Durante esta semana se disputa una nueva edición del Tour de Omán, carrera por etapas que tiene lugar en el Sultanato de Omán, al sureste de la península arábiga, y que forma parte del UCI Asia Tour.
Creada y organizada por ASO, el Tour de Omán es una de las pruebas más recientes del calendario, habiéndose celebrado por 1ª vez en el año 2010, pero en este escaso tiempo ha conseguido mucho prestigio, pasando de la categoría 2.1 a 2.HC y siendo ya una de las pruebas con mayor fama y mejor participación de principios de la temporada, algo a lo que ayudan las mejores condiciones meteorológicas respecto a las carreras que se celebran en Europa.
En las 3 primeras ediciones los vencedores fueron Fabian Cancellara, Robert Gesink y Peter Velits respectivamente, destacando también en el palmarés Edvald Boasson Hagen; 2º en 2010 y 2011. El año pasado el 2º lugar fue para Vincenzo Nibali, vencedor además de la etapa reina.

El podio de 2012, con Lodewijck (combatividad), Nibali, Velits, Gallopin (jóvenes) y Sagan (regularidad). Foto © AFP
Este año la participación es excelente, con una lista de corredores que poco tiene que envidiar a las grandes pruebas del calendario. De cara a la lucha por la general sobresalen Peter Velits, vigente ganador de la carrera (Omega-Pharma); Vincenzo Nibali, 2º en la última edición (Astana); Alberto Contador, ganador de la pasada Vuelta y que ya en el reciente Tour de San Luis demostró estar en buena forma (Saxo Bank); Joaquím Rodríguez, nº 1 del World Tour en 2012 y 7º en la última edición de la prueba (Katusha); Bradley Wiggins, ganador del pasado Tour, Chris Froome, Richie Porte, Darío Cataldo y el jovencísimo Joseph Dombrowski, vencedor del Girobio 2012 (Sky); Domenico Pozzovivo, vigente ganador del Giro del Trentino (Ag2r la Mondiale); Cadel Evans (BMC); Arnold Jeanneson, 5º en 2012, y Rinaldo Nocentini (FDJ); y Tony Gallopin (Radioshack), sorprendente 3º en la pasada edición.
En cuanto a los sprinters y clasicómanos, destacan Fabian Cancellara, vencedor de la general en 2010 aunque la subida a Green Mountain le relega en principio a la lucha por las etapas (aunque en 2012 acabó 10º la prueba); Peter Sagan, capaz de brillar en casi todos los terrenos y maillot de la regularidad en 2012 (Liquigas); Philippe Gilbert, vigente campeón del mundo, y Greg Van Avermaet (BMC); los alemanes John Degenkolb, ganador de 12 etapas en 2012, y Marcel Kittel (Argos-Shimano); Tom Boonen, con doblete el año pasado Flandes-Roubaix (Omega-Pharma), Mathew Goss (Orica-Green Edge); el joven Nacer Bouhanni (FDJ), una de las revelaciones de la pasada temporada; Matti Breschel y Daniele Bennati (Saxo Bank).
– – – – –
A nivel de recorridos la prueba ha tenido una evolución sorprendente, pasando de una 1ª edición totalmente favorable a los rodadores, con etapas llanas y una crono individual como jornada reina, a una 2ª edición mucho más selectiva, donde aparte de endurecerse el trazado de la crono se estrenaba un final en alto muy exigente, Green Mountain (Jabal Al Akhdhar), con largos tramos por encima del 13% y entrando en la lista de km más duros en competición. En 2012 repitió la subida la subida a Green Mountain pero se elimino la contrarreloj, además de haber 2 etapas con una parte final rompepiernas, siendo un trazado más favorable para los escaladores.
Vídeo presentación del Tour de Omán 2013
El trazado de este año mantiene en general las constantes de 2012, repitiendo la llegada en la dura subida a Green Mountain y el final lleno de repechos camino de Wadi Dayqah Dam. Pero mientras el año pasado sólo había otra etapa más que se pudiera considerar de media montaña (Al Whay al Kabir), en esta edición serán 2 las jornadas con pequeños puertos cerca de meta: Al Bustan, con la última cota a 5 km de la llegada; y Ministry of Housing, con 3 pasos por Bousher Alamrat en los ultimos 45 km.
De este modo, queda un recorrido muy interesante, sobre todo teniendo en cuenta las características de la zona, sin apenas grandes puertos: un final en alto duro, 3 jornadas rompepiernas o de media montaña y 2 etapas llanas, habiendo oportunidades para corredores de diferentes características (aunque en mayor nº para los clasicómanos) y siendo propicio para los ataques. Quizás lo único que se echa de menos es una crono individual, para equilibrar la llegada en Green Mountain, pero en cualquier caso hay terreno para que la carrera sea muy entretenida a poco que los corredores pongan de su parte.
Lamentablemente, no habrá retransmision en abierto en España, aunque según lo que indica esta página sobre la cobertura televisiva, parece ser que varios días después del final de la prueba Teledeporte emitirá un resumen de casi una hora, algo que ya sucedió con otras carreras de ASO en temporadas anteriores, así como en el reciente Tour Down Under.
Etapas
1ª Etapa (Lunes 11 Febrero): AL MUSANNAH – SULTAN QABOOS UNIVERSITY (162 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La prueba se inicia con una etapa básicamente llana entre Al Mussanah y Sultan Qaboos, si bien los primeros 65 km «pican» ligeramente hacia arriba, incluyendo el repecho de Rustaq (marcado como puerto, aunque no deja de ser una subida muy modesta), y los siguientes 60 son de suave descenso de vuelta a la zona costera.
En cualquier caso, una etapa muy favorable para los sprinters puros, que hasta la última jornada no volverán a tener una oportunidad tan clara de lucimiento.
– – – – –
2ª Etapa (Martes 12 Febrero): FANJA IN BIDBID – AL BUSTAN (146 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La 2ª jornada, entre Fanja in Bidbid y Al Bustan, vuelve a tener un recorrido en general llano, pero ya en los 25 km finales los corredores tendrán que superar 2 cotas de cierta dureza: Al Hamriya y Al Jissah, esta última a 5 km de meta (oficialmente son 6,5, pero después de la pancarta de puerto continúa la subida), la mayoría de bajada pero incluyendo un repecho a sólo 1 km de meta, siendo una jornada propicia para los clasicómanos y sprinters que pasen bien las subidas cortas.

