Durante esta semana, entre el miércoles 3 y el domingo 8 de febrero, se celebra la 67ª edición de la Vuelta a la Comunidad Valenciana, carrera que vuelve a disputarse después de 8 años de ausencia, en un regreso que es sin duda una de las mejores noticias de la temporada, contando además con una gran participación, un recorrido llamativo y la retransmisión en directo de todas las etapas.
Los orígenes de la prueba datan de 1929, con el nombre original de Vuelta a Levante y triunfo para para Salvador Cardona. Durante esa primera época la carrera pasó por muchas dificultades, con múltiples cambios de fechas y dejando de disputarse en varias ocasiones, hasta que en 1954 resurgió con fuerza para celebrarse de un modo ininterrumpido hasta 1977, sufriendo un nuevo parón, aunque de sólo un año, para regresar en 1979 con la denominación de Vuelta a la Región de Valencia, cambiando a Vuelta a las Tres Provincias en la temporada siguiente y adoptando ya su nombre actual en 1984.
Desgraciadamente, la crisis económica y la falta de patrocinadores provocó que la carrera dejara de disputarse entre 2009 y 2015, con varios intentos de recuperar la prueba hasta que en septiembre del año pasado por fin se anunció su regreso al calendario ciclista, encuadrada en la categoría 2.1 de la UCI y bajo la dirección de los hermanos Casero, contando con el patrocinio del Banco Sabadell.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 45 triunfos en la general, destacando los dobletes de Fernando Manzaneque (1960-62), Melchor Mauri (1992-93) y Alejandro Valverde (2004-07). De hecho, antes de la década de los 80 únicamente hubo 5 victorias de corredores extranjeros, incluyendo a Rick Van Looy (1959) y Eddy Merckx (1969), aunque desde entonces sí ha habido variedad en la nacionalidad de los ganadores, con el triunfo de ciclistas de la talla de Bernard Hinault (1986), Stephen Roche (1987), Laurent Jalabert (1996), Alexandre Vinokourov (1999) y Alex Zulle (1995-2002), este último por partida doble.
En la última edición disputada, en 2008, la victoria fue para Rubén Plaza, que tras hacerse con el liderato en la 3ª etapa, con llegada en Ibi, ya no lo abandonó hasta el final de la prueba, siendo acompañado en el podio por Manuel Vázquez, vencedor de la montaña y la combinada, y Xavier Florencio, ganador de la regularidad, mientras que el líder en las primeras jornadas, Ivan Gutiérrez, terminó 4º -> clasificaciones.
Recorrido 2016
Al igual que en las últimas ediciones antes de su desaparición, el trazado de este año consta de cinco etapas, visitando las tres provincias de la Comunidad Valenciana, iniciándose en Castellón para después dirigirse hacia el sur, con la etapa reina en Alicante, y regresar de nuevo hacia el norte para cerrar la prueba en la ciudad de Valencia.
Así pues, la carrera comenzará con una crono individual de 16 km entre Benicassim y Oropesa del Mar, con una ruta muy quebrada en su 2ª mitad, incluyendo un repecho corto pero con buenas rampas antes de la subida al Alto del Mirador, irregular pero con puntas de hasta el 17%, para una vez coronado afrontar un vertiginoso descenso en busca de la línea de meta, con los últimos 3 km de nuevo llanos, siendo una CRI favorable para los corredores completos y donde se marcarán las primeras diferencias. Al día siguiente llega la montaña, con una etapa de 160 km entre Castellón y el Puerto de Fredes, una subida bastante larga aunque en general tendida, con 12,6 km finales al 5% y donde sólo el último km supera el 7% de media, lo que hace poco probable que haya grandes diferencias entre los favoritos, máxime teniendo en cuenta el poco desgaste previo, con sólo los puertos de La Coma (no puntuado) y La Mirona, aunque también dependerá del ritmo con el que se haga la etapa.
En la 3ª jornada, ya en la provincia de Valencia, turno para los sprinters, con una etapa de 170 km entre los localidades de Sagunto y Alzira, afrontando de salida el Puerto de Oronet, donde puede haber una buena lucha por formar la escapada del día, pero después con un recorrido muy llano y favorable para el pelotón, incluyendo un largo circuito final en torno a Alzira. Al día siguiente, después del traslado a Orihuela, la etapa reina de esta edición, con un kilometraje relativamente corto pero incluyendo los puertos de La Garganta, Maigmó y Onil (Canali), con 5 km finales al 6,5%, antes del Xorret de Catí, con 4 km al 11% de media y dentro de las listas de rampas máximas (22%) y km más duros (15%) superados en competición. Una vez coronado, ya sólo restarán 2 km hasta la línea de meta, con un fuerte descenso antes del cerrado giro a derechas que da paso al llano final, de apenas 400 metros, por lo que quién corone el puerto con algo de ventaja tiene todas las de ganar.
Estrenado en 1998, con triunfo del «Chava» Jiménez, el Xorret de Catí fue un clásico en la Vuelta a España durante la pasada década, con otras 4 ascensiones hasta 2010, si bien desde entonces no había sido incluído en ninguna prueba. Eso sí, aclarar que el tramo entre la cima del puerto y la meta que se hará en la Volta no es exactamente el mismo que el de la Vuelta a España, siendo un km más corto al tomar un desvío previo, reduciendo la bajada y eliminando un repecho que había poco antes de meta. Y como despedida de esta edición, una etapa llana con salida y llegada en Valencia, realizando un largo bucle al norte de la ciudad, incluyendo un nuevo paso por Oronet, antes del regreso a la capital, donde darán 10 vueltas a un circuito urbano de 2,5 km, con la meta situada en la C/ Marqués de Sotelo, siendo muy favorable para los sprinters.
Globalmente, un recorrido bastante equilibrado, con una contrarreloj, dos etapas de montaña, con subidas finales muy diferentes entre sí, y dos jornadas llanas, dando opciones a casi todo tipo de corredores, estando además las etapas clave bien distribuidas a lo largo de la prueba. En el lado negativo, se echa en falta una jornada propicia para los ataques lejanos, siendo muy probable que la lucha entre los favoritos en las etapas en línea queda restringida a las subidas de Fredes y Xorret de Catí, algo que se podría haber evitado con una ruta más selectiva antes de Fredes, o acabando la etapa del Catí en Petrer tras un descenso de 13 km, propiciando bonitas persecuciones. Por otro lado, en Alzira existía la opción de un recorrido más quebrado, añadiendo incertidumbre, mientras que en la última jornada a priori sería mejor un circuito urbano más largo, para que no hubiera doblados.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos podrá verse un bonito espectáculo, al menos en la parte final de las etapas. Y más allá de como acabe resultando la prueba, ya sólo su regreso después de tantos años es un motivo de celebración.
Etapas
1ª ETAPA (Miércoles 3 febrero): BENICASSIM – OROPESA DEL MAR (CRI) (16,6 km). Mapa PDF / Orden salida
Puertos:
- Alto del Mirador, 3ª (km 13)
.
.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 4 de febrero): CASTELLÓN – FREDES / LA POBLA DE BENIFASSÁ (163,3 km). Mapa en PDF
Puertos:
- Alto de La Coma, np (km 19,8)
- Puerto de La Mirona, 2ª (km 69)
- Puerto de Fredes, 1ª (Meta)
.
.
Otro perfil y galería de fotos

