VUELTA A ANDALUCIA 2015

logo andalucia 2015

“La Roja Chica”.

La extraordinaria salud de que goza la Vuelta Ciclista a Andalucía se ha visto plasmada este año con un buen recorrido, una mejor participación y la retransmisión de la prueba por televisión por segundo año consecutivo (aunque no se emite en abierto, sino a través de Eurosport). Tal es el nivel alcanzado en esta 61ª edición de la Ruta del Sol que podríamos bromear tildándola de «mini» Vuelta a España.

Pero lo que es más importante es que los principales beneficiarios de todo esto seremos los propios aficionados, que disfrutaremos de una carrera de primer orden en nuestro territorio en el mes de febrero, un momento en el que los que más y los que menos aún piensan en pretemporada. Si a finales del curso pasado se apuntaba la posibilidad de que la UCI ascendiera de categoría a la Vuelta a Andalucía y la propuesta desgraciadamente no cuajó, que tomen buena nota los burócratas del pedal, porque esta carrera vale más de lo que nos la pintan.

Historia

Los orígenes de la prueba se remontan a 1925, con victoria para Ricardo Montero en la edición inaugural, si bien tras esa carrera hubo que esperar hasta 1955 para que se celebrara la 2ª edición, disputándose a partir de entonces ya de un modo casi ininterrumpido, con la excepción de 1978. Justo al año siguiente, en 1979, la prueba cambió su nombre oficial de Vuelta a Andalucía por el de Ruta Ciclista del Sol, volviendo en 1987 a su nomenclatura original … para en 1993 adquirir ya el nombre compuesto que tiene actualmente.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 35 victorias en la general, destacando los tres triunfos consecutivos de Alejandro Valverde (2012, 2013 y 2014), «record-man» de la prueba, y los dobletes de Eduardo Chozas (1983-1990) y Julián Gorospe (1984-1993). También cuentan con 2 triunfos el belga Freddy Maertens (1974-1975), el alemán Dietrich Thurau (1977-1979) y el italiano Stefano Della Santa (1994-1995).

El año pasado, en una edición que volvió a estar marcada por el dominio del equipo Movistar, la victoria fue para el mencionado Alejandro Valverde, que tras ganar la 1ª etapa fue líder de la prueba desde el primer al último día, consiguiendo además otros 2 triunfos parciales y la clasificación de la regularidad. Le acompañaron en el podio final Richie Porte y Luis León Sánchez, este último empatado a tiempo con Ion Izaguirre.

El podio final de 2014, con Valverde, Porte y «Luisle». Foto © Ruta del Sol

Participación

A pesar de la coincidencia con Omán y Algarve, la lista de corredores es a priori magnífica. Y es que si en algo esta mejorando esta carrera, por encima de todas las cosas, es en la participación, que cada año supera al anterior. No obstante, también hay grandes ausencias, como la del triple vencedor de la prueba Alejandro Valverde, que está disputando precisamente el Tour de Omán, y la de Nairo Quintana, que ha sido baja de última hora debido a la caída sufrida en el campeonato de Colombia.

Destaca sobre todo la presencia de Alberto Contador (Tinkoff Saxo), vigente ganador de la Vuelta a España, y Chris Froome (Sky), 2º en esa misma carrera, los dos mejores vueltómanos de los últimos años y que aprovecharán la ronda andaluza para empezar a coger tono de cara a futuros objetivos, realizando buenos test y quién sabe si, una vez en metidos en harina, involucrándose en la disputa de la carrera, algo muy factible dado la gran combatividad de ambos corredores.

También serán de la partida el 2º y 3º del último Tour de Francia, Jean Cristophe Peraud, que suele empezar a tope las temporadas, y Romain Bardet, ambos del equipo Ag2r, que junto con sus compatriotas Pierre Rolland, 4º en el Giro, y Romain Sicard (Europcar), entre otros, darán buena cuenta del gran momento que atraviesa el ciclismo galo; así como dos corredores a los que se les da muy bien esta carrera, Bauke Mollema (Trek), podio en 2013, 5º en 2010 y 6º el año pasado, y Jurgen Van den Broeck (Lotto Soudal), 2º en tres ediciones, además del joven Wilco Kelderman (Lotto NL Jumbo), top-ten en 2012 y que el año pasado rozó el podio en Dauphiné, además de acabar 7º en el Giro de Italia.

