Del 14 al 19 de febrero se disputa una nueva edición del Tour de Omán, una carrera por etapas que tiene lugar en el Sultanato de Omán, al sureste de la península Arábiga, y que forma parte del UCI Asia Tour.
Creada y organizada por ASO, el Tour de Omán es una de las pruebas más recientes del calendario, cumpliéndose este año sólo su 3ª edición, pero en este escaso tiempo ha conseguido bastante prestigio, pasando de la categoría 2.1 a 2.HC y siendo ya una de las carreras con mayor fama y mejor participación de principios de la temporada.
A nivel de recorridos ha tenido una evolución sorprendente, pasando de una 1ª edición totalmente favorable a los rodadores, con etapas llanas y una crono individual como jornada reina, a una 2ª edición mucho más selectiva, donde aparte de endurecerse el recorrido de la crono se estrenaba un final en alto muy exigente, Green Mountain, con largos tramos por encima del 13% y entrando en la lista de km más duros en competición. Este año repite la subida … pero se elimina la contrarreloj, siendo un trazado más favorable para los escaladores.
Los vencedores de las dos primeras ediciones fueron Fabian Cancellara y Robert Gesink respectivamente, en ambos casos con el joven Edvald Boasson Hagen alcanzado la 2ª posición de la general.
Este año la lista de participantes volverá a ser de gran nivel, destacando sobre todo la espectacular nómina de sprinters: Mark Cavendish (Sky), Tom Boonen -reciente ganador del Tour de Qatar- (Omega Pharma), Andre Greipel (Lotto), Tyler Farrar (Garmin), Peter Sagan (Liquigas), Denis Galimzyanov (Katusha), Marcel Kittel (Project), Mathew Goss (Green Edge), etc. En cuanto a la lucha por la general, sobresale la presencia de Vincenzo Nibali (Liquigas), Joaquím «Purito» Rodríguez (Katusha), Christian Vande Velde -5º el año pasado- y Robert Millar (Garmin), Peter Velits (Omega Pharma) y el tridente del equipo Radioshack – Nissan: Fabian Cancellara -ganador en 2010-, Andy Schleck y Jacob Fuglsang. Las mayores ausencias serán precisamente el 1º y 2º de la pasada edición: Robert Gesink y Edvald Boasson Hagen.
A priori, el punto clave del recorrido volverá a ser la dura subida a Jabal Al Akhdhar – Green Mountain, en la 5ª jornada, máxime teniendo en cuenta que al contrario que en pasadas ediciones no habrá crono individual, si bien los favoritos no pueden despistarse en el resto de jornadas, con un final quebrado en la 2ª etapa y un recorrido «rompepiernas» en la 4ª, además del peligro de formación de abanicos en varios días.
Video presentación del Tour de Omán 2012
.
1ª Etapa (Martes 14 Febrero): AL ALAM PALACE – WADI AL HUWQAYN (159 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La carrera se abre con una etapa llana de 159 km (sorprendentemente la más larga de toda la prueba) y la única dificultad de circular durante muchos km en paralelo a la costa, con posibilidades de abanicos. En cualquier caso, una jornada totalmente favorable a los sprinters.
– – – – –
2ª Etapa (Miércoles 15 Febrero): SUR – WADI DAYQAH DAM (140,5 km). Rutómetro
*Perfil hecho con tracks4biker siguiendo la ruta indicada en el mapa y rutometro oficiales.
Una etapa en apariencia similar a la jornada previa, al circular durante gran parte del trazado en paralelo al mar y girar hacia el interior en los últimos km, pero que sin embargo cuenta con un tramo final bastante quebrado, favoreciendo las opciones de los velocistas que aparte de tener una buena punta de velocidad superen sin problemas las pequeñas cotas. De todos modos, no parece un terreno suficientemente selectivo como para que haya grandes diferencias entre los que luchan por la general final.
