VUELTA A MURCIA 2018

Este sábado 10 de febrero se disputa la 38ª edición de la Vuelta Ciclista a Murcia, manteniendo el formato de carrera de un día estrenado en 2013, cuando los problemas económicos obligaron a reducir al máximo el nº de etapas, y las fechas de las últimas temporadas, acabando de nuevo en la ciudad de Murcia tras un final idéntico al de 2017, pero teniendo una ruta previa al Collado Bermejo distinta, con salida desde la localidad de Beniel, contando además con una gran participación y la retransmisión en directo por televisión.

Los orígenes de la Vuelta a Murcia datan de 1981, con una edición inaugural que se disputó como carrera amateur, con triunfo para Pedro Delgado. Desde entonces se ha venido celebrando cada año de un modo ininterrumpido, siendo una prueba amateur hasta 1984, una carrera nacional no oficial desde 1985 hasta 1988 (con categorías diferentes casi cada año), y ya una carrera profesional reconocida internacionalmente desde 1989, con normalmente 5-6 etapas pero reduciéndose paulatinamente a partir de 2011, adoptando el formato de clásica en 2013.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 25 victorias en la general, destacando el doblete de Melchor Mauri (1994, 96) y sobre todo los 5 triunfos del murciano Alejandro Valverde (2004, 07, 08, 14 y 17), indiscutible “récord-man” de la prueba, si bien en los últimos años las victorias han estado más repartidas, con 6 triunfos extranjeros desde 2009, incluyendo 4 ediciones sin un sólo corredor español en el podio final.

El año pasado el triunfo fue para el mencionado Alejandro Valverde (Movistar), que logró su 5ª victoria en la prueba después de una auténtica exhibición, llegando a Murcia con más de 2 minutos de ventaja sobre el grupo perseguidor tras haber atacado en el Collado Bermejo, a 70 km de meta. Le acompañaron en el podio Jhonatan Restrepo (Katusha) y Patrick Konrad (Bora), completando el top-5 Jurgen Roelandts y Jacques Planckaert.

Valverde celebrando la victoria en 2017. Foto Tim de Waele / TDWSport.com

– – – – –

Recorridos

A nivel de recorrido, el emblema de la prueba es sin lugar a dudas el Collado Bermejo, en Sierra Espuña, un puerto muy exigente incluído en casi todas las ediciones, ya sea por la vertiente de Alhama o por la de Totana, y en la mayoría de ocasiones utilizado como puerto de de paso, con ascensos y descensos espectaculares, como en la famosa jornada de 1999 con triunfo para Marco Pantani -> clasificación / vídeo, que ya había ganado la etapa con Collado Bermejo del año anterior. Este doblete hizo que a partir de 2004 el puerto fuera denominado “Cima Marco Pantani”, en honor del gran escalador italiano.

Tras la mencionado conversión en 2013 de carrera por etapas a prueba de un día, el Collado Bermejo se ha mantenido como la gran dificultad orográfica, si bien muy lejos de meta, ya fuera al terminar en el repecho del Castillo de Lorca, llegada en 3 ediciones consecutivas, 2013 a 2015, o en la propia ciudad de Murcia, final en 2016 tras incluir la subida a la Cresta del Gallo (por la vertiente de San Jose hasta cota 360 m) a 13 km de meta, con un peligroso descenso antes del llano final, de unos 8 km por las calles de Murcia.

En 2017 se repitió el final en la capital, si bien suprimiendo la Cresta del Gallo, un cambio anunciado poco antes de la prueba, junto con el patrocinio del Banco Sabadell, debido a los daños causados por las fuertes lluvias -> noticia, y añadiendo en su lugar la cota de Gebas y una zona de repechos tras el Collado Bermejo, aunque con la parte final de la ruta, en la aproximación a la ciudad, siendo muy llana y rectilínea.

Por otro lado, aclarar que el perfil de la prueba que hay a continuación no es el oficial, con picos exagerados, sino que están realizado por los autores de la estupenda web Lasterketa Burua,con el editor de perfiles Cronoescalada. De todos modos, el oficial puede consultarse en el enlace que hay justo debajo del mapa.

