TOUR DE OMAN 2018

Durante esta semana, entre el martes 13 y el domingo 18 de febrero, se disputa la 9ª edición del Tour de Omán, carrera por etapas que tiene lugar en el Sultanato de Omán, al sureste de la península arábiga, y que forma parte del UCI Asia Tour.

Creada y organizada por ASO, el Tour de Omán es una prueba bastante reciente, habiéndose celebrado por 1ª vez en el año 2010, pero en este escaso tiempo ha conseguido mucho prestigio, pasando de la categoría 2.1 a 2.HC y siendo ya una de las pruebas con mayor fama y mejor participación de principios de la temporada, algo a lo que ayudan las mejores condiciones meteorológicas respecto a las carreras que se celebran en Europa, si bien en 2015 hubo problemas con el viento y las altas temperaturas, cancelándose una de las etapas clave.

El dominador del palmarés es el keniata nacionalizado inglés Chris Froome, con triunfos en 2014 y 2015, en ambos casos imponiéndose también en la etapa reina. Además de Froome, ha habido otros tres corredores que han pisado el podio final en varias ediciones: Vincenzo Nibali, ganador el año pasado y 2º en la edición de 2012; Edvald Boasson Hagen, 2º  en las 2 primeras ediciones (ganando además la regularidad los dos años, al igual que en 2016) y Tejay Van Garderen, 2º en 2014 y 2015. En cuanto a los corredores españoles, brillaron en 2015, con el triunfo de Rafael Valls y el tercer puesto de Alejandro Valverde, habiendo sido también podio Alberto Contador, 2º en 2013.

El año pasado la victoria fue para el belga Ben Hermans (BMC), que redondeó su gran inicio de temporada, tras haber sido 2º en la Vuelta a la Comunidad Valenciana, ganando la general y 2 etapas, incluída la jornada reina de Green Mountain, siendo acompañado en el podio final por el portugués Rui Costa (Bahrain) y el italiano Fabio Aru (Astana), a 22 y 35 segundos respectivamente. El otro gran triunfador de la prueba fue el noruego Alexander Kristoff (Katusha), que arrasó en los sprints imponiéndose en 3 etapas y la regularidad.

El podio final, con Hermans, Costa y Aru. Foto © Muscat Municipality / Paumer / Kare

– – – – –

Recorridos

A nivel de recorrido, la prueba ha tenido una gran evolución, pasando de una 1ª edición totalmente favorable para los rodadores, con etapas llanas y una crono individual como jornada reina, a una 2ª edición mucho más selectiva, donde aparte de endurecerse el trazado de la crono se estrenaba un final en alto muy exigente, Green Mountain (Jabal Al Akhdhar), con 5,7 km al 10,5% de media, incluyendo largos tramos por encima del 12-13% (de hecho forma parte de la lista de km más duros en competición), y que a partir de entonces se convirtió en la subida emblema de la prueba, no habiendo faltado en ninguna edición y siendo casi siempre decisiva para el resultado final.

En 2012 hubo otro cambio importante, al eliminarse la contrarreloj e introducir 2 etapas con una parte final plagada de repechos: Al Wadi Al Kabir y la llegada en la presa de Wadi Dayqah, siendo un trazado más favorable para los escaladores. Esta tendencia se acentuó en 2013, cuando además del final en alto hubo 3 etapas de media montaña, repitiendo Wady Dayqah y estrenándose Al Bustan, con las cotas de Al Hamriyah y Al Jissah, y Ministry of Housing, en Al Khuwair, con triple paso por Bousher Alamrat. Estas dos últimas se han convertido en fijas desde entonces, aunque no la llegada en la presa, habiendo en su lugar una etapa llana en 2014-2015 y un final en alto en Quriyat en 2016-2017, si bien regresa en esta edición, siendo la mayor novedad junto con el diferente inicio.

Tour de Oman 2018

Libro de ruta (PDF 64 MB) / Trailer oficial

El trazado de este año es muy similar al de 2013, repitiendo de hecho todas las llegadas que hubo esa edición y casi en el mismo orden (excepto Green Mountain y Ministry of Housing, que intercambian su colocación), si bien con una mayor dureza intermedia, al añadirse varios puertos de paso, ya vistos en 2017, respecto a los que hubo en esa ocasión.

De este modo, la prueba comienza con una 1ª etapa básicamente llana, terminando junto a la Universidad de Sultan Qaboos, precediendo a 3 jornadas de media montaña: Al Bustan, con 2 subidas cortas pero de buenas rampas en los últimos 25 km; Wadi Dayqah, con múltiples repechos en la parte final, incluída la propia llegada; y Al Khuwair (Ministry of Tourism), destacando el triple paso por la exigente cota de Bousher Al Amerat, el último a 13 km de meta. En la 5ª jornada, turno para la etapa reina, con el duro final en Green Mountain siendo a priori decisivo para la general, restando después ya sólo la clásica etapa de Matrah Corniche, que incluye las 2 últimas subidas de la 2ª jornada antes de un circuito final de 7 km al que se darán 3 vueltas.

Un recorrido muy atractivo, destacando la abundante media montaña y que pese a repetir mucho algunos puertos (Bousher Al Amerat se sube en 4 etapas y Al Jissah en 3) tiene el acierto de que las etapas son bastante diferentes entre sí, no abusando de los finales en alto y dando oportunidades a corredores de diferentes características. No obstante, la falta de CRI hace que globalmente vuelva a estar desequilibrado, algo que se podría solucionar sin necesidad de cambiar salidas ni llegadas, al haber varias muy cercanas entre sí donde era factible hacer una crono. Por otro lado, la colocación tan tardía de la jornada de Green Mountain puede perjudicar a las etapas de media montaña previas, especialmente Ministry of Tourism, con los favoritos reservando fuerzas.

En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y a poco que se muestren combativos hay terreno para que la carrera resulte espectacular. Lástima que al igual que en años anteriores no haya retransmisión en directo, teniendo que esperar a los resúmenes y “highlights” para ver imágenes de la prueba.

Análisis de las etapas


*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver en “Info oficial”, haciendo click en “Time schedule”

1ª Etapa  (Martes 13 febrero):  NIZWA – SULTAN QABOOS UNIVERSITY  (162,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

La etapa inaugural, con algo más de 160 km entre la localidad de Nizwa, en la zona interior del país, y la Universidad de Sultan Qaboos, en la ciudad de Al Khoudh, es a priori la más sencilla, con un terreno que si bien tiene ligera tendencia ascendente durante los primeros 65 km, incluyendo algún repecho, después cuenta con un larguísimo falso llano descendente hasta meta, siendo un día muy favorable para los sprinters puros, que en condiciones normales no volverán a tener opciones hasta la última jornada, aunque sí los velocistas que pasan bien las pequeñas cotas.

Si bien sus características son similares a las de la etapa de Naseem Park, que abrió la prueba en 2014 y el año pasado, con triunfos de Greipel y Kristoff respectivamente, habría que remontarse a la jornada inaugural de 2013 para encontrar el último antecedente de esta llegada, imponiéndose Marcel Kittel en un sprint masivo, con Apollonio 2º y Bouhanni 3º.

– – – – –

2ª Etapa  (Miércoles 14 febrero):  SULTAN QABOOS UNIVERSITY –  AL BUSTAN  (166,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

Puertos:

  • Fanja (km 38):  320 m – 1 km – 9,5 %
  • Bousher Al Amerat (km 96,5):  355 m – 3,4 km – 8,8 %
  • Al Hamriyah (km 123):  156 m – 0,8 km – 9,8 %  *sigue subiendo
  • Al Jissah (km 140,5):  154 m – 1,4 km – 9 %  *sigue subiendo

Etapa corta pero exigente, con un trazado de media montaña entre la localidad de Nakhal, conocida por la fortificación homónima, y la clásica llegada en Al Bustan, en las cercanías de Muscat, con el «muro» de Fanja y la dura cota de Bousher Al Amerat antes del tramo final, que incluye 2 puertos en los últimos 25 km: Al Hamriyah, con 800 m a casi el 10% antes de una zona mas suave y no incluída en las cifras oficiales (2 km al 3% hasta alcanzar el punto más alto); y Al Jissah, con 1,4 km al 9% hasta la pancarta del puerto, pero que al igual que la cota previa continúa con un tramo de subida “no oficial”, coronándose a sólo 4 km a meta, casi todos de descenso pero con la meta picando hacia arriba, siendo una etapa propicia para los clasicómanos

