Durante esta semana, entre el martes 17 y el domingo 22 de febrero, se disputa una nueva edición del Tour de Omán, carrera por etapas que tiene lugar en el Sultanato de Omán, al sureste de la península arábiga, y que forma parte del UCI Asia Tour.
Creada y organizada por ASO, el Tour de Omán es una de las pruebas más recientes del calendario, habiéndose celebrado por 1ª vez en el año 2010, pero en este escaso tiempo ha conseguido mucho prestigio, pasando de la categoría 2.1 a 2.HC y siendo ya una de las pruebas con mayor fama y mejor participación de principios de la temporada, algo a lo que ayudan las mejores condiciones meteorológicas respecto a las carreras que se celebran en Europa.
En las 5 primeras ediciones los vencedores en la general fueron Fabian Cancellara, Robert Gesink, Peter Velits y Chris Froome por partida doble, destacando también en el palmarés Edvald Boasson Hagen: 2º en 2010 y 2011, siendo además el ganador de la regularidad en ambas carreras.
En la edición del año pasado repitió triunfo Chris Froome, que gracias a su victoria en Jabal Al Aqhdar (Green Mountain), donde destrozó el grupo con un potente ataque, se impuso en la general a Tejay Van Garderen y Rigoberto Urán, con Joaquim Rodríguez acabando en 4º lugar. El otro gran protagonista de la carrera fue Andre Greipel, ganador de 3 etapas y la clasificacion de la regularidad.
Recorridos
A nivel de recorrido la prueba ha tenido una evolución sorprendente, pasando de una 1ª edición totalmente favorable para los rodadores, con etapas llanas y una crono individual como jornada reina, a una 2ª edición mucho más selectiva, donde aparte de endurecerse el trazado de la crono se estrenaba un final en alto muy exigente, Green Mountain (Jabal Al Akhdhar), que con largos tramos por encima del 13% forma parte de la lista de km más duros en competición. A partir de entonces esta subida se convirtió en el emblema de la prueba, no habiendo faltado en ninguna edición.
En 2012 se produjo otro cambio importante, al eliminarse la contrarreloj e introducir 2 etapas con una parte final plagada de repechos: Al Wadi Al Kabir y la llegada en la presa de Wadi Dayqah, siendo un trazado más favorable para los escaladores. Esta tendencia se acentuó en 2013, cuando además del final en alto hubo 3 etapas de media montaña, repitiendo Wady Dayqah y estrenándose las llegadas en Al Bustan, con las cotas de Al Hamriyah y Al Jissah, y Ministry of Housing, con triple paso por Bousher Alamrat. Las 2 últimas repitieron el año pasado, pero en cambio se sustituyó la llegada en la presa por una etapa llana, además de cambiar el orden de las jornadas más duras.
El trazado de este año mantiene unas características similares a las de las dos últimas ediciones, pudiendo considerarse una mezcla de ambos recorridos: tiene la misma estructura que la edición de 2013, con la llegada en Al Bustan el 2º día, el final en alto de Green Mountain el 4º y la jornada de Ministry of Housing el 5º; y repite el tipo de etapas de 2014, con un final en alto duro, dos jornadas de media montaña y tres etapas básicamente llanas, aunque la última de ellas incluyendo dos cotas (a 44 y 27 km de meta respectivamente).
Haciendo una valoración crítica, creemos que se trata de un recorrido interesante, con opciones para corredores de diferentes características y al menos tres etapas donde poder ver lucha entre los favoritos a la general, teniendo además el orden más propicio para que sean aprovechadas al máximo, sin que a priori ninguna de las etapas se estorben entre sí. No obstante, para que fuera un trazado realmente completo y equilibrado se sigue echando en falta una contrarreloj, cuya inclusión además era totalmente factible sin cambiar salidas ni llegadas, ya que la 3ª jornada empieza y acaba en el mismo sitio.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y terreno hay para que se produzca una gran carrera si se muestren combativos, sin dejarlo todo para el final en Green Mountain. Desgraciadamente, este año tampoco habrá imágenes en directo, pero si resúmenes diarios y uno global al finalizar la carrera, aunque en España no esta confirmado que vayan a emitirse por ningún canal.
