VUELTA A MURCIA 2015

logo vuelta murcia 2015

Este sábado 14 de febrero, en vísperas de la Clásica de Almería y estando también próxima la Vuelta a Andalucía, se celebra la 35ª edición de la Vuelta Ciclista a Murcia, manteniendo el formato de carrera de un día estrenado en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas, pero con la novedad del cambio de fecha, disputándose varias semanas antes de lo habitual para lograr una mejor participación. Una decisión que se ha mostrada acertada, ya que finalmente serán de la partida 21 equipos, siendo la participación más numerosa y de mayor calidad de los últimos años.

Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y ya una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989 hasta la actualidad. Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 24 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 4 triunfos de Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14).

En la pasada edición Valverde volvió a ser el gran protagonista de la carrera, saltando del pelotón en el descenso del Collado Bermejo en busca de Jerome Coppel, que había atacado durante el ascenso al puerto, rodando juntos en cabeza durante bastantes km, para tras el posterior reagrupamiento en el llano y el ataque de Tiago Machado nada más empezar el repecho final, lanzar un fuerte demarraje hasta superar al portugués, imponiéndose con 3 segundos de ventaja sobre el propio Machado y el veterano Davide Rebellin.

Valverde celebrando la victoria en 2014. Foto de valverdefans.blogspot.com.es

Recorrido

A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en la Sierra de Espuña, un puerto exigente incluído casi todos los años, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en muchas ocasiones de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado “Cima Marco Pantani”, en honor del gran escalador italiano.

Tras la conversión de carrera por etapas a prueba de un sólo día, en 2013, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien colocado muy lejos de meta al terminar la prueba en el Castillo de Lorca, también conocido como “la fortaleza del sol”, con un tracionero repecho final de 2 km al 5,8% de media, incluyendo máximas por encima del 10% y con un último tramo adoquinado.

mapa murcia 2015El trazado de este año repite los 65 km finales de las 2 últimas ediciones, con el Collado Bermejo subido por la vertiente de Alhama (aunque sin llegar a pasar por esta localidad, al llegar desde el este) y bajado por la de Totana, con la meta situada de nuevo en el Castillo de Lorca, si bien la parte inicial de la ruta es distinta, con salida desde Mazarrón, al sur de la provincia, y la inclusión del Alto de Cedacero en los primeros km, lo que hace que el recorrido sea globalmente un poco más duro, tanto por su orografía como por el kilometraje, rondando los 200 km.

MAZARRÓN – CASTILLO DE LORCA  (198,1 km)Información oficial -> mapas interactivos / rutómetro

perfil oficial murcia 2015

El perfil oficial, aunque resulta muy engañoso, ya que no mantiene una escala constante en las distancias

Puertos:

  • Alto de Cedacero, 3ª (km 15,4):  317 m – 5,3 km – 5,4 %
  • Alto de El Garruchal, np (km 74):  289 m
  • Alto de Gebas, np (km 127,3):  463 m
  • Alto de Espuña, 1ª (km 142,7):  770 m – 9,4 km – 5,5 %
  • Alto Collado Bermejo, 1ª (km 150,8):  1.201 m – 6,5 km – 6,8 %
  • Alto Fortaleza del Sol, 3ª (Meta):  470 m – 2 km – 5,8 %

Después de 7 km de ruta neutralizada, la salida real de la prueba tendrá lugar en Puerto de Mazarrón, junto al Mar Mediterráneo, dirigiéndose hacia el este en busca del mencionado Alto de Cedacero, una subida irregular y por buena carretera pero con tramos duros, incluyendo 2 km centrales al 8,5% de media -> perfil por tramos, donde puede haber una buena lucha por formar la escapada del día.

CedaceroW

Cedacero, la gran novedad de esta edición. Click para ver fotos

Una vez coronado, suave descenso hacia Cartagena, para tras el paso por esta localidad, con meta volante incluída, dirigirse hacia el norte en busca de la ciudad de Murcia, con la tendida subida al Garruchal como mayor dificultad de este tramo, aunque debido a su escasa dureza no puntúa. Después de la travesía por la capital, donde estará situada una nueva meta volante que otorgará el trofeo Mariano Rojas, en honor al joven ciclista fallecido en 1996, la ruta virará hacia el oeste, dirigiéndose hacia Fuente Librilla y Gebas, atravesando un terreno «rompepiernas», con varios repechos aunque en general sin grandes rampas.

Será tras el descenso de Gebas, a la altura del km 133 de la prueba, cuando se inicie la subida al Collado Bermejo, si bien, al igual que en años anteriores, los organizadores han partido la ascensión en dos, marcando el primer tramo como Alto de Espuña y el segundo como Collado Bermejo. De todos modos, a pesar del descansillo intemedio, no deja de ser un único puerto, con unas cifras oficiales de 17,5 km al 5,4% de media, aunque de acuerdo a otras fuentes la pendiente sería algo superior. En cualquier caso, lo más exigente es el tramo final, con rampas hasta el 12%, incluyendo además zonas tan escénicas como el “Latigo de la feria”, llamada así por la rápida sucesión de curvas de herradura.

BermejoE

El Collado Bermejo por Alhama (se sube a partir del km 17,5) Perfil de cyclingcols, click para ver fotos.