Los últimos 30 km, con las cotas de Al Hamriyah y Al Jissah

Una jornada muy interesante, con el estupendo tramo final ya visto en años anteriores, por lo que si los ciclistas son combativos podrá verse un gran espectáculo, como ya ocurrió en su estreno en 2013, con Nocentini y Contador rompiendo el pelotón en Al Jissah, produciéndose varios contraataques durante la bajada y terreno hasta meta, consiguiendo la victoria Sagan; 2015, con triunfo de Cancellara por delante de Valverde en un sprint reducido, llegando el 20º en la etapa a casi 50 segundos; y 2016, con Jungels sorprendiendo en el descenso al grupo de favoritos, llegando Pauwels 2º y Bardet 3º.

En cuanto a la etapa de 2017, hay que aclarar que si bien inicialmente estaba anunciado el final clásico (como se puede ver en el perfil oficial), a última hora se cambió la llegada, terminando en la propia cima de la cota de Al Jissah, con triunfo y liderato para Hermans, que ya no lo abandonaría hasta el final de la prueba.

– – – – –

3ª Etapa  (Jueves 15 febrero):  GERMAN UNIVERSITY – WADI DAYQAH DAM  (166,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

Puertos:

  • Bousher Al Amerat (km 53,5):  355 m – 3,4 km – 8,8 %
  • Quriyat (km 132,5):  284 m – 1,9 km – 6,7 %
  • Wadi Dayqah (km 171):  166 m – 1 km – 9,6 %

La 3ª etapa es la más larga de toda la prueba, con 180 km entre la Universidad germana de tecnología, en Halban, y la presa de Wadi Dayqah, incluyendo en el tercio inicial Bousher Alamrat, dura cota presente en 4 de las 6 etapas, y ya en parte final un terreno quebrado entre Quriyat y la meta, con los últimos 17 km plagados de repechos, destacando una subida con un km al 9% que se corona a 8,5 km de la llegada en la presa, que también pica con fuerza hacia arriba, siendo un final muy propicio para los “up-hill finishers”.

Mapa y perfil interactivo

La parte final, con multiples repechos, incluída la propia subida a la presa

Como decíamos al inicio, el final en la presa de Wadi Dayqah es la mayor novedad de esta edición, recuperándose después de 4 años ausente de la carrera, un «olvido» algo extraño, al menos a nivel deportivo, ya que tanto en 2012, año de su estreno, como en 2013 dio mucho juego, en ambos casos rompiéndose el pelotón en multitud de pequeños grupos, imponiéndose Sagan.

– – – – –

4ª Etapa  (Viernes 16 febrero):  YITY / AL SIFAH – MINISTRY OF TOURISM  (117,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

Puertos:

  • Al Jissah (km 31):  154 m – 1,4 km – 9 %  *sigue subiendo
  • Al Wadi Al Kabir (km 38):  155 m – 0,9 km – 12 %  *sin contar subida previa
  • Bousher Al Amerat (SE) -doble paso- (km 74,5 / 104):  355 m – 3,2 km – 6,8 %
  • Bousher Al Amerat (N)  (km 89):  355 m – 3,4 km – 8,8 %

En vísperas de la jornada reina, nueva etapa de media montaña, en este caso con un recorrido muy corto, no llegando a los 120 km, pero que incluye hasta 5 subidas puntuables antes de la llegada junto al edificio del ministerio de vivienda, en Al Khuwair, perteneciente a Muscat, la capital del país, destacando el triple paso por Bousher Al Amerat, uno de ellos por la vertiente N, con 3,4 km a casi el 9%, y otros dos por la vertiente SE, con cifras más modestas (3,2 km cercanos al 7%), pero también con un tramo muy exigente (2 km al 9%) antes de un primer altillo, aunque siempre por una carretera ancha y en perfectas condiciones, con la mediana impidiendo que pueda haber cruce de corredores.

Los últimos 50 km, con el triple paso por Bousher Al Amerat

Una vez coronado el último paso de Bousher Al Amerat ya solo restarán 13,5 km hasta el final, con un pequeño repecho antes de comenzar el auténtico descenso, que incluye varias “herraduras” enlazadas pero que debido al tipo de carretera no deben suponer ningún problema, terminando la bajada a unos 8 km de la línea de meta, con ese último tramo circulando por avenidas anchas y sin apenas curvas cerradas más allá de algunas rotondas.

