido» en dos, debido al descansillo entre el Alto de Aledo y el propio Collado Bermejo, no deja de ser un único puerto, rondando los 20 km de subida y 1000 m de desnivel -> altimetría y mapa, con el tramo más duro una vez que se toma el desvío definitivo, con 7,2 km finales al 7% de media, pudiendo seleccionar mucho el pelotón a poco que el ritmo sea elevado, aunque dada la gran distancia a meta no parece probable que haya batalla entre los favoritos.
Una vez coronado, a 80 km de la llegada, largo y complicado descenso en busca de Alhama, incluyendo una zona conocida como el “Latigo de la feria”, llamada así por la rápida sucesión de curvas de herradura, con casi 20 horquillas en poco más de 2 km. Tras el paso por Alhama, con la meta volante «Trofeo Mariano Rojas» incluída, habrá casi 40 km llanos hasta llegar a la pedanía de Algezares, en los alrededores de Murcia capital, donde se iniciará un bucle de unos 14 km con la Cresta de Gallo como mayor dificultad, un puerto habitual en la Vuelta a España y que subido por la vertiente de San José tiene unas cifras totales de 4,4 km al 7%, si bien estos datos son engañosos ya que la parte central ronda el 9-10% -> perfil detallado por tramos. Una subida corta pero exigente y que puede romper el grupo de favoritos si hay buen ritmo y ataques, siendo a priori clave para el resultado final.
Y ojo también al peligroso descenso, por una carretera estrecha y revirada (aunque en buenas condiciones tras el reasfaltado del año pasado) y con tramos de fuerte pendiente, por lo que los corredores tendrán que estar muy atentos. Acabando el descenso, nuevo paso por Algezares, desde donde restarán 7,5 km para la línea de meta, ya completamente llanos atravesando la ciudad de Murcia y circulando en general por grandes avenidas, con la llegada situada en la Gran Vía Escultor Salzillo tras superar el Puente Viejo sobre el río Segura.
Señalar que el llano final es menor al de las 2 últimas etapas de la Vuelta a España que han incluído la Cresta del Gallo, 2010 y 2015, ambas con la cima del puerto a 17 km de meta (frente a los 13 km en la Vuelta a Murcia), con victorias al sprint para Hushovd y Stuyven respectivamente, este último en una jornada donde las caídas, incluída una «montonera» que acabó con varios ciclistas en el hospital, y el atropello a Sagan por parte de una moto acabaron siendo tristes protagonistas. En cambio en 2009, con la Cresta del Gallo más cerca de meta (12 km desde la cima), sí triunfó la escapada, con victoria de Gerrans por delante de Hesjedal.
- Murcia 2009 (Vuelta a España) -> clasificación / vídeo
- Murcia 2010 (Vuelta a España) -> clasificación / vídeo
- Murcia 2015 (Vuelta a España) -> clasificación / vídeo
Sobre la valoración del nuevo recorrido, el trazado de este año tiene ventajas pero también algún inconveniente. En el lado positivo, la llegada tras la Cresta del Gallo garantiza al menos 15-20 km de lucha entre los favoritos, sin que puedan reservarse para los últimos 5 km de la carrera, contando además con un kilometraje total muy respetable. Lo malo es que este final provoca que el Collado Bermejo esté aún más lejos de meta, quedando a priori sólo como desgaste, con un terreno posterior propicio para los reagrupamientos debido al largo llano entre ambos puertos. En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores.
– – – – –
Participación
Este año la lista de participantes de la Vuelta a Murcia incluye de nuevo a varios corredores de primer nivel, destacando la presencia del cuádruple vencedor de la prueba, Alejandro Valverde, si bien reduciéndose el número de equipos World Tour respecto a 2015, que pasa de 7 a 4 (Movistar, Astana, BMC y Katusha), contando además con 10 Continentales Profesionales, 4 Continentales y la Selección Española sub-23, para un total de 19 equipos.
A priori, la carrera se presenta como un duelo a tres bandas entre Movistar, BMC y Astana, con Alejando Valverde, el gran dominador histórico de la prueba; el belga Philippe Gilbert, que viene de ser 6º en el reciente Tour de Dubai; y Luis León Sánchez, 5º el año pasado y que llega en plena forma tras su podio en Valencia, como «puntas de lanza», si bien no son las únicas opciones de estos equipos, que cuentan con más bazas: Jose J. Rojas, 5º en 2014 y que buscará resarcirse de su caída en la Vuelta a España, Ion Izagirre, que viene de rozar el podio en Valencia, Jesús Herrada, top-10 en esa carrera, y Rubén Fernández, 6º en Down Under, por parte de Movistar; Samuel Sánchez, 6º en 2012, Ben Hermans, ganador de Flecha Brabanzona, Tejay Van Garderen, Damiano Caruso, Brent Bookwalter y Darwin Atapuma en BMC; y Alexey Lutsenko, vencedor en Almaty y de etapa en Suiza, Tanel Kangert, Darío Cataldo y el veterano Paolo Tiralongo por parte de Astana.
Otros corredores importantes: Silvain Chavanel, 4º en la Estrella de Besseges, con triunfo de etapa incluído, y Bryan Coquard, aunque a priori el recorrido es muy duro para él (Direct Energie); Dani Navarro, ganador en 2013 y top-ten en la reciente Vuelta a la CV, Luis Ángel Maté, entre los 5 primeros en las ediciones de 2013 y 2014, Julien Simon, Nicolas Edet y Stephane Rosetto, del equipo Cofidis; Ilnur Zakarin, una de las grandes revelaciones del año pasado, y Egor Silin (Katusha); Victor de la Parte, vencedor del Tour de Austria, Maciej Paterski, ganador de etapa y varios días líder en la Volta, y Jan Hirt (CCC Sprandi); Sergey Firsanov, podio en Tre Valli Varinese, y Alexander Kolovnev (Gazprom Rusvelo); Carlos Barbero, 2º en el campeonato nacional, Sergio Pardilla, 4º en 2012, y Hugh Carthy (Caja Rural); Jose Mendes, Jan Barta y Sam Bennett (Bora Argon): Garikoitz Bravo y Mikel Bizkarra (Euskadi Murias); Johnny Hoogerland (Roompot); Pablo Urtasun y Antonio Piedra (Funvic Soul).
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, afortunadamente este año, y al contrario que en ediciones anteriores, sí habrá imágenes en directo, a través del canal autónomico La 7 Región de Murcia, con la posibilidad de verlo online en la web de la cadena (a partir de las 15 h). Por otro, se emitirá un resumen en Teledeporte el próximo lunes a las 15.45 h (salvo cambios en la programación). En cualquier caso, enlazaremos el vídeo en los comentarios.
– – – – –
El vídeo resumen de la carrera, que acabó resultando espectacular, con batalla desde muy lejos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/ciclismo/ciclismo-vuelta-murcia-2016/3488933/
Saludos.