El Pto de Fredes (se acabará en la cima). Perfil de Altimetrías de Castellón, click para descripción y mapa
.
La Sarratella – Pobla de Benifassa (2,6 km finales al 13%)

Alternativa con mayor dureza y un terreno más propicio para las escapadas, con el muro de Col de les Eres (Pobla de Benifassa) antes de la subida a Fredes
.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 5 de febrero): SAGUNTO – ALZIRA (173,5 km). Mapa en PDF
Puertos:
- Puerto del Oronet, 3ª (km 22,5)
.
.
Puerto Fuente Real – Puerto de Millares – repechos hasta Navarrés

Alternativa desde Torrent, con Fuente Real + Millares y un terreno de repechos antes del llano final. La distancia total, sin más cambios, rondaría los 190 km
.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 6 de febrero): ORIHUELA – CASTALLA / XORRET DEL CATÍ (16,6 km). Mapa en PDF
Puertos:
- Puerto de La Garganta, 3ª (km 45)
- Puerto del Maigmó, 2ª (km 75,8)
- Puerto de Onil (Canalí), 2ª (km 101,2)
- Puerto de Ibi, np (113,5)
- Alto del Xorret del Catí, 1ª (km 139,2)
.
.
Otro perfil del Xorret de Catí / gráfico interactivo

El Xorret de Catí, el puerto más duro de esta edición. Perfil de APM, click para descripción detallada
.