Análisis de las etapas
*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver a través del enlace “Info oficial” y luego click en “Time schedule”
1ª Etapa (Martes 17 Febrero): BAYT AL NAMAN CASTLE – AL WUTAYYAH (161 km). Info oficial / Últimos 5 km
Al igual que en anteriores ediciones, el Tour de Omán 2015 se inicia con una etapa básicamente llana, en este caso con salida junto al castillo de Bayt al Naman y llegada en Al Wutayyah, junto a la ciudad de Muscat, la capital del país y con alrededor de 800.000 habitantes, con un recorrido que no tiene a priori mayor dificultad que la posible aparición del viento, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los sprinters y sus equipos.
– – – – –
2ª Etapa (Miércoles 18 Febrero): AL HAZM CASTLE – AL BUSTAN (195,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Al Hamriyah (km 173): 156 m – 0,8 km – 9,8 % *sigue subiendo
- Al Jissah (km 190): 154 m – 1,4 km – 9 % *sigue subiendo
La etapa más larga de esta edición, con casi 200 km entre el castillo de Al Hazm y la localidad de Al Bustan, también en las cercanías de Muscat, aunque en este caso incluyendo 2 pequeños puertos en los últimos 25 km: la cota de Hamriyah, con 800 m a casi el 10% antes de una zona mas tendida y que no está incluída en las cifras oficiales (2 km al 3% hasta alcanzar el punto más alto); y la cota de Jissah, con 1,4 km al 9% hasta la pancarta del puerto … pero que al igual que la 1ª cota continúa con un tramo de subida «no oficial», comenzando la bajada a sólo 4 km a meta, casi todos ellos de descenso aunque con la llegada picando hacia arriba, siendo una etapa propicia para los clasicómanos.

Los últimos 30 km, con las cotas de Hamriyah y Jissah (*los picos en torno al km 20 son un fallo del programa). Click para ver mapa
Una jornada con una parte final muy interesante, donde ya se vio un gran espectaculo en 2013, con Nocentini y Contador rompiendo el pelotón durante la subida a Al Jissah y produciéndose varios contraataques durante la bajada y terreno hasta meta, llevándose la victoria Sagan. Al Bustan también acogió la llegada en 2014, pero la menor combatividad y el trabajo de los equipos de los velocistas hizo que se decidiera al sprint, con triunfo de Greipel. De todos modos, hay que aclarar que los últimos km de la etapa de este año son un poco distintos, ya que se acerca la meta en un km, acabando en el repecho, lo que puede dificultar los reagrupamientos.
– – – – –
3ª Etapa (Jueves 19 Febrero): AL MUSSANAH SPORTS CITY – AL MUSSANAH SPORTS CITY (195,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
En vísperas del final en Green Moountain, etapa llana con salida y llegada en la «ciudad de los deportes» de Al Mussanah, con un trazado que además del bucle general incluye otro más pequeño en torno a As Suwaiq Motel, por donde se pasará en 2 ocasiones, la última de ellas con sprint intermedio incluído, restando desde ahí a meta 22 km totalmente llanos, siendo una jornada muy favorable para los sprinters y de transición, salvo caídas o viento de costado, para los favoritos a la general.
– – – – –
4ª Etapa (Viernes 20 Febrero): SULTAN QABOOS GRANDE MOSQU – JABAL AL AKHDAR / GREEN MOUNTAIN (189 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Jabal Al Akhdar / Green Mountain (Meta): 1.235 m – 5,7 km – 10,5 %
La etapa reina, con final en la exigente subida a Jabal Al Akhdhar (Green Mountain), con 5,7 km al 10,5% de media (según cifras oficiales, aunque no coinciden del todo con los % km a km), con el tramo más duro justo al final: 1,7 km al 13,5%. En el resto de la etapa no hay más subidas puntuables, aunque si varios tramos donde la carretera pica hacia arriba, llegando además al inicio de la subida con un mayor kilometraje que en anteriores ediciones. En cualquier caso, una jornada muy favorable para los escaladores y a priori decisiva para general, aunque si la clasificación queda apretada todavía podrá haber cambios en la penúltima etapa.
Esta subida a la “montaña verde” se ha convertido en todo un clásico de la prueba, siendo la 5ª vez consecutiva que alberga una llegada desde su estreno en 2011. La 1ª victoria fue para Gesink, que arrasó con casi 50 segundos de ventaja sobre el 2º, Boasson Hagen. Más igualada fue la etapa en 2012, con Nibali y Velits cruzando juntos la meta, siendo también 1º y 2º en la general pero con el orden cambiado. En 2013 la victoria fue para Joaquim Rodríguez, con Froome a sólo 4 segundos, mientras que el año pasado la victoria fue para el propio Froome, con Van Garderen a 22 segundos.