Al igual que Green Mountain y Al Bustan, este final ya es en un clásico de la prueba, con un bonito espectáculo en 2013, habiendo múltiples ataques, incluído el de Contador que solo pudieron responder Froome y “Purito”, con victoria del keniata; 2014, con demarrajes del propio Froome en la subida y Nibali bajando, aunque el triunfo fue para Sagan, con Urán 2º y el italiano 3º; y 2016, con el intento de Bardet en el ascenso y múltiples ataques en la bajada, imponiéndose Boasson Hagen tras un sprint reducido. En cambio en 2015 se canceló la etapa, después de que estallaran varios tubulares debido al calor, mientras que el año pasado se acabó jugando la victoria un grupo de 45 corredores, ganando Kristoff.

– – – – –

5ª Etapa  (Sábado 17 febrero):  SAMA´IL – JABAL AL AKHDAR / GREEN MOUNTAIN  (152 km).  Info oficial 

Puertos:

  • Jabal Al Akhdar / Green Mountain (Meta):  1.235 m – 5,7 km – 10,5 %

El penúltimo día de carrera, la etapa reina, con final en la exigente subida a Green Mountain (Jabal Al Akhdhar), que tras el añadido de 2016, cuando se alargó el ascenso en casi 2 km, repite este año su meta habitual en la cota 1235 m, con unas cifras oficiales de 5,7 km al 10,5% de media (aunque no coinciden del todo con los % km a km), llegando el tramo más duro justo al final, con 1,7 km al 13,5%, siendo en cualquier caso una jornada muy favorable para los escaladores, especialmente los más explosivos debido al corto kilometraje, y a priori decisiva para la clasificación general, pudiendo marcarse buenas diferencias si se afronta a tope desde el inicio.

El perfil oficial de la «montaña verde», incluyendo km enteros al 13%

Esta subida es la más emblemática de la prueba, acogiendo por 8ª vez consecutiva un final de etapa, aunque como decíamos antes en 2016 la meta estaba colocada más adelante, aprovechando que la carretera continúa. El primer ganador fue Gesink, que arrasó con casi 50 segundos de ventaja sobre el 2º, pero en las ediciones siguientes han sido en general llegadas igualadas (excepto 2014), con triunfo de Nibali en 2012, “Purito” en 2013, Froome en 2014, Valls en 2015, de nuevo el “tiburón” Nibali en 2016, siendo el único que ha repetido victoria, y Hermans el año pasado. Señalar que el ganador aquí ha sido sido luego el vencedor de la prueba en 5 de las 7 ocasiones.

– – – – –

6ª Etapa  (Domingo 18 febrero):  AL MOUJ MUSCAT – MATRAH CORNICHE (135,5 km).  Info oficial / Últimos 5 km

Puertos:

  • Al Hamriyah (km 83,5):  156 m – 0,8 km – 9,8 %  *sigue subiendo
  • Al Jissah (km 100,5):  154 m – 1,4 km – 9 %  *sigue subiendo

Como despedida de la prueba, la tradicional llegada en Matrah Corniche, al norte de Muscat, con una etapa llana durante los primeros 75 km pero que en la 2ª mitad de la ruta incluye las cotas de Al Hamriyah y Al Jissah, ya utilizadas en la 2ª etapa pero que en este caso estarán más lejos de la llegada, con 35 km entre la pancarta del último puerto y la línea de meta, incluyendo 3 vueltas a un circuito final de 7 km, en general llano pero con un pequeño repecho a 3,5 km de la llegada, siendo un día favorable para los velocistas que pasan bien la media montaña.

Este circuito final es el mismo de anteriores ediciones, aunque hasta 2015 el recorrido previo era más blando, con triunfos al sprint para Kittel en 2012, Bouhanni en 2013 y Greipel en 2014. En cambio en 2015, ya con las mismas cotas de esta edición (aunque más cerca de meta, al dar un giro menos al circuito), la etapa se resolvió mediante una escapada, con Brandle sorprendiendo a sus compañeros de fuga en el último repecho, mientras que en 2016 y 2017, con un recorrido casi idéntico al de este año, venció al sprint Alexander Kristoff.