Otros corredores importantes: Beñat Intxausti, Gorka Izagirre, Javier Moreno, Jose Herrada y Giovanni Visconti (Movistar); Frank Schleck, Bob Jungels, ganador de la Estrella de Besseges, y Haimar Zubeldia (Trek); Mikel Nieve, un gregario de lujo para Froome, Nicolas Roche, Vasil Kiryienka, Peter Kennaugh, y Kanstantin Siutsou (Sky); el veterano Ivan Basso (Tinkoff Saxo), uno de los grandes refuerzos del equipo de Contador; Dani Navarro y Luis Angel Maté, 8º y 10º el año pasado (Cofidis); Sergio Pardilla, podio en 2010, David Arroyo y Ángel Madrazo (Caja Rural); Laurens Ten Dam y Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo); Maxime Monfort (Lotto Soudal); Kenny Elissonde y Alexandre Geniez (FDJ); Stephen Cummings (MTB Qhubeka), ganador en el Mirador de Colomer; Jerome Coppel, podio en 2012, Sebastian Reichenbach y Sylvain Chavanel (IAM Cycling); Jan Bakelandts y Cristophe Riblon (Ag2r); David Belda (Burgos BH); Janez Brajkovic (United Healthcare); Johnny Hoogerland (Roompot); Miguel A. Rubiano y Fabio Duarte (Colombia); Silvester Szmyd (CCC Polkowice) y Sergey Firsanov (Rusvelo).

En cuanto a la lucha por las llegadas masivas, la nómina de velocistas la encabezan John Degenkolb (Giant Alpecin), 2º en Dubai, con victoria de etapa incluída; Juanjo Lobato (Movistar), que ha empezado el año en plena forma, con un triunfo parcial en Down Under, 2º en Almería y multiples puestos de honor en Dubai; Tyler Farrar (MTN Qhubeka); el prometedor Moreno Hofland (Lotto Jumbo), ganador de etapa el año pasado; Grega Bole (CCC Polkowice) y Francesco Lasca (Caja Rural). Y aunque no sean sprinters, ojo también a Enrico Gasparotto (Wanty Goubert), Arthur Vichot (FDJ), Simon Geschke (Giant Alpecin), Danielle Ratto (United Healthcare) y Jelle Vanendert (Lotto Soudal) de cara a los finales en repecho.

Recorrido

Después de unos años en que las dificultades económicas llegaron a suponer la reducción de la prueba en una jornada, la carrera andaluza se ha asentado nuevamente en cinco jornadas en las que, en mayor o menor medida, se reparte el terreno para todo tipo de corredores, aunque destaque un perfil de ciclista todoterreno, con aptitudes para la montaña principalmente, sobre todo habida cuenta del escaso kilometraje de la contrarreloj.

El recorrido, bastante completo, cuenta con una primera etapa dividida en dos sectores, algo que nos deja un agradable regusto a ciclismo pretérito, con una primera parte en línea entre La Rábida e Hinojos y una crono corta en Coria del Rio, completándose la ruta con una etapa en general llana, aunque con final complicado en Lucena; dos jornadas de montaña con llegada en alto, Haza Llana (hasta el cruce del Dornajo), en las cercanías de Güejar Sierra, y Allanada del Santo (desde el km 0,8), junto a la Guardia de Jaén; y una última etapa levemente quebrada, incluyendo un repecho final en Alhaurín de la Torre.

Para ser una carrera tan tempranera en el calendario, lo cierto es que no escasea la dureza, principalmente la de los finales en alto, que además en el caso de Haza Llana llegará precedido por un buen 1ª. No obstante, si que se echa en falta variedad en el corte de las etapas montañosas, ambas con muro final, así como un poco más de «chicha» en la última etapa, que salvo agradable sorpresa no aportará nada al global de la carrera más allá del vencedor parcial de la jornada. Y de cara a equilibrar la montaña, tampoco hubiera estado mal una crono más larga, en torno a los 15/20 km.