Superado el puerto, a 47 km de meta, largo descenso (de derecha a izquierda a partir del km 22,5), con un primer tramo bastante complicado, en busca de la localidad de Totana, cuya travesía dará paso a una zona casi completamente llana, aunque picando ligeramente hacia arriba, de unos 20 km, siendo un terreno muy favorable para la labor de grupo frente a corredores en solitario, ya que además el trazado es muy rectilíneo, sin apenas curvas más allá de algunas rotondas.

Ya en la ciudad de Lorca, y tras circular por la Avenida Europa y la Avenida Santa Clara, un giro a la izquierda de 180º supondrá el inicio de la subida al Castillo-Parador de Lorca, con una cifras oficiales de 2 km al 5,8% (que sorprendentemente vuelven a no coincidir con las del año anterior, pese a ser la misma subida), incluyendo un primer tramo bastante duro. Cabe señalar que los últimos 200 m, después de haber dejado atrás una fuerte curva a derechas, están adoquinados, habiendo además un pequeño túnel poco antes de la línea de meta, siendo una llegada muy propicia para los “up-hill finishers”.

final murcia 2015

Los últimos km, con la subida al Castillo de Lorca

En definitiva, un recorrido exigente (aunque no tanto como aparenta el perfil oficial), con casi 200 km, superando esa cifra si se cuenta el tramo neutralizado, y que incluye un inicio complicado, con el Alto de Cedacero, y un gran puerto como el Collado Bermejo antes del remate de la cota final, rindiendo de nuevo homenaje a una localidad muy castigada por el terremoto de 2011. Sin embargo, y al igual que sucedía en anteriores ediciones, la zona entre Totana y Lorca, con un terreno llano y por buena carretera, puede resultar perjudicial para los movimientos lejanos, aunque dependerá del nivel de la escapada y de las fuerzas que haya en el pelotón tras superar el puerto.

Un perfil mas realista de la prueba, sin variar la escala en cada tramo

Como alternativa para la zona antes de Lorca, existía la posibilidad de reducir la distancia del Collado Bermejo a meta en unos 8 km, yendo directamente a Lorca desde Aledo, a mitad del descenso. También se podría haber incluído la Cresta del Gallo justo antes del paso por Murcia, dificultando el control en el tramo central de la prueba. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y terreno hay para ver una gran carrera si se muestran combativos desde lejos, sin dejarlo todo para el repecho final.

Participación

Como decíamos al inicio, gracias al cambio de fechas, acercando su disputa a la dela Vuelta a Andalucía la participación de este año es la mejor de las últimas ediciones, tanto en cantidad, contando con la presencia de 16 equipos, 7 de ellos de la categoría World Tour, como en calidad, siendo de la partida varias figuras y con un buen nivel medio en bastantes equipos. No obstante, hay una gran ausencia. Y es precisamente la del vigente ganador de la prueba, Alejandro Valverde, que está semana ha corrido en el Tour de Qatar y la próxima lo hará en Omán.

A pesar de la baja de Valverde, a priori el equipo más fuerte es Movistar, que si bien no cuenta con un líder claro si tiene bastantes corredores que podrían acabar luchando por la victoria, como el prometedor Rubén Fernández, 6º el año pasado y que viene de rozar el podio en el Tour Down Under, Beñat Intxausti, con una gran actuación en el reciente Trofeo Andratx – Mirador de Colomer, Ion Izaguirre, vigente campeón de España, Igor Antón, 6º en la edición de 2013, José Herrada, podio el año pasado en Ordizia, y Javi Moreno.

Entre las demás escuadras World Tour, destacan corredores como Bauke Mollema, 2º en 2013, y el veterano Frank Schleck, ambos de Trek Factory; John Degenkolb, 2º en el Tour de Dubai, con victoria incluída, y que si supera el Collado Bermejo se convertirá en uno de los grandes favoritos (Giant Alpecin); Tiago Machado, 2º en la pasada edición, Yury Trofimov, Alberto Losada, Sergey Lagutin y Alexander y Kolovnev (Katusha); el murciano Luis León Sánchez, con la motivación extra de correr en casa, Michele Scarponi, lejos de sus mejores años pero que aún puede dar un buen susto, y el imprevisible Rein Taaramae (Astana Pro Team); Zdenek Stybar, Gianluca Brambilla, David de la Cruz, Julien Alaphilippe y Mark Cavendish, este último sin opciones dado el tipo de recorrido (Etixx Quick Step); Arthur Vichot, podio en la última Paris-Niza, Alexandre Geniez, 5º en 2011, Jeremy Roy y el joven Kenny Elissonde (FDJ).

Ya en equipos más modestos pero también cabe destacar a Dani Navarro, ganador de la primera llegada en Lorca y top-10 en 2014, Luis Ángel Maté, 5º en la edición de 2013 y 4º el año pasado, Julien Simon, Nicolas Edet y Yohan Bagot (Cofidis); Sergio Pardilla, 5º en la Vuelta a Burgos, Angel Madrazo, 2º en el Giro de Emilia, y David Arroyo, 8º en la pasada edición (Caja Rural); David Belda, vigente ganador de la Vuelta a Castilla y León, y Jesus del Pino (Burgos BH); Artem Ovechkin y Sergey Firsanov (Rusvelo); Jan Barta (Bora Argon) y Maciej Paterski (CCC Polkowice).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión de la prueba, no habrá imágenes en directo aunque si se emitirá un resumen en Teledeporte, concretamente el lunes 16 de febrero entre las 18.20 h y las 18.45 h, salvo cambio en la programación.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.