– – – – –

Participación

Como es habitual en esta prueba y pese a la coincidencia con otras carreras, como Andalucía y Algarve, la lista de participantes tiene un buen nivel, sobre todo de velocistas y clasicómanos, como Kristoff y Van Avermaet, mientras que entre los vueltómanos destaca el «tiburón» Nibali. En total, y al igual que en años anteriores, serán de la partida 18 equipos, 9 World Tour  y otros 9 Continentales Profesionales (incluído el español Caja Rural Seguros), completando un pelotón de 126 ciclistas.

Por antecedentes, el favorito nº 1 a la victoria es Vincenzo Nibali (Bahrain Merida), ganador en 2016 y 2º en 2012, en ambos casos imponiéndose en la etapa reina, aunque este año tiene el hándicap de ser su 1ª carrera de la temporada, algo que no ocurrió en esas ediciones, cuando llegó más rodado al haber corrido en San Luis. Intentarán ponérselo difícil Miguel Ángel López (Astana), 8º y doble ganador de etapa en la Vuelta a España; Rui Costa (UAE Team Emirates), 2º el año pasado, cuando fue batido únicamente por un sorprendente Hermans, y 5º en 2016, aunque pasó algo desapercibido en el reciente Tour Down Under; y Merhawi Kudus (Dimension Data), que al igual que Costa lleva 2 años brillando en esta carrera, siendo top-ten en 2016 y habiendo rozado el podio en 2017

Otros corredores con opciones: Nicolas Roche (BMC), podio en el Tour de Guangxi y 4º en Emilia; Jesús Herrada, que ha empezado muy fuerte la temporada, siendo top-5 tanto en la Vuelta a la Comunidad Valenciana y el GP Marsellesa, y Dani Navarro, buscando recuperar su mejor forma (Cofidis); Gorka Izagirre, 4º en la última París-Niza y reciente 7º en Tour Down Under , y Giovanni Visconti, podio en 2011 y top-10 el año pasado, cuando se impuso en el Giro de Emilia, aunque a priori parten como gregarios de Nibali (Bahrein); Jan Hirt, podio en Croacia y 12º en el Giro , y Tanel Kangert, que regresa tras su grave caída en el último Giro, si bien en principio también están supeditados a su líder, en este caso «Superman» López (Astana); Ian Boswell (Katusha), 5º el año pasado en California.

Entre los corredores «todoterreno», además de algunos ya mencionados destacan Greg Van Avermaet, con 7 victorias el año pasado, 4 de ellas World Tour, y Alberto Bettiol, destacando en varias clásicas, incluida San Sebastián (BMC); Fabio Felline, 4º en la última edición de Romandía y Het Nieuwsblad (Trek); Dries Devenyns, reciente top-5 en Down Under y Cadel Evans race, y Nikki Terpstra, 3º el año pasado en Flandes y Paris-Tours (Quick Step); Alexey Lutsenko, podio en A Través de Flandes y etapa en la Vuelta, y Omar Fraile, 2º en Yorkshire y etapa en el Giro (Astana); Soren Kragh Andersen, ganador de etapa en 2017 (Sunweb); Marco Marcato (UAE); Nathan Haas, 10º el año pasado (Katusha); Bert Van Lerberghe, podio en varias semi-clásicas, y Nicolas Edet, 3º en Gevaudan (Cofidis); Pieter Weening y Pim Ligthart, 5º en Andratx  (Roompot); Jacques van Rensburg (Dimension Data), 5º en 2015, aunque no ha vuelto a mostrar ese nivel.

En cuanto a los velocistas, sobresalen Alexander Kristoff (UAE), récord-man de etapas en la prueba, con 7 triunfos; Mark Cavendish (Dimension Data), que viene de ganar etapa en Dubai; Nacer Bouhanni (Cofidis), con 7 victorias en la última temporada; Magnus Cort Nielsen (Astana), 2º en el Tour de Dubai, rozando el triunfo varios días;  Bryan Coquard (Vital Concept), con 5 victorias en el año 2017; Giacomo Nizzolo (Trek), reciente ganador de etapa la Vuelta a San Juan; Edward Theuns y Max Walscheid (Sunweb); Jean Pierre Drucker (BMC), 3 triunfos en la pasada temporada; Adam Blythe (Acqua Blue), 2º en Nokere Koerse y Handzame Classic; Wouter Wippert (Roompot) y Baptiste Planckaert (Katusha).

– – – – –

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.