CLASICA DE ALMERIA 2018

Este domingo 11 de febrero, celebrada ya la Vuelta a Murcia y en vísperas de la Vuelta a Andalucía – Ruta del Sol, se disputa la 33ª edición de la Clásica de Almería, carrera de la categoría 1.1 del circuito europeo de la UCI (tras haber perdido la categoría 1.HC en 2014) y que este año repite llegada en Roquetas de Mar, aunque con un trazado previo diferente al de las últimas ediciones.

La 1ª edición de esta clásica se disputó en 1986, con triunfo para Miguel Ángel Martínez, si bien no fue hasta 1992 cuando se convirtió en una carrera para profesionales, con victoria en aquella edición para el danés Johnny Weltz. Desde entonces el palmarés ha estado muy repartido, con sólo el italiano Massimo Strazzer logrando repetir victoria: 1997 y 2002. Precisamente Italia es el país con más victorias de sus corredores en esta prueba, 4, aunque seguido muy de cerca por España y Bélgica, con 3 (sin contar las ediciones amateur).

El año pasado la victoria fue para el danés Magnus Cort Nielsen (Orica Scott), que amplió su buena racha en territorio español, donde ya había ganado 3 etapas en los meses previos, 2 en la Vuelta a España y una en Comunidad Valenciana, imponiéndose en el sprint final, con el alemán Rudy Selig (Bora Hansgrohe) 2º y el belga Jens Debusschere (Lotto Soudal) 3º, completando el top-5 Carlos Barbero y Amaury Capiot .

M.C.Nielsen celebrando el triunfo en 2017. Foto Tim de Waele / TDWSport

Recorrido

El recorrido de la Clásica de Almería suele ser básicamente llano, aunque con varias pequeñas cotas en la parte central de la ruta, siendo normalmente el viento la mayor dificultad de la prueba, al circular por zonas muy expuestas, ya sea en el interior de la provincia o junto a la costa, lo que en varias ediciones ha provocado la formación de abanicos y que el pelotón se cortara, resolviéndose mediante un sprint reducido, siendo de todos modos una carrera muy favorable para los velocistas, como se puede comprobar en el palmarés.

En el caso del trazado de este año, el recorrido es una mezcla de las últimas ediciones, con salida desde la capital y meta en la población de Roquetas de Mar, al igual que en 2016-2017, y un bucle intermedio circulando por el desierto de Tabernas y este de la provincia, como en la ruta de 2015, teniendo un perfil de características similares, al incluir varios pequeños puertos antes de un final muy llano, si bien con un recorrido concreto algo distinto.

Almería – Roquetas de Mar (185 km) -> rutométro y horarios (PDF) / mapa salidallegada

Puertos:

  • Cuesta Blanca, 3ª (km 40,1):  610 m – 2,8 km – 3,6 %
  • Mirador de Lucainena, 4ª (km 85,8):  550 m – 0,8 km – 6,2 %
  • Balcón de Sierra Alhamilla, 3ª (km 87,9):  620 m – 1,8 km – 5,5 %
  • Alto de Turrillas, 2ª (km 92,5):  810 m – 4,3 km – 5,2 %

La parte inicial de la ruta, dirigiéndose primero hacia el norte y luego hacia es este, pica hacia arriba, destacando el sprint intermedio en la localidad de Tabernas y el repecho de Cuesta Blanca, marcado de 3ª aunque es muy tendido. Superada esta cota se entra en una zona de falsos llanos, con paso incluído por los municipios de Uleila del Campo, donde está el 2º sprint intermedio, y Sorbas, poco después del km 70 de la carrera.

A partir de ahí se gira hacia el oeste, con el terreno volviendo a tener perfil ascendente en busca de Lucainena de las Torres y el encadenado de la cota homónima, Sierra Alhamilla y Alto de Turrillas, marcado como 3 cotas distintas aunque en realidad se podría considerar un único puerto, con unas cifras totales de casi 8 km al 4% de media (4,3 km al 5,2% si no se cuentan los 2 primeros repechos), coronándose oficialmente en el km 92,5 de la ruta, justo a mitad de la prueba

El Alto de Turrillas (hasta km 7). Perfil Puertos de Andalucía en Bici

Terminado su descenso (desde el km 9) se vuelve a la Nacional 340a, repitiendo el recorrido hecho anteriormente, con paso por la localidad de Tabernas, pero en sentido contrario, con un largo tramo favorable hasta alcanzar la ciudad de Almería, donde estará situado el último sprint intermedio (un poco antes habrá otro, en la población de Rioja), a unos 40 km de la llegada.