– – – – –
5ª Etapa (Sábado 21 Febrero): AL SAWADI BEACH – MINISTRY OF HOUSING (151,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Bousher Al Amerat (N) -doble paso- (km 94,5 / 124): 355 m – 3,4 km – 8,8 %
- Bousher Al Amerat (SE) -doble paso- (km 109,5 / 139): 355 m – 3,2 km – 6,8 %
Nueva etapa de media montaña, en este caso con salida en la playa de Al Sawadi y llegada junto al edificio del ministerio de vivienda, en Al Khuwayr, con una primera mitad de la ruta completamente llana en paralelo a la cota, pero con 60 km finales que incluyen un cuadrúple paso por la cota de Bousher Al Amerat, dos de ellos por la vertiente norte, con 3,4 km a casi el 9%, y otros dos por la vertiente sureste, con cifras generales más modestas (3,2 km cercanos al 7%), pero incluyendo también un tramo muy exigente, con 2 km al 9% antes de un primer altillo. Eso si, todo ello por una carretera ancha y en perfectas condiciones, con la mediana impidiendo que pueda haber cruce de corredores.
Una vez coronado el último paso ya solo restarán 12,5 km hasta la llegada, con un pequeño repecho antes de comenzar el auténtico descenso, que incluye varias «herraduras» enlazadas pero que debido al tipo de carretera no deberían suponer ningún problema, terminando la bajada a unos 7 km de la línea de meta, con ese último tramo circulando por avenidas anchas y sin apenas curvas cerradas más allá de algunas rotondas.
Esta llegada tras múltiples pasos por Bousher Al Amerat ya se vio en 2013 y resultó espectacular, con 30 km finales de constantes ataques y de nuevo Contador siendo uno de los grandes animadores, con un demarraje en la última subida al que solo pudieron responder Froome y “Purito”, consiguiendo la victoria el corredor de Sky. También dio mucho juego en 2014, con ataques del propio Froome en la subida y de Nibali bajando, aunque finalmente el triunfo fue para Sagan, con Urán 2º y el italiano 3º.
– – – – –
6ª Etapa (Domingo 22 Febrero): OMAN AIR – MATRAH CORHICHE (133,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Puertos:
- Al Hamriyah (km 89): 156 m – 0,8 km – 9,8 % *sigue subiendo
- Al Jissah (km 106): 154 m – 1,4 km – 9 % *sigue subiendo
Como ya es habitual, el Tour de Omán se despide con un final en Matrah Corniche, al norte de Muscat, con una etapa llana durante los primeros 80 km pero que en la 2ª mitad de la ruta incluye las cotas de Al Hamriyah y Al Jissah, ya utilizadas en la 2ª etapa pero que en este caso estarán más lejos de la llegada, con 24 km entre el final del descenso del último puerto y la línea de meta.
Ya en ese último tramo los corredores tendrán que dar dos vueltas y media a un circuito final de 7 km, en general muy llano aunque con un pequeño repecho a 3,5 km de meta, si bien no tiene entidad suficiente como para hacer daño. De todos modos, aun siendo una jornada favorable para los velocistas, la presencia de las dos cotas en el tercio final del recorrido puede darle más emoción que en anteriores llegadas, cuando se impusieron Kittel, Bouhanni y Greipel respectivamente.
– – – – –
Participación
Al igual que en ediciones anteriores, la participación de este año vuelve a ser magnífica. Y además en todos los aspectos, contando con varios de los mejores vueltómanos del pelotón, incluídos 6 de los 7 primeros en el último Tour de Francia y el 3º y 4º de la Vuelta a España, y con una fabulosa nómina de clasicómanos y velocistas. No obstante, también hay ausencias importantes, como las del doble ganador de la prueba, Chris Froome, y Alberto Contador, que se enfrentarán en la inminente Vuelta a Andalucía.