Etapas


1ª ETAPA, Sector 1 (Martes 18):  LA RÁBIDA – HINOJOS  (118 km).  Rutómetro / Mapa interactivo  / Plano salidallegada / Últimos 3 km

altimetria1a

mapa1a

Puertos:

  • Alto de Chucena, 3ª (km 107,4):  145 m – 1,7 km – 2,4 %

Como decíamos anteriormente, la prueba se inicia con un doble sector, con una primera etapa línea entre Palos de la Fontera y la localidad de Hinojos, en Huelva, con un recorrido muy corto y básicamente llano aunque teniendo que superar varios repechos en la parte final, incluída la propia llegada, que pica ligeramente hacia arriba, siendo de todos modos una etapa favorable para los velocistas.

– – – – –

1ª ETAPA, Sector 2 (Miércoles 18):  CORIA DEL RÍO – CORIA DEL RÍO  (CRI)  (8,2 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano salida y llegada / Últimos 3 km

altimetria1bmapa1b

En el segundo sector, en Coria del Río, llega el turno para los rodadores … al menos para los más explosivos, ya que la distancia de la crono, aunque más larga de lo que venía siendo habitual en la ronda andaluza, se antoja demasiado corta para los verdaderos especialistas contra el reloj. Añádase, además, que se trata de una cronometrada muy técnica, con constantes giros, rotondas, repechos… cambios de ritmo, en definitiva. Y es que salvo excepciones, corren malos tiempos para los croners puros.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 19):  UTRERA – LUCENA  (191,7 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano salidallegada / Últimos 3 km

altimetria2mapa2

Puertos:

  • Alto de la Primera Cruz, 3ª (km 182,7):  715 m – 2,6 km – 6,5 %

Muy interesante se antoja a priori la segunda etapa, con salida en Utrera, en la provincia de Sevilla, y final en Lucena, también conocida como «la ciudad del mueble» y perteneciente a Córdoba. Y es que si bien los primeros 150 km son básicamente llanos, los últimos 40 km incluyen dos buenas cotas, la última de ellas, puntuada de 3ª categoría, a sólo 6 km de la línea de meta, pudiendo romper el grupo y provocar algún corte, lo que además de darle emoción a lucha por la victoria de etapa propiciará una tensión extra entre los favoritos a la clasificación general.

altimetria_km finales_2

Los km finales, con la llegada picando hacia arriba

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 20):  MOTRIL – ALTO DE HAZAS LLANAS / GÜEJAR SIERRA  (157,6 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Plano salidallegada / Últimos 3 km

altimetria3mapa3

Puertos:

  • Puerto de la Cabra, 1ª (km 49,7):  1.289 m – 26,2 km – 4,6 %
  • Alto del Lucero, 2ª (km 92,8):  1.142 m – 5,1 km – 6,3 %
  • Puerto de Haza Llanas, 1ª (Meta):  1.689 m – 16,7 km – 5,4 %

La tercera etapa, que se disputará íntegramente en Granada, bien puede ser considerada como la jornada reina de la prueba, con dos puertos de entidad, largo y de desgaste el primero, la Cabra Montés, con más de 1100 m de desnivel acumulado; corto y muy empinado el final (aunque el encadenado con Güejar Sierra alarga bastante el puerto), además de una subida más modesta como el Alto del Lucero, que jalonarán el recorrido desde la costa motrileña hasta la cima de El Dornajo por la carretera de Haza Llana, una llegada que ya se vió en la Vuelta a España 2013, con triunfo para Chris Horner por delante de Nibali.

mirador de la cabra montes_poyos del pescado

La larga subida al Mirador de la Cabra Montés + Poyos del Pescado. Perfil de Andalucía Cicloturismo, click para ver descripción y fotos

Km enteros más duros en carrera / Rampas máximas

dornajo_haza llana

El Dornajo por Haza Llana. Perfil de Andalucía Cicloturismo, click para ver subida completa hasta Veleta

Aunque lejos del ideal que propugnamos desde PRC, al quedar la lucha entre los favoritos reservada a los km finales, entendemos que la etapa resulta muy atractiva para corredores que vienen a hacer sus primeros tests serios de la temporada, puesto que el desnivel acumulado es considerable y la última subida fiel a lo que se estila hoy en día. Se podría añadir El Purche antes de Haza Llana, como en la etapa de La Vuelta, pero hay que comprender que las fechas mandan, máxime cuando viniendo desde la costa era obligatorio subir algo de inicio. Si acaso, lo que más chirría es el rodeo que se da después de la Cabra Montés, separando los puertos de un modo innecesario.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 21):  MARACENA – ALTO DE LAS ALLANADAS / LA GUARDIA DE JAÉN  (199,8 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Plano salidallegada / Últimos 3 km

altimetria4

mapa4

Puertos:

  • Alto de Puerto Lope, 3ª (km 14,6):  826 m – 6,1 km – 4,3 %
  • Alto de Noguerones, 3ª (km 79,5):  463 m – 1,2 km – 6,9 %
  • Alto de Albendin, 3ª (km 90,9):  404 m – 2 km – 5,7 %
  • Alto de la Guardia de Jaén, np (km 192,8):  610 m
  • Alto de las Allanadas, 1ª (Meta):  1.018 m – 4,4 km – 10,4 km  *sin contar subida previa

Con salida desde Maracena, la cuarta etapa presenta un final de corte semejante a la tercera (aunque con la subida más corta), cambiando las sierras granadinas por las jiennenses. No obstante, el concepto de etapa sí que es diferente, ya que aquí no hay un gran puerto inicial para seleccionar una fuga de nivel, sino que el recorrido está protagonizado por un buen número de repechos -puntuables la mayoría, aunque sólo se han marcado algunos- hasta llegar a la Allanada del Santo, o lo que es lo mismo, la madre de todos los repechos: una pared con 3 km finales al 12% que se estrenó en la edición de 2010, con triunfo para Sergio Pardilla por delante de Van den Broeck.

La Allanada del Santo por Guardia de Jaén (*se subirá desde el km 0,8, al llegar por otra carretera). Perfil de Andalucía Cicloturismo, click para ver descripción y fotos

El tipo de ascenso propuesto, muy favorable para los escaladores explosivos, no deja mucho lugar a las sorpresas, siendo lo más probable que al igual que el día anterior todo se decida en los kilómetros finales, donde no obstante la dureza de los rampas, con puntas de más del 20%, y el desgaste acumulado, tras casi 200 km de etapa, puede provocar diferencias mayores de lo esperado en una subida tan corta.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 22):  MONTILLA – ALHAURÍN DE LA TORRE  (169,8 km).  Rutómetro / Mapa interactivo / Plano salidallegada / Últimos 3 km

altimetria5

mapa5

Puertos:

  • Alto de Los Embalses, 3ª (km 10,8,5):  472 m – 1,7 km – 4,9 %

Para cerrar la prueba, una última etapa con salida en Montilla, en la provincia de Córdoba, y final en Alhaurín de la Torre, ya en Málaga. Aunque toca la zona ondulada y bellísima del Desfiladero de los Gaitanes, salvando varios repechos, la jornada parece condenada al arreón final de los hombres rápidos … aunque eso sí, ojo al repecho del último km, que con 800 m al 6-7% antes del giro final, a sólo 200 m de meta, puede hacer daño a los más despistados, siendo una llegada favorable para los velocistas completos y «up-hill finishers». De todos modos, es muy poco probable que haya cambios en la clasificación general.

altimetria_km finales_5

El perfil de los últimos km, con un buen repecho llegando a meta

– – – – –

Propuesta de etapas alternativas

Como es habitual, queremos presentar una serie de alternativas al recorrido programado, haciendo hincapié en los aspectos que consideramos más positivos de un recorrido. Algunos ya los hemos adelantado en el análisis de las etapas, y a continuación vamos a desarrollar nuestras ideas plasmándolas sobre el perfil. La reducción de kilometraje se ve casi siempre compensada con la adición de alguna dificultad montañosa extra. Y en cualquier caso sería fácilmente subsanable con algún rodeo inicial, sin que se desvirtúe con ello el recorrido intermedio.