Un perfil más realista del recorrido, por Lasterketa Burua

Una vez que se dejé atrás la ciudad, virando hacia el oeste, el terreno será casi completamente llano, circulando en paralelo a la costa en busca de Roquetas de Mar, siendo una zona propicia para los abanicos, por lo que si sopla viento lateral los favoritos deberán estar muy atentos para no quedarse cortados. No obstante, la prueba no terminará directamente en Roquetas, sino que se realizarán 2 vueltas a un circuito final de 5,5 km, circulando en general por calles principales, con la meta situada en la Avenida Rey Juan Carlos I tras una recta de 400 m.

Plano del circuito final en Roquetas

En resumen, un recorrido con una primera mitad “rompepiernas”, pero sin grandes puertos y con una parte final muy llana, por lo que en condiciones normales sólo el viento puede evitar una llegada masiva, siendo de nuevo una clásica muy favorable para los sprinters. En ese sentido, creemos que se vuelven a desaprovechar las posiblidades de hacer un recorrido más atractivo e impredecible, que no dependa tanto de la aparición del viento y de opciones a corredores de diferentes características, algo que al igual que en los últimos años se echa todavía más en falta viendo la lista de participantes, donde curiosamente suelen destacar más los ciclistas completos que los sprinters.

Y no hace falta rebuscar para encontrar alternativas muy interesantes, ya que en las cercanías de Roquetas de Mar se encuentra el puerto del Marchal de Enix (Sierra de Gador), incomprensiblemente inédito, aunque esto cambiará en el mes de agosto, al estrenarse en la Vuelta a España, y que se podría haber incluído en el tercio final de la prueba, ya fuera subiendo por la vertiente norte, relativamente larga aunque muy tendida, o por la vertiente sur hasta la cota 560 m, aprovechando que hasta ese punto hay 2 variantes: la ctra. principal desde el Parador y la de Vícar -> perfil completo. En el caso del circuito con la vertiente sur, no sería necesario cambiar la ruta previa, variando sólo los últimos 25 km.

Alternativa manteniendo salida, llegada y localidades de paso, incluyendo Vícar en la parte final

Track de la alternativa

– – – – –

Participación

A nivel de participación, destaca la presencia de 7 escuadras World Tour (Mitchelton Scott, Bora Hansgrohe, Movistar Team, Katusha Alpecin, Lotto NL Jumbo y Quick Step floors), una más que en 2017, habiendo además 12 equipos Continentales Profesionales (incluídos Caja Rural, Euskadi Murias y Burgos BH) y uno Continental (Fundación Euskadi Murias), para un total de 20 equipos, completando un pelotón de 135 corredores, ya que hay varias escuadras que no llegan al máximo de 7 corredores permitidos.

Salvo que el viento rompa el pelotón, todo apunta a un sprint masivo en Roquetas de Mar, siendo los grandes favoritos los jóvenes Caleb Ewan (Mitchelton Scott), con 10 triunfos en 2017, habiéndose estrenado ya esta temporada en el Tour Down Under; y el hijo del mítico Jean Paul Van Poppel, Danny Van Poppel (Lotto NL Jumbo), al que le ha venido bien el cambio de equipo, ganando una etapa y siendo 2º en otra en la reciente Vuelta a la Comunidad Valenciana.

Otros velocistas participantes: Matteo Pelucchi, ganador en la edición de 2011, Rudy Selig, 2º en 2017, sólo superado por Nielsen, y Michael Schwarzmann (Bora Hansgrohe); Carlos Barbero, rozando el podio el año pasado, y Jose Joaquín Rojas, 2º en 2011, siendo top-10 en múltiples ediciones (Movistar Team); Timothy Dupont, cerca del triunfo en varias etapas de Estrella de Besseges (Wanty Gobert); Matteo Trentin, con 6 victorias en el tramo final de 2017, 4 de ellas en la Vuelta a España, aunque llega con el desgaste de la Vuelta a Murcia, donde acabó 4º; Luka Mezgec y Roger Kluge, podio en 2012 (Mitchelton Scott); Thomas Boudat, con una buena actuación en Besseges, y Adrien Petit (Direct Energie); Coen Vermetfoort (Roompot), 3º en el Trofeo Palma;  Sergey Shilov, ganador de la Clasica de Ordizia y el Trofeo Matteoti, y Roman Maikin (Gazprom Rusvelo); Jon Aberasturi (Euskadi Murias), con 8 triunfos en 2017; Lluis Mas (Caja Rural) y Marko Kump (CCC Sprandi).

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, no habrá imágenes en directo pero al igual que en años anteriores sí está previsto un resumen en Teledeporte, que de acuerdo a lo anunciado se emitirá a las 21.00 h -> programación, salvo que la eliminatoria de la Copa Federación de tenis llegue al 5º partido, en cuyo caso se retrasará hasta las 22.10 h.

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.