Más allá de las cuestiones deportivas, resulta muy triste que una prueba de este nivel no sólo no tenga el perfil de una etapa sino que encima hayan intentando ocultarlo, tanto a los aficionados como a los propios corredores, poniendo el perfil repetido de la 1ª etapa. Salvo que sea un error inocente (y por el tiempo que ha pasado desde que lo publicaron en la web no lo parece), ASO ha actuado muy mal en este aspecto.
– – – – –
3ª Etapa (Jueves 16 Febrero): AL AWABI – MUSCAT HEIGHTS (144,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km
Al contrario que en las 2 primeras jornadas, en la 3ª etapa el trazado se dirigirá desde el interior del país hacia la costa, con más de 80 km iniciales de falso llano descendente que pueden hacer que los corredores «vuelen», alcanzandose una media muy elevada.
En cualquier caso, los sprinters serán de nuevo los grandes favoritos para adjudicarse la etapa, en vísperas de 2 jornadas mucho más complicadas.
– – – – –
4ª Etapa (Viernes 17 Febrero): BIDFID – AL WADI AL KABIR (142,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km
En la 4ª jornada llegan los primeras subidas puntuables de la carrera, con una etapa de media montaña que incluye varias ascensiones cortas pero de buenas rampas en la parte central del recorrido, destacando Bousher Alamrat (3,5 km al 9-10 %), y un circuito final quebrado de 13 km, con 2 buenas cotas (aunque en realidad es la misma hecha en sentido contrario) y los 3 km previos a la línea de meta picando hacia arriba.
Eso si, excepto por la presencia de 2 rotondas, donde los corredores tendrán que girar 180º, el trazando del circuito final no tiene casi curvas (y las que hay son muy abiertas), siendo una «ida y vuelta» bastante rectilínea y por buena carretera.
Una etapa muy interesante y a priori impredecible, pudiendo resolverse mediante un sprint reducido, un ataque en los últimos km o incluso con una escapada lejana. En cualquier caso, parece un trazado muy favorable para los clasicómanos y sprinters que pasen bien las subidas cortas.
– – – – –
5ª Etapa (Sábado 18 Febrero): ROYAL OPERA HOUSE – JABAR AL AKHDHAR (158 km). Rutómetro
Sin lugar a dudas, la etapa reina, con llegada en la dura subida a Jabal Al Akhdhar / Green Mountain: 5,8 km al 10,3 % de media según cifras oficiales (aunque no coinciden completamente con los % km a km del perfil). Antes de la subida final no habrá ninguna otra ascensión puntuable, si bien la carretera picará hacia arriba durante gran parte de la etapa.

La dura ascensión a Jabal al Akhdar (Green Mountain), con 1,8 km finales al 13,5%.
Esta subida ya fue incluída en el Tour de Omán del año pasado, con un claro triunfo para Robert Gesink (a la postre vencedor final de la carrera), obteniendo casi 50 segundos de ventaja sobre su inmediato perseguidor. De todos modos, ninguno de los 4 primeros corre este año, siendo Christian Vande Velde el participante de 2012 con mejor resultado en la pasada edición, 5º.
– – – – –
6ª Etapa (Domingo 19 Febrero): AL KWAHD – MATRAH CORNICHE (130,5 km). Rutómetro / Últimos 5 km
La carrera se despide con una etapa llana y de apenas 130 km, incluyendo un circuito final de 7 km en torno a la localidad de Matrah al que los corredores tendrán que dar casi 8 vueltas completas. Una jornada muy favorable para los sprinters y donde no se esperan cambios en la general … salvo que el viento haga de las suyas.
.
Hemos editado la entrada para añadir un perfil de la 2ª etapa de elaboración propia, ya que el oficial no se corresponde con el recorrido auténtico (está repetido de la 1ª etapa). También hemos añadido el perfil del circuito final que se hará en la 4ª etapa.
Un saludo
Debe de ser un país muy interesante para visitar, y uno de los poquísimos de la zona sin movidas desagradable. Sin duda los ciclistas no perderán ocasión de hacer un poco de turismo.