Tal y como está diseñada la prueba, consideramos que la crono debería ser más larga y con un trazado más favorable para rodadores. No entendemos la deriva a la que los organizadores de carreras están sometiendo a una especialidad tan bella como la contrarreloj. Quizás detrás de todo esto haya un cierto temor a que la carrera quede decidida demasiado pronto, algo que no tiene por qué producirse con un recorrido equilibrado. Respecto a su longitud, con los cambios propuestos en las demás etapas podría estar en torno a los 15 km, si bien en la ruta original, con dos llegadas en alto duras, lo lógico hubiera sido que rondara los 20 km, distancias en cualquier caso muy comunes hasta no hace mucho en las vueltas de una semana.

La tercera etapa, a priori la reina de la prueba, no nos termina de convencer debido al rodeo entre puertos y también a lo repetitivo de los dos finales en alto (con características tan similares). Por ese motivo hemos escogido un camino paralelo a la Cabra Montés para la primera mitad de la ruta, utilizando el encadenado de Gorgoracha, puerto de Los Guajares, todo un 1ª, y Las Albuñuelas, con 1,8 km centrales al 10%. Si bien el enlazado con Haza Llana dista de ser perfecto, al menos el terreno intermedio es mucho más corto, dificultando los reagrupamientos.

De todos modos, la principal novedad estaría en la colocación de la meta en Güéjar Sierra tras un primer paso por Haza Llana. Así el tercio final de la etapa sería más propicio para los ataques lejanos, con el puerto más duro de paso y el de meta mucho más suave … pero pudiendo también hacer daño debido al desgaste previo, como sucede en Aprica tras el Mortirolo o en Sestriere después de Finestre. El aficionado, por su parte, gozaría de la oportunidad de ver pasar dos veces a los esforzados ciclistas.

Alternativa etapa Granada

Alternativa Motril – Güejar Sierra, con Gorgoracha, Guajares, Albuñuelas, Güejar Sierra (2) y Haza Llana. *Para que el kilometraje no fuera tan corto bastaría con añadir un rodeo inicial

Respetando el puerto final en la cuarta etapa, sí que queríamos proponer una alternativa de aproximación al mismo a base de rodear por el este la Sierra Mágina para llegar a La Guardia de Jaén previo paso por el puerto de Albánchez, no muy duro pero un buen filtro, y un par de repechones antes de descender por las Siete Pilillas. La parte negativa es que se pierde el perfil de serrucho del trazado original, pero se ganan en cambio unos 50 km finales de mucha más enjundia, en los que algún valiente podría intentar sorprender antes del muro final y donde, en cualquier caso, se puede cribar un pelotón con mayor facilidad, no habiendo apenas llano en el último tercio de la ruta.

Alternativa etapa Allanada

Alternativa Maracena – Allanada, con Albanchez y descenso por Siete Pillillas antes de la subida final.

Para el final de la prueba ha quedado la etapa más insulsa. Que los esprinters deben tener sus posibilidades de victoria lo sabemos y no lo vamos a criticar, al contrario, cuando más variado sea un recorrido mejor. Pero la cuestión es que la disputa de la clasificación general podría mantenerse viva hasta el último día con la inclusión de alguna dificultad montañosa que permitiera, o al menos diera esperanzas, de ver alguna sorpresa agradable. Y era factible, ya que se podría haber hecho una ruta por los Montes de Málaga, incluyendo El Torcal N, una vertiente más blanda que la opuesta pero aún así un buen 2ª, y la explosiva cota de Venta la Gloria (sólo hasta el cruce del km 2,5), con un inicio demoledor: 1 km al 14%.

Alternativa etapa Alhaurin

Alternativa Montilla – Alhaurin, con El Torcal y Venta la Gloria (hasta cota 360 m)

No obstante, también hay que decir que Alhaurín de la Torre no es el final más indicado para este tipo de etapas, dada su situación y la dirección que traerá la carrera, motivo por el que proponemos una llegada en Campanillas, lo que además de acercar los puertos a meta permitiría subir entero Venta la Gloria, con el km al 14% y un repecho tras el desvío de 700 m a más del 13% de media, con puntas cercanas al 20% y coronándose a sólo 15 km de meta, pudiendo dando pie a bonitas persecuciones a poco que se rompiera el grupo.

