Durante esta semana, del 18 al 23 de febrero, se disputa una nueva edición del Tour de Omán, carrera por etapas que tiene lugar en el Sultanato de Omán, al sureste de la península arábiga, y que forma parte del UCI Asia Tour.
Creada y organizada por ASO, el Tour de Omán es una de las pruebas más recientes del calendario, habiéndose celebrado por 1ª vez en el año 2010, pero en este tiempo ha conseguido mucho prestigio, pasando de la categoría 2.1 a 2.HC y siendo ya una de las pruebas con mayor fama y mejor participación de principios de la temporada, algo a lo que ayudan las mejores condiciones meteorológicas respecto a las carreras que se celebran en Europa.
En las 4 primeras ediciones los vencedores en la general fueron Fabian Cancellara, Robert Gesink, Peter Velits y Chris Froome respectivamente, destacando también en el palmarés Edvald Boasson Hagen; 2º en 2010 y 2011, siendo además el ganador de la regularidad en ambas carreras.
La edición del año pasado fue muy interesante, ya que a un gran recorrido se unió una participación espectacular, en la que además los grandes «capos» se mostraron muy combativos, con hasta 5 corredores que ya saben lo que es hacer podio en Grandes Vueltas (4 de ellos con una o más victorias) peleando por el triunfo. La victoria fue para el mencionado Chris Froome, con Alberto Contador 2º y Cadel Evans 3º, mientras que el triunfo en la etapa reina fue para «Purito» Rodríguez.
Este año la participación vuelve a ser a magnífica, contando con la presencia de varios de los mejores vueltómanos (incluídos los vigentes ganadores de Giro y Tour, así como todos los vencedores en Omán en ediciones anteriores), sprinters y clasicómanos del pelotón. En total, serán de la partida 144 corredores divididos en 18 equipos: 13 de ellos World-Tour y 5 Profesionales Continentales.
Habrá que ver la ambición con la que afrontan la prueba, si buscando la victoria o sólo mejorar su estado de forma de cara a próximas carreras, pero en principio los favoritos son Chris Froome (Sky), gran dominador de las carreras por etapas en 2013, incluído el propio Omán, y que debuta esta temporada; Joaquim Rodríguez (Katusha), vencedor de la etapa reina y 4º en la general del año pasado; Vincenzo Nibali (Astana), 2º en la edición de 2012, con victoria en Green Mountain, y 7º en 2013; Robert Gesink (Belkin), ganador en 2011 y que este año ha sido 6º en Down Under; Domenico Pozzovivo (Ag2r la Mondiale), 9º en la pasada edición y que en el reciente Tour de San Luis dejó buenas sensaciones, acabando en el top-ten; Rigoberto Urán (Omega Pharma), que tras su podio en el Giro 2013 y el cambio de equipo está ante una temporada clave en su carrera; y Jurgen Van Den Broeck (Lotto-Belissol), ya recuperado de su grave caída en el pasado Tour.
Otros corredores que pueden destacar en la general o en algunos casos ayudar a sus líderes en las etapas más duras: Roman Kreuziger y su compañero de equipo Nicolas Roche, ambos con calidad para pelar por el podio aunque con la incógnita de su estado de forma, ya que es su primera carrera de este año (Tinkoff-Saxo); Sergio Henao, 10º en el Trofeo Tramuntana, Mikel Nieve, David López, Dario Cataldo y Kanstantin Siutsou, del potentísimo Sky; Thibaut Pinot, Arnold Jeanneson y el joven Kenny Elissonde, 8º en 2013 y que en la Vuelta se impuso en el Angliru (FDJ); Tejay Van Garderen, aunque le perjudica la ausencia de crono, y Peter Velits, vencedor en 2012 (BMC); Dani Moreno, en principio gregario de «Purito», pero que dependiendo de las circunstancias puede acabar siendo el líder de Katusha; los hermanos Andy y Frank Schleck (Trek), que tras su horrible temporada 2013 -por sanción en el caso de Frank- buscan volver a la primera fila; el joven Romain Bardet, una de las revelaciones del año pasado, con triunfo incluído en Ain, y Christophe Riblon, vencedor en Alpe dl Huez (Ag2r la Mondiale); Johan Tschopp, 6º el año pasado, y Mathias Frank (IAM Cycling); Leopold König (NetApp-Endura) y Lieuwe Westra (Astana).
También cuentan con grandes opciones en las jornadas de media montaña: Peter Sagan, que en esta carrera se encuentra como pez en el agua, habiendo ganado de 2 etapas en la última edición y la regularidad en 2012, y Moreno Moser, ambos del equipo Cannondale; Philippe Gilbert, que busca recuperar su mejor nivel después de 2 temporadas irregulares, y Greg Van Avermaet, siempre combativo (BMC); Tony Gallopin, 3º en 2012 y que en la pasada edición rozó la victoria en varias etapas, y Jurgen Roelandts, 3º en el Tour de Qatar (Lotto Belissol); Francesco Gavazzi, podio en el Trofeo de Tramuntana y 5º en Muro, y Maxim Iglinsky (Astana); Fabian Cancellara (Trek), vencedor en la edición inaugural, aunque tenia un recorrido muy distinto, con crono y sin final en alto, y que viene de ser 5º en el Tour de Dubai; Daryl Impey, 7º en Down Under y que el año pasado rozó el top-ten en esta prueba, Michael Albasini e Ivan Santaromita, vigente campeón de Italia (Orica GreenEdge); Znek Stybar, que hace apenas 2 semanas consiguió su tercer Mundial de Ciclocros, y Niki Terpstra, reciente vencedor del Tour de Qatar (Omega Pharma); Martin Elmiger (IAM Cycling) y Matti Breschel (Tinkoff-Saxo).