Los últimos 75 km, con Maigmo y el bucle de Onil + Ibi antes del Xorret de Cati. Click para ver mapa
.
- Xorret de Catí 1998 -> clasificación / vídeo
.
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 7 de febrero): VALENCIA – VALENCIA (120,7 km). Mapa en PDF
Puertos:
- Puerto del Oronet, 3ª (km 61,1)
.
.
– – – – –
Participación
Como decíamos al inicio, la participación tiene a priori un gran nivel, contando con la presencia de 8 equipos World Tour (Movistar, Sky, Astana, Etixx, Cannondale, IAM y Lotto NL), 9 Continentales Profesionales (Caja Rural, Roompot, Wanty, Cofidis, Southeast, Roth, CCC, Rusvelo y Bardiani), 8 Continentales (Burgos BH, Murias, Lokosphinx, D’Amico, Kinan, Tusnad y Ovini) y la Selección Española, para un total de 196 corredores (hay 4 escuadras que no llegan al máximo de 8 ciclistas.
En principio, la carrera se presenta como un duelo entre tres equipos, Sky, Movistar y Astana, teniendo cada uno de ellos múltiples bazas: Beñat Intxausti, al que a priori beneficia el recorrido, Leopold König, top-10 en las 3 GV, Wouter Poels, que acabó 2015 a un gran nivel, Vasil Kiryenka, campeón del mundo contrarreloj, Mikel Nieve, David López y Nicolas Roche en Sky; Fabio Aru, ganador de la Vuelta y 2º en el Giro, Diego Rosa, vencedor de Milán-Turín, Luis León Sánchez, campeón de los Juegos Europeos, y Darío Cataldo en el equipo Kazajo; y Ion Izagirre, podio en País Vasco, los hermanos Jesús y Jose Herrada, el ganador en San Luis, Dayer Quintana, y Javi Moreno por parte del equipo Movistar, aunque no estarán sus grandes estrellas.
Ojo también a Joaquim Rodríguez (Katusha), 3º en la pasada Vuelta España; Daniel Martin y el prometedor Bob Jungels, 6º en la Vuelta a Suiza (Etixx Quick Step); Pierre Rolland, ganador en Castilla y León, Tom Jelte Slagter y los jóvenes Davide Formolo y Joseph Dombrowski (Cannondale Team); Nicolas Edet y Dani Navarro, que tras un flojo 2015 buscará empezar el año con buen pie Cofidis); Victor de la Parte, ganador en Austria, y Maciej Paterski (CCC Sprandi); David Arroyo, Jose Gonzalves, Eduard Prades y Ricardo Vilela (Caja Rural); David Belda (Team Roth), vencedor en Saboya; Marcos García (Kinan); Sergei Firsanov (Gazprom Rusvelo); Mikel Bizkarra y Garikoitz Bravo (Euskadi Murias).
En el apartado de los velocistas, destacan Nacer Bouhanni (Cofidis), con 11 triunfos el año pasado; Tom Boonen, que reaparece tras su caída en Abu Dhabi, y su compañero de equipo Gianni Meersman, vencedor de Handzame Classic (Etixx Quick Step); Sonny Colbrelli (Bardiani CSF), que terminó 2015 a un muy buen nivel; Jacub Marezko (Southeast), reciente ganador de etapa en San Luis; y Albert Torres (Selección Española), con buenas actuaciones en la Challenge de Mallorca.
– – – – –
En cuanto a la retransmisión televisiva, la carrera se podrá seguir en directo a través de múltiples canales: Teledeporte, Eurosport, Mediterráneo TV, Esports 3 (Cataluña), RTPA (Asturias) y ETB (País Vasco), con la llegada de las etapas prevista en torno a las 16.15 h el miércoles y jueves, 16.00 h el viernes, 17.00 el sábado y 12.35 h el domingo.
Añadir para todos los lectores que aqui en Asturias retransmite la carrera la TPA, por lo que en la web la podeis ver aunque me imagino que la dean mas TV autonómicas ;)
Ignorad esto que he dicho, acabo de ver los canales que retransmiten la carrera. Mil disculpas ;)
No te preocupes Jorge, un despiste lo tiene cualquiera.
Además, aunque en este caso sí estaba completo el tema de la retransmisión, no sería la primera vez en que se nos pasa indicar los canales que emiten una carrera.
Saludos.
Enlazamos los vídeos de las 2 últimas etapas:
Orihuela – Xorret del Catí
Valencia – Valencia
Saludos.