Alternativa final ultima etapa

Parte final alternativa con llegada en Campanillas, con Venta la Gloria entero a 15 km de meta

– – – – –

18 comentarios en “VUELTA A ANDALUCIA 2015

  1. Gran Vuelta a Andalucía esta del 2015, haciendo gala de la proyección que ha adquirido los últimos años debido a unos diseños de etapas bastante completos, este año se supera. Y gran entrada la que le dedicais a esta mítica prueba, porsupuesto que la vuelta a Andalucia es de superior categoria y ya va siendo hora que la UCI se de cuenta y se lo reconozca.

  2. En la 3ª etapa el doble paso por Güejar sería brutal y es una forma fácil de hacer Haza LLana puerto de paso con final suave. También se puede acabar en el Collado de la Trinchera 3 km más arriba de Güejar, en el Collado del Alguacil, en el mismo Dornajo con un segundo paso por el Duque (si, es muy estrecha, pero tras pasar primero por HZ el grupo irá más reducido), en Cumbres Verdes bajando por el Purche, en la Alhambra (o el Llano de la Perdiz)… Hay infinitas posibilidades en la zona. También como decís, si la etapa fuese sólo La Cabra, El Purche y HZ sin el rodeo por El Lucero, sería una de las mejores etapas que se hubiesen hecho por la zona. Sólo ver que nos deparan los artistas.

    • Granada y Almeria tienen muchas posibilidades, muy poco aprovechadas, en Open Runner con mi nick de linuxantimonopolio hay bastantes etapas diseñadas por esta zona, incluida una que no sería posible en esta época con doble paso por Guejar dos subidas a Haza Llana y final en el Observatorio de Borreguiles.

    • Linuxantimonopolio, quizás hasta el observatorio sea problemático, pero hasta la estación de esquí si es viable, ya que la carretera salvo gran nevada el día antes está siempre abierta. De hecho cuando nieva las señales de uso obligatorio de cadenas las ponen por encima del KM 32, mientras que la estación está en el Km 31. Echaré un vistazo a tus rutas, jejeje

  3. Pues nose si yo es que miro a destiempo poero aun no vi una etapa de este año por la TV. Hoy ponia en Eurosport 2 (canal en ingles) que estaban dandola y estaban echando snooker :S

  4. KIDDO das opciones muy posibles y espectaculares, cierto es que la zona ofrece muchas posibilidades. A mi la etapa de hoy me ha gustado mucho, durante momentos me daba la impresión de estar viendo alguna etapa del giro por el paisaje y las rampas (salvando las distancias claro) Porsupuesto que hay opciones varias y todo se puede mejorar pero esta ronda esta haciendo muy bien las cosas y se supera cada año, mi felicitación a los organizadores y colaboradores.

    • Desde hace algunos años se están haciendo las cosas muy bien en la RDS, estrenando y utilizando varios puertos interesantes (Así a bote pronto se me viene Cumbres Verdes, Allanadas, Haza del Lino por Polopos y la subida al lado de Cabra que no me acuerdo) y con recorridos muy interesantes desde hace algunos años. La pena es cuando se corre, que es una época problemática para utilizar puertos altos como el Collado del Alguacil, Sierra Nevada, incluso el Dornajo y el Purche por el frío y la nieve y al ser muy principio de la temporada tampoco puedes abusar de los recorridos. Si fuese en plena primavera, cerca del Giro, por ejemplo, otro gallo cantaría.
      Respecto de la etapa de hoy, también me ha gustado, y viene a demostrar la importancia de los puertos largos (+1000 m de desnivel) como ya comenté en otro hilo, ya que en el segundo de ellos, al primer arreón ha explotado todo por los aires, y se ha visto un final muy interesante. Si esta etapa llega a llevar el Purche delante, hubiese sido de 10.

    • El problema son los 2.000 m de la Ragua, pero para La Vuelta a España te la compro si pones el Purche antes de Haza Llana, o si acaba en Granada tras subir Haza LLana, jejeje. Quizás se soluciona si por ejemplo se hace Conjuros, Puerto Camacho por Rubite, y desde ahí se sube a Granada y se finaliza con mi enlazado preferido (Purche y Haza LLana).

    • Ok, llevas toda la razón respecto a la ragua, en esta época es muy arriesgado programarla. Los puertos de la costa si están libres, pero quizás sea demasiada dureza a principios de temporada. Por la parte de los Filabres no sé si por ejemplo Velefique estaría abierto.

    • Velefique quizás andaría en el límite, son 1820 m, pero conforme más nos acercamos a Almería más difícil es que haya precipitaciones, por lo que es probable que si se pudiese pasar. ¿Que te parece esta etapa para la vuelta?El Ejido- Puerto de Enix (1ª), Santillana (1ª), Calar Alto por Aulago (E), Castro de Filabres (3), Velefique (1) y Collado del Ramal (1) y final en bajada (Serón o Tíjola).

  5. Se acabó la edición 61 de la vuelta a Andalucía y decir que para mi ha sido la mejor que he visto. El diseño de las etapas (algo tan difícil tratandose de una vuelta de 5 días), la repercusión mediática, la buena organización ofrecida, la participación tan internacional y de gran nivel con Contador y Frohme disputando la general en los días con final en alto dando un punto de calidad, gran espectáculo y de emoción hasta el final en el que cada segundo ha sido decisivo, la combatividad general de los corredores, el gran nivel avasallador mostrado por el trebujenero Juan José Lobato con sus dos victorias de etapa, etc. Aunque estoy con KIDDO en que lo único negativo es la fecha en que se corre la prueba, en la que la mayoría de los corredores optan por preparar y probarse. Aún así, esta Ruta del Sol nos ha dejado a todos los aficionados grandes imágenes y por momentos hemos olvidado que es solo el principio de la temporada, cómo andaluz me siento orgulloso del crecimiento y proyección que esta generando nuestra carrera y espero que la UCI haya tomado buena nota de lo que ha ocurrido esta semana en el sur de España para dar un paso más y subir de categoría a la ronda andaluza, por diversos motivos (historia, palmarés, organización, espectáculo, participación, proyección…) Es más que merecido.

    • Estoy de acuerdo con todo lo que dices, pero ha sido una lástima la cobertura televisiva, en España. Eurosport se ve en muy pocos sitios, sólo en Movistart TV o por Internet. Dejar una carrera que se quiere promocionar así, es lamentable. Opino además que eurosport player contribuye a fomentar el monopolio por no instalarse en Linux

  6. Gracias a todos por los comentarios.

    Sobre las fechas en que se disputa la prueba, es cierto que al llegar tan pronto hay muchos corredores que están lejos de su mejor forma, existiendo además riesgo de nevadas, lo que limita el paso por determinados puertos. Pero por otro lado tiene la ventaja de que así no coincide con ninguna carrera World Tour. Y aunque hay riesgo de mal tiempo, éste es menor que en otros lugares. Ademas en Andalucia se pueden hacer auténticos etapones sin necesidad de incluir puertos altos.

    Sobre la carrera en sí, estuvo muy bien, con un emocionante duelo entre Contador y Froome en la montaña (y también entre Lobato y Degenkolb en los sprints). La pena es que con un diseño distinto en la etapa final podría haber sido aún mejor, con batalla por la general hasta el último día en lugar de quedar decidida en Allanadas.

    En cuanto a la categoría UCI, ójala para el año que viene la asciendan a 2.1, es lo mínimo que merece esta carrera (y tampoco desentonaría como 2.HC). Respecto a la cobertura televisiva, comparado con los ultimos años fue un avance, pero estamos de acuerdo en que lo suyo sería que se retransmitiera en abierto, al igual que las demás carreras españolas.

    Saludos y perdón por el retraso en contestar.

  7. Pingback: Simon Geschke Cq | Weltnachrichten

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.