En cuanto a la lucha por los sprints, además de los mencionados Sagan y Gavazzi destacan Andre Greipel (Lotto-Belissol), ya con 4 victorias este año y que en la edición de 2012 fue unos de los más destacados, consiguiendo 2 triunfos; Tom Boonen (Omega Pharma), que tras su complicado 2013 ha empezado el año con buen pie, incluyendo 2 victorias en el Tour de Qatar; Nacer Bouhanni (FDJ), reciente ganador de etapa en la Estrella de Besseges; Alexander Kristoff (Katusha), que en 2013 realizó su mejor temporada, incluyendo 6 victorias; Daniele Bennati y Michael Morkov (Tinkoff-Saxo), ambos con un buen rendimiento en el Tour de Qatar; Ben Swift (Sky), podio en dos de los Trofeos de la reciente Challenge de Mallorca; Heinrich Haussler (IAM Cyling); Borut Bozic (Astana) y Sam Bennett (NetApp-Endura).
Recorridos
A nivel de recorrido la prueba ha tenido una evolución sorprendente, pasando de una 1ª edición totalmente favorable para los rodadores, con etapas llanas y una crono individual como jornada reina, a una 2ª edición mucho más selectiva, donde aparte de endurecerse el trazado de la crono se estrenaba un final en alto muy exigente, Green Mountain (Jabal Al Akhdhar), que con largos tramos por encima del 13% forma parte de la lista de km más duros en competición. A partir de entonces esta subida se convirtió en el emblema de la prueba, no habiendo faltado en ninguna edición.
En 2012 se produjo otro cambio importante, al eliminarse la contrarreloj e introducir 2 etapas con una parte final rompepiernas, siendo un trazado más favorable para los escaladores. Y esta tendencia continuó el año pasado, cuando además de la llegada en Green Mountain hubo otras 3 etapas de media montaña, las cuales además resultaron muy entretenidas, especialmente Al Bustan y Ministry of Housing.
El recorrido de este año mantiene unas características similares a las de 2013, repitiendo las llegadas en Al Bustan tras las cotas de Hamriya y Al Jissah, Ministry of Housing después de múltiples pasos por Bousher Alamrat (2 en cada sentido), el duro final en Green Mountain y la jornada final de Matrah Corniche, además de una etapa inaugural que si bien cambia la salida y llegada es realmente parecida a la del año pasado.
Sin embargo, pese a ser un un trazado interesante creemos que resulta inferior al de 2013, ya que la jornada de media montaña con final en la presa de Wadi Dayqah, que había dado bastante juego en 2012 y 2013, se ha sustituído por una etapa a priori más sencilla con final en Quriyat, quedando 3 etapas de 6 favorables para los sprinters (aunque no son completamente llanas). Además se ha cambiado el orden de las jornadas de Ministry of Housing y Green Mountain, lo que puede perjudicar a la etapa de media montaña.
En cualquier caso, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si muestran una actitud tan combativa como en la pasada edición hay terreno para que se produzca un bonito espectáculo. Por otro lado, señalar que las bonificaciones volverán a ser de 10, 6 y 4 segundos en meta y 3, 2 y 1 segundo en los sprints intermedios.
Análisis de las etapas
*Debido al formato de la web oficial no es posible enlazar los rutómetros directamente, pero se pueden ver a través del enlace “Info oficial” y luego click en “Time schedule”
1ª Etapa (Martes 18 Febrero): AS SUWAYQ CASTLE – NASEEM GARDEN (164,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
El Tour de Omán 2014 se inicia con una etapa básicamente llana entre As Suwayq Castle y Nassem Garden, si bien los primeros 75 km, hasta casi el sprint intermedio de Tawi al Sayh, pican ligeramente hacia arriba (incluyendo el repecho de Rustaq, marcado como puerto aunque no deja de ser una subida muy modesta), y los siguientes 65 km son de suave descenso de vuelta a la zona costera, con los últimos 25 km muy planos y a priori sin dificultades, siendo una jornada favorable para los sprinters.
El año pasado la prueba ya se inició con una etapa de perfil muy similar, circulando por la misma zona aunque con las localidades de salida y llegada distintas. El triunfo fue para Marcel Kittel, que se impuso en la «volata» a Davide Apollinio y Nacer Bouhanni.