Perfil aproximado de los 30 km finales, con las cotas de Al Hamriya, Al Jissah y el repecho previo a meta. *Los picos del km 20-22 son un fallo del programa*
– – – – –
3ª Etapa (Miércoles 13 Febrero): NAKHAL FORT – WADI DAYQAH DAM (190 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La 3ª etapa es la más larga de toda la prueba, con 190 km de recorrido entre Nakhal Fort y la presa de Wadi Dayqah. A priori las mayores dificultades serán Bousher Alamrat, con alrededor de 3,5 km al 9-10 % aunque situado muy lejos de meta; y el terreno quebrado entre las cercanías de Al Misfah y la llegada: 17,5 km finales plagados de repechos, el último de ellos de subida a la presa, ya en el km de meta, siendo un final muy propicio para los «up-hill finishers».

Los ultimos km de la etapa tienen multiples repechos, incluída la propia subida a la presa. Click para ver el mapa.
El año pasado este final trampa ya dio mucho juego, con numerosos ataques y victoria para Peter Sagan por delante de Baden Cooke, llegando apenas 8 corredores en el mismo tiempo y con el pelotón partido en multitud de pequeños grupos.
– – – – –
4ª Etapa (Jueves 14 Febrero): AL SALTIYAH IN SAMAIL – JABAL AL AKHDAR/GREEN MOUNTAIN (152,5 km). Rutómetro
El 4º día de carrera llega la etapa reina, con final en la exigente subida a Jabal Al Akhdhar/Green Mountain: 5,8 km al 10,3 % de media según cifras oficiales (aunque este dato no coincide completamente con los % km a km del perfil). En el resto de la etapa no habrá mas subidas puntuables, aunque si varios tramos donde la carretera «pica» claramente hacia arriba, sobre todo durante los primeros 50 km. En cualquier caso, una jornada muy favorable para los escaladores y donde la general debería quedar ya muy definida.

La dura ascensión a Jabal al Akhdar (Green Mountain), con 1,8 km finales al 13,5%.
Esta subida a la «montaña verde» se ha convertido en todo un clásico de la prueba, siendo la 3ª vez consecutiva en que alberga un final desde su estreno en 2011. En la 1ª ascensión la victoria fue para Robert Gesink, que se impuso con casi 50 segundos de ventaja sobre Boasson Hagen. Más igualada fue la etapa en 2012, con Vincenzo Nibali y Peter Velits cruzando juntos la meta, siendo también 1º y 2º en la general … pero con el orden cambiado.
– – – – –
5ª Etapa (Viernes 15 Febrero): AL ALAM PALACE – MINISTRY OF HOUSING (144 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La última oportunidad para ver cambios en la general (salvo gran sorpresa en la jornada final), con una etapa corta pero que incluye 3 pasos por Bousher Alamrat en los últimos 45 km: 2 de ellos por la vertiente sureste (el 1º y el último), con un tramo de 2,5 km al 9 % antes de coronar un primer altillo; y uno por la dura cara noroeste, ya subida en la 2ª etapa y que cuenta con 3,5 km cercanos al 10 % de media. Desde la última subida a meta restarán 12 km, los últimos 4 completamente llanos.
Un recorrido atractivo e impredecible, con oportunidades para que la batalla se desate desde lejos, tanto de cara a la general como en la lucha por la vidtoria de etapa, pero donde tampoco se puede descartar un sprint reducido, siendo a priori una jornada favorable para los clasicómanos y velocistas que superen bien los pequeños puertos.
Como alternativa, cabe señalar que se podría haber reducido el llano entre los diferentes pasos por Bousher Alamrat, haciendo los giros de 180º en cruces previos, sin necesidad de alejarse tanto del puerto como se hará en la ruta prevista.
– – – – –
6ª Etapa (Sábado 16 Febrero): HAWIT NAGAM PARK – MATRAH CORNICHE (146 km). Rutómetro / Últimos 5 km
El Tour de Omán se despide con una etapa básicamente llana, a excepción de 2 cotas en los primeros 40 km, e incluyendo un circuito final en torno a Matrah Corniche al que los corredores tendrán que dar 3 vueltas. Este circuito cuenta con un pequeño repecho a 3 km de la llegada, que si bien no debería suponer una gran dificultad para los sprinters si puede provocar algo de incertidumbre en la llegada.

La parte final, con un pequeño repecho a 3 km de meta.
– – – – –
Un video-resumen de la prueba bastante completo, con casi una hora de duración: http://www.youtube.com/watch?v=vSyOjjOGh7I.
En esta otra página están los enlaces a los resúmenes detallados de cada etapa: http://www.youtube.com/playlist?list=PLYolM-suP3vLUek2ojLUynD63l8lZuisR
Un saludo.