Avance del recorrido de la Vuelta al País Vasco 2015

Conocidas ya las localidades de salida y llegada desde el pasado mes de noviembre, hace unos días se anunciaron los kilometrajes y las subidas puntuables de todas las etapas de la 55ª edición de la Vuelta al País Vasco, la Euskal Herriko Itzulia, que junto con la Volta a Catalunya es la única prueba de categoría World Tour que se celebra en España durante la primera mitad de la temporada.

  • 1ª etapa (6 de abril): Bilbao – Bilbao (167 km)
  • 2ª etapa (7 de abril): Bilbao – Vitoria-Gasteiz (175,4 km)
  • 3ª etapa (8 de abril): Vitoria-Gasteiz – Zumárraga (170,7 km)
  • 4ª etapa (9 de abril): Zumárraga – Eibar/Arrate (162 km)
  • 5ª etapa (10 de abril): Eibar – Aia (155 km)
  • 6ª etapa (11 de abril): Aia – Aia (CRI) (18,3 km)

Si bien aún no se han publicado los perfiles oficiales, en base a lo anunciado las características del recorrido son claras: abundancia de media montaña, con todas las jornadas incluyendo como mínimo dos puertos, estando al menos uno de ellos en la parte final de la ruta, y especial protagonismo para las subidas cortas con rampas extremas, destacando el doble paso por La Antigua en la jornada de Zumárraga, una subida con 800 m finales al 16% y puntas del 23% que se corona a sólo 3 km de meta, con el antecedente de la victoria de «Purito» en 2011 -> clasificación / vídeo; y la triple subida a la localidad de Aia en la 5ª etapa (dos pasos por vertiente de Arizmendi, con 1,6 km al 13,5%, incluyendo máximas del 28%, y otro por Errota-Arruti, con 4 km al 7,2% de media), una ascensión estrenada en 2008 y que repitió en 2010 -> vídeo, aunque en ambos casos terminando en Orio, a 13 km de Aia, con triunfos para Cunego y «Purito» respectivamente. Señalar que tanto La Antigua como Aia están en la lista de rampas máximas superadas en competición, con la subida por Arizmendi en el «top-5».

En cuanto a los recorridos previos, antes del primer paso por La Antigua los ciclistas tendrán que superar 6 puertos (Azazeta, Iturrieta, Urbasa, Urkillaga, Olaberría y Gabiria), aunque en general de escasa dureza, mientras que en la etapa de Aia también habrá 6 puertos antes de iniciar los bucles pero algunos ya con mayor exigencia, sobre todo Urraki, con 8 km al 7,2% (sin el falso llano final), mientras que Kalvario, GárateAlkiza y Andazárrate están en el límite entre la 2ª y 3ª categoría, rondando los 50 de coeficiente APM.

Eibar - Aia

El recorrido de la etapa de Aia (5ª) según las informaciones publicadas

Además de en la penúltima jornada, el encadenado de Aia por Errota/Arruti + Arizmendi también se hará en la crono final, con un trazado circular que no incluye apenas llano durante sus 18 km, contando con un primer tramo de descenso antes de afrontar las 2 cotas. En definitiva, una contrarreloj tan quebrada que es todavía más favorable para los escaladores que las de 2008 y 2010, algo más largas pero con un solo paso por Aia antes del descenso hacia Orio, llevándose la victoria Contador y Horner, que también se impusieron en la general de las respectivas ediciones.

Las doble a Aia (por diferentes vertientes) que se hará en las 2 últimas etapas. Perfil de Javifuertes encadenado corto pero terrible.

Aia por Errota + Arizmendi será el final de las 2 últimas etapas. Perfil de Javi Fuertes

No obstante, como viene sucediendo desde la fusión con la Bicicleta Vasca, en 2009, la jornada reina volverá a ser a priori la etapa del Santuario de Arrate, de nuevo con un doble paso por esta subida (el primero hasta Ixua), que cuenta con un tramo de 4 km a más del 9% de media, e intercalando los puertos de Gontzagaigana, con 3,2 km al 6,3%, y Santa Eufemia, con 2 km centrales al 7-8%, ambos presentes en la CRI de 2014 que ganó Martin por delante de Contador, antes del tendido San Miguel, además de incluir en la 1ª mitad de la etapa Asentzio y Karabieta, siendo una etapa más exigente que en ediciones anteriores pero repitiendo el mismo encadenado final, con triunfo para Poels en la pasada edición -> clasificación / vídeo.

Zumarraga - Arrate

El perfil de la etapa de Arrate (4ª) de acuerdo a las informaciones publicadas

En cuanto a las jornadas restantes, en la etapa inaugural de Bilbao se hará un doble paso por el Vivero, el 1º por Lezama y el 2º por la de vertiente de Galdakao (hasta el km 4,7), con la cima de este último a 18 km de meta, mientras que en la jornada de Vitoria tendrán que superar Orduña de inicio y luego varias pequeñas cotas, incluído un doble paso por el tendido Zaldiaran (con el puerto de Vitoria intercalado), coronándose a 9 km de la llegada, siendo un final ya clásico de la prueba.