A priori, los grandes favoritos son corredores que ya saben lo que es brillar en esta prueba, como Vincenzo Nibali (Astana), 2º en 2012, cuando se impuso en la etapa reina; Joaquim Rodríguez (Katusha), 4º los dos últimos años, con triunfo incluído en Green Mountain en 2013, y también entre los primeros en de 2012; y Tejay Van Garderen (BMC), 2º el año pasado. Pero también tienen mucho que decir Alejandro Valverde (Movistar), que de nuevo ha comenzado la temporada en plena forma, con exhibición incluída en el Trofeo Tramuntana, aunque abandonó en Dubai por enfermedad; Thibaut Pinot (FDJ), podio en el último Tour de Francia; Leopold König (Sky), 7º en la carrera francesa y este año podio en Tramuntana y 5º en el Mirador de Colomer; y los corredores del Tinkoff-Saxo, Roman Kreuziguer, 8º en la pasada edición, y Rafal Majka, 6º en el Giro, ademas de ganador de 2 etapas y la montaña en el Tour, aunque ambos con la incógnita de ser su debut esta temporada.
Otros corredores que pueden optar a la general o ayudar a sus lideres en las etapas más duras: Rui Costa, ganador de la Vuelta a Suiza y podio en Romandía y París-Niza (Lampre Merida); Damiano Caruso, 9º en la Vuelta a España, y Peter Velits, ganador en 2012 (BMC); Dani Moreno (Katusha), podio en Burgos y Milán-Turín; el prometedor Warren Barguil (Giant Alpecin), 8º en la última Vuelta a España; Jacob Fuglsang, top-7 en Paris-Niza y Romandía, Dario Cataldo, 2º en Coppi & Bartali, y Lieuwe Westra, ganador de etapa en Volta y Dauphiné (Astana); Julian Arredondo (Trek), vencedor de etapa y la montaña en el Giro; Arnold Jeanneson, 5º en 2012, rozando el top-ten en otras 2 ediciones, y Steve Morabito (FDJ); Mathias Frank (IAM Cycling), que el año pasado completó su mejor temporada como profesional, con podios en Suiza, Baviera y Criterium Internacional; Wout Poels, top-10 en Strade Bianche y Pais Vasco, con triunfo en Arrate incluído, Philip Deignan y David López (Sky).
Entre los clasicómanos y ciclistas «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Peter Sagan, ganador de 4 etapas en esta prueba, además de la regularidad en 2012, y Matti Breschel, que rozó el podio en el Mundial de Ponferrada (Tinkoff Saxo); Fabian Cancellara, vencedor de esta carrera en su 1ª edición y otros 2 veces top-ten; Nikki Terpstra, reciente ganador del Tour de Qatar, Tom Boonen, que también ha mostrado una gran nivel en esa carrera, Matteo Trentin, Guillaume Van Keirsbulck y Stijn Vandenberg (Etixx Quick Step); Greg Van Avermaet, que tras su gran 2014 ha comenzado igual de bien 2015, Alessandro De Marchi, muy combativo durante todo el año pasado, y Ben Hermans (BMC); Filippo Pozzato (Lampre Merida), que tras un año nefasto ha empezado 2015 con ganas; Jose Joaquín Rojas, 3º en Santanyi y ganador de etapa en Qatar, y Andrey Amador (Movistar); Sonny Colbrelli (Bardiani), ganador de 4 clásicas el año pasado; Edvald Boasson Hagen (MTN Qhubeka); que tras un mal año acabó la temporada siendo 2º en la Japan Cup; Borut Bozic (Astana) y Luca Paolini (Katusha).
En cuanto a los velocistas, junto a Sagan y Boonen sobresalen Alexander Kristoff (Katusha), ganador de 3 etapas y podio en Qatar; Nacer Bouhanni (Cofidis), con 5 triunfos de etapa en las GV de 2014, además de la regularidad en el Giro; su ex-compañero de equipo Arnaud Demare (FDJ.fr), con 15 victorias la pasada temporada; Sam Bennett (Bora Argon), reciente vencedor de etapa en el Tour de Qatar; Matteo Pelucchi (IAM Cycling),con victorias en los Trofeos de Palma y Santanyi; Andrea Guardini (Astana), que en lo que va de año ha «dado al palo» en múltiples ocasiones, con hasta tres segundos puestos y un tercero; Sacha Modolo (Lampre Merida), con 8 victorias en 2014; Fran Ventoso (Movistar); Mathew Goss (MTN Qhubeka) y el joven Danny Van Poppel (Trek Factory).
– – – – –