Vuelta a Murcia 2018

Mapa, rutómetro y perfil interactivo / Libro de ruta (PDF 21 MB) / Reglamento

Puertos:

  • Alto de Cieza, 3ª (km 68,1):  472 m – 8,3 km – 3,6 %
  • Alto de Zarzadilla, 2ª (km 119):  1006 m – 14,2 km – 3,3 %
  • Alto del Collado Bermejo, 1ª (km 146,2):  1.201 m7,3 km – 7,1 %
  • Alto de Gebas, np (km 170,4):  443 m5,6 km – 3,8 %

Como decíamos al inicio, la prueba comenzará en el municipio de Beniel, en la comarca de la Huerta de Murcia, al este de la Comunidad, con unos primeros 60 km básicamente llanos en busca de la localidad de Cieza, con meta volante incluída, homenajeando a Mariano Rojas, y donde tras girar hacia el suroeste comenzará la subida al Alto de Cieza, en la Sierra del Oro, con algo más de 8 km al 3,5% de media, destacando un km al 6% cerca de la cima, aunque en general es un puerto muy tendido.

Una vez coronado no habrá bajada, dando paso a un terreno de falsos llanos en dirección a la localidad de Bullas y el posterior avituallamiento, comenzando poco después el largo aunque tendido ascenso al Alto de Zarzadilla, también conocido como Alto de Burras, con unas cifras por esta vertiente de 14 km al 3,3% de media, superando el 5% sólo en el tramo central, aunque acumulará desgaste en las piernas de los corredores.

Alto de Burras / Zarzadilla. Perfil cyclingcols

Después de la bajada la ruta se dirigirá hacia Aledo, con casi 15 km relativamente llanos, aunque sin llegar a entrar en la localidad, ya que poco antes se tomará un desvío hacia el este en busca del Collado Bermejo, el gran puerto de la carrera, con 7,3 km al 7% de media, pudiendo seleccionar mucho el pelotón a poco que haya buen ritmo, como ya ocurrió en las últimas ediciones. Esta vertiente también se utilizó en la 10ª etapa de la Vuelta a España 2017, con final en Alhama y triunfo de Matteo Trentin, si bien se hacía entera, al subirse desde Totana.

El Collado Bermejo oeste

Una vez coronado, a 62 km de la llegada, largo y peligroso descenso (desde el km 20,8) por una carretera estrecha y con escasa visibilidad, al estar rodeada de vegetación, en dirección a la localidad de Alhama, incluyendo una zona conocida como el “Latigo de la feria”, llamada así por la rápida sucesión de curvas de herradura, con casi 20 horquillas en poco más de 2 km. En ese sentido, esperemos que haga buen tiempo, ya que si en seco ya es una bajada muy complicada, con la carretera mojada …

Los últimos 45 km, con el alto de Gebas (3ª) y varios repechos antes del llano final. Click para ver el mapa

Terminado el descenso, en las cercanías de la población de Alhama, se girará hacia el norte poco para afrontar la subida al Alto de Gebas -> perfil (desde cruce Sierra Espuña), con casi 6 km de pendientes muy modestas, incluyendo sólo un tramo de cierta dureza, con un km central al 6%, pero que si la carrera llegue rota tras el puerto previo puede hacer daño, coronándose oficialmente a 38 km de la llegada en Murcia.

La subida a Gebas (desde cruce Sierra Espuña). Perfil Cyclingcols

El terreno posterior a Gebas es bastante quebrado, incluyendo varios repechos, aunque de escasa dureza y con una tendencia general favorable hasta llegar a los alrededores de Alcantarilla, con la última meta volante a 8,5 km de la llegada, dando paso a una zona completamente llana y muy rectilínea, favorable para el trabajo de equipo, en busca de la ciudad de Murcia, con los últimos 2 km de travesía urbana, estando la línea de meta en el mismo lugar que en 2016 y 2017: la Gran Vía Escultor Salzillo tras superar el Puente Viejo sobre el río Segura.

El mapa de los 3 km finales

Aunque los últimos 70 km son idénticos, globalmente es un recorrido más duro que el de 2017, ya que si bien no se sube la 1ª parte de Collado Bermejo se han incluído a cambio otros 2 puertos, Cieza y Zarzadilla, habiendo aumentado además el kilometraje total, superando ampliamente los 200 km, lo que beneficia a los fondistas. No obstante, la distancia del último puerto a meta hace que sea difícil llegar en solitario (aunque Valverde lo consiguió en 2017), siendo lo más probable un sprint reducido.

– – – – –

Participación

Pese a la coincidencia con múltiples carreras (Dubai Tour, Colombia Oro y Paz, Tour de La Provenze, etc), la participación vuelve a ser a priori muy interesante, estando presentes varios corredores de primer nivel, incluídos los 2 últimos ganadores, Valverde y Gilbert. En total, serán de la partida 20 equipos: 6 World Tour (Movistar, Astana, Bora, Mitchelton, Quick Step y Katusha), 12 Continentales Profesionales y 2 Continentales, completando un pelotón de 133 corredores (hay 5 equipos que no llegan al máximo de 7 permitido).

El gran favorito a la victoria es de nuevo Alejandro Valverde (Movistar), quíntuple vencedor de la prueba, incluído el año pasado, y que viene de ser podio en Serra de Tramuntana y ganar la Vuelta a Comunidad Valenciana, imponiéndose además en 2 etapas. Le apoya un equipo muy fuerte, donde también puede tener opciones Jose Joaquín Rojas, 5º en 2014, contando además con buenos escaladores, como Marc Soler, podio en la Volta a Cataluña, Rafael Valls y Eduardo Sepúlveda, y «todoterrenos» como Andrey Amador e Imanol Erviti.

Intentarán ponérselo difícil los demás equipos World Tour, con múltiples bazas: Luis León Sánchez, top-5 en 2015-2016 y reciente 2º en Comunidad Valenciana, Jakob Fuglsang, podio en esa misma prueba, Oscar Gatto y Michael Valgren en Astana; Philippe Gilbert, vencedor en la edición de 2016, Zdenek Stybar, podio en el año 2015, Bob Jungels y el joven Enric Mas en el equipo Quick Step: Matteo Trentin, con 6 triunfos en 2017, incluída la etapa del Collado Bermejo en la Vuelta, Michael Albasini, rapidísimo en pequeños grupos, Roman Kreuziguer, Carlos Verona y Chris Juul Jensen, 7º el año pasado, en Mitchelton; Simon Spilak, que rinde muy bien con mal tiempo, y Tony Martin en el equipo Katusha; Patrick Konrad, podio en 2017 y reciente 6º en Serra de Tramuntana, Felix Grosschartner, top-10 en ese mismo trofeo, y Lukas Postelberger.

Otros corredores importantes: Eduard Prades, 6º en el reciente Trofeo Andratx, Garikoitz Bravo y Mikel Bizkarra (Euskadi Murias); José Herrada (Cofidis), 10º en edición de 2011; Sergey Shilov, ganador de la Clásica de Ordizia, y Evgeny Shalunov (Gazprom Rusvelo); Rein Taaramae, vencedor en el año 2015, y Romain Sicard, top-12 última edición (Direct Energie); José Mendes, 7º en la edición de 2014, y Diego Rubio (Burgos BH); Jan Tratnik (CCC Sprandi); Yoan Offredo y Timothy Dupont (Wanty Gobert).

– – – – –

Sobre la retransmisión televisiva, la carrera se podrá ver en directo por La 7 Región de Murcia, tanto en el canal de TV normal como vía streaming en la web de la cadena, conectando en ambos casos a partir de las 14.30 h, estando la llegada prevista en torno a las 16.10 h según el horario intermedio.

– – – – –

Un comentario en “VUELTA A MURCIA 2018

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.