Precisamente los trazados con forma de bucle serán una de las constantes, incluyendo circuitos y varios pasos por un mismo puerto en todas las etapas, algo que si bien favorece la presencia de público en las cunetas programado todos los días resulta un poco excesivo, con el caso extremo de Aia, que se subirá en 5 ocasiones (aunque repartidas en 2 vertientes). En otras carreras que se disputan en lugares con poca montaña podría tener justificación, pero en una zona con tanta riqueza orográfica como el País Vasco, que está plagado de puertos, no es necesario repetir tanto las mismas ascensiones para diseñar etapas interesantes.

En cualquier caso, un recorrido duro y llamativo, con mucha montaña y sin a priori etapas de transición salvo la jornada de Vitoria (que curiosamente incluye el puerto más exigente, aunque a más de 100 km meta), donde los favoritos tendrán que estar atentos todos los días, pero con un diseño de algunas etapas muy discutible, y en nuestra opinón claramente mejorable, ya que se vuelven a desaprovechar las opciones más atractivas camino de Arrate, repitiendo San Miguel como penúltimo puerto en lugar de utilizar Karabieta o Azurki, y se abusa de los muros finales, con tres etapas que incluyen % extremos en los últimos km. Y no es que sean finales obligados, ya que en el caso de Aia se podría haber terminado en Orio, como en 2008 y 2010, para favorecer un mayor tiempo de batalla entre los favoritos. Y en Zumárraga intercalar Santa Barbara entre La Antigua y la línea de meta. Por otro lado, se echa de menos alguna jornada para fondistas, no habiendo ninguna etapa que pase de 180 km.

Tema aparte es la contrarreloj, que no sólo vuelve a tener la peor colocación posible, pudiendo perjudicar a las etapas previas, sino que además este año cuenta con un recorrido tan duro, sin apenas llano y con dos cotas de 2ª, que desequilibra totalmente la prueba en favor de los escaladores, que en condiciones normales ni siquiera van a tener que atacar en las jornadas en línea para estar arriba en la clasificación, mientras que por el contrario los rodadores se ven injustamente penalizados.

De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud valiente y ambiciosa durante toda la prueba, sin temer a los muros finales ni especular con el resultado de la crono, hay terreno para que se vea una carrera espectacular desde el primer día.

4 comentarios en “Avance del recorrido de la Vuelta al País Vasco 2015

  1. Los organizadores ya han publicado los perfiles, mapas y rutómetros oficiales -> (en la pestaña de «Recorrido», click sobre cada etapa), que confirman las noticias previas excepto en el caso de la etapa de Bilbao, donde se elimina el rodeo final, quedando el último paso por El Vivero a 13 km de meta en vez de a los 18 anunciados.

    A priori un cambio positivo, pudiendo favorecer los ataques, aunque de todos modos no sería extraño que la etapa se resolviera mediante un sprint reducido.

    Saludos.

  2. En la primera etapa de Bilbao – Bilbao esta bien quizas un pelin alejado el ultimo puerto. Hay un monte a las afueras de Bilbao que quizas podría romper el sprint, el monte Avril creo que se llama son unos 5 km de subida y desde la cima quedan como 2,5 km o 3 km para llegar nuevamente al centro. Nose como estara para subir

    Por lo demás el resto del recorrido esta sensacional, aunque sigo echando en falta que llegue a Urkiola (como en la Vuelta a España).

    • Hay tres subidas a Artxanda, de entre 1,5 y 2,5 km, que no entiendo no se aprovechen para llegar a Bilbao (desde cualesquiera de las tres, a la Gran Vía no hay más de 5-6 km, tres de ellos con fuerte pendiente hacia abajo)
      Las tres subidas a que me refiero (el nene las suele hacer al trotecillo, para coger fondo de cara a mis participaciones en carreras a pie populares) son: 1) Desde el Polígono Sangróniz al Campo de Tiro/Autoescuela Artxanda. Subida por zona arbolada y pendiente «rota» con rampones y descansillos. 2) Desde La Ola a Pikotamendi. Rampa continua de pendiente demoledora: subir andando y en verano te deja muy tocado. 3) Desde la Ola al Funicular, pasando por Txakolís Ilustres -entre ellos, el Simón-. Subida preciosa, rota pero con rampas de espanto; pasa por zonas de txakolís y caseríos/chalecitos. Podría llenarse de peña cunetista y animadora, porque el Funicular, próximo, sube desde Bilbao.

  3. Gracias por los comentarios Jorge y Xabier.

    Respecto a la jornada de Bilbao, efectivamente se podría afrontar una última subida más cerca de la meta. E incluso se podrían encadenar encadenar Monteabril y Artxanda, como en esta propuesta: Clásica Bilbao Bizkaia.

    Pero aún siendo mejorable, no creemos que la 1ª etapa sea el problema del recorrido. Al fin y al cabo es la única que incluye un puerto de dureza media en los últimos 20 km sin tener final en alto (o casi, como la llegada en Zumárraga), dando variedad a la prueba.

    Lo peor, en nuestra opinión, es el abuso de muros finales en las ultimas etapas, algo que se podría haber evitado acabando la penultima jornada en Orio y variando el trazado de la crono, que con un recorrido global tan montañoso lo lógico es que hubiera sido llana (o con subidas mas tendidas)

    En cualquier caso, más allá del diseño concreto de las etapas, no cabe duda de que hay terreno de sobra para que se vea un gran espectáculo si los corredores se muestran combativos.

    Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.