– – – – –
2ª Etapa (Miércoles 19 Febrero): AL BUSTAN – QURIYAT (139 km). Info oficial / Últimos 5 km
La 2ª etapa es la más corta de esta edición, con 139 km de recorrido entre Al Bustan y Quruyat. El perfil es relativamente quebrado, con 55 km iniciales de tendencia ascendente y una 2ª mitad donde los corredores tienen que superar varias cotas, aunque con rampas tan suaves que no parece probable que se rompa el pelotón (salvo que aparezca viento de costado), siendo de nuevo una jornada propicia para que los velocistas impongan su ley.
– – – – –
3ª Etapa (Jueves 20 Febrero): BANK MUSCAT – AL BUSTAN (145 km). Info oficial / Últimos 5 km
La 3ª etapa ya es a priori mas interesante, con un trazado que si bien durante gran parte de la ruta no incluye dificultades reseñables si cuenta con 25 km finales muy movidos gracias a las cotas de Al Hamriya y Al Jissah, esta última a 5 km de la llegada (oficialmente son 6,5 km, pero después de la pancarta de puerto continúa la subida), la mayoría de bajada pero incluyendo un repecho a sólo 1 km de meta, siendo una jornada propicia para los clasicómanos y velocistas que pasan bien las subidas cortas.

Los 30 km finales, con las cotas de Al Hamriya, Al Jissah y el repecho previo a meta. *Los picos del km 20-22 son un fallo del programa*
Este atractivo final ya se vió en la pasada edición, dando muchísimo juego, con triunfo para Peter Sagan y un grupo de 3 corredores, Gallopin, Elminger y Nibali, llegando a 5 segundos, después de que los ataques de Nocentini y Contador rompieran el pelotón durante la subida a Al Jissah, con diversos contraataques durante la bajada y llano posterior y Sagan haciéndose con la victoria gracias a un poderoso ataque en el repecho.
– – – – –
4ª Etapa (Viernes 21 Febrero): WADI AL ABIYAD – MINISTRY OF HOUSING (173 km). Info oficial / Últimos 5 km
Nueva etapa de media montaña, en este caso con 173 km entre Wady al Abuyad y Ministry of Housing (el kilometraje más alto de esta edición) y 4 pasos por la explosiva cota de Bousher Alamrat: 2 de ellos por la dura vertiente noroeste (el 1º y el 3º), con 3,5 km cercanos al 10% de media; y otros 2 por la vertiente sureste (el 2º y el último), con un tramo de 2,5 km al 9% antes de coronar un primer altillo. Después de coronar la última subida restarán 12 km a meta, los últimos 4 completamente llanos.
Al igual que la etapa previa, esta llegada ya se vió en 2013 y provocó un bonito espectáculo, con 30 km finales de constantes ataques y siendo de nuevo Contador uno de los grandes animadores, con un fuerte demarraje en la última subida al que solo pudieron responder, atrapándole en la bajada, Froome y «Purito» Rodriguez, consiguiendo finalmente la victoria el corredor de Sky.
Comparada con 2013, la jornada de este año tiene la ventaja de incluir un paso más por Bousher Alamrat (y por su vertiente más dura), pero sin embargo su colocación en la prueba es mucho peor, ya que al estar situada justo antes de la etapa de Green Mountain y no después puede que los favoritos prefieran guardar fuerzas, mostrándose menos combativos. En cualquier caso, terreno hay para que la etapa sea muy entretenida.
– – – – –
5ª Etapa (Sábado 22 Febrero): BIDBID – JABAL AL AKHDAR / GREEN MOUNTAIN (147,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
La etapa reina, con final en la exigente subida a Jabal Al Akhdhar / Green Mountain: 5,8 km al 10,3 % de media según cifras oficiales (aunque este dato no coincide completamente con los % km a km del perfil). En el resto de la etapa, cuya salida estará en Bidbid, no habrá mas subidas puntuables, aunque si varios tramos donde la carretera pica hacia arriba, sobre todo durante los primeros 40 km. En cualquier caso, una jornada muy favorable para los escaladores explosivos y a priori totalmente decisiva para clasificación general.

La subida a Jabal al Akhdar (Green Mountain), con 1,8 km finales al 13,5%
Esta subida a la “montaña verde” se ha convertido en todo un clásico de la prueba, siendo la 4ª vez consecutiva que alberga un final desde su estreno en 2011. La 1ª victoria fue para Robert Gesink, que se impuso con casi 50 segundos de ventaja sobre Boasson Hagen. Más igualada fue la etapa en 2012, con Vincenzo Nibali y Peter Velits cruzando juntos la meta, siendo también 1º y 2º en la general pero con el orden cambiado. En 2013 la victoria fue para Joaquim Rodríguez, con Froome a sólo 4 segundos, mientras que el 3º, Cadel Evans, llegó a 22 segundos.
- Green Mountain 2011 -> clasificación / vídeo
- Green Mountain 2012 -> clasificación / vídeo
- Green Mountain 2013 -> clasificación / vídeo
– – – – –
6ª Etapa (Domingo 23 Febrero): AS SIFAH – MATRAH CORNICHE (146,5 km). Info oficial / Últimos 5 km
Al igual que en las 2 últimas ediciones, el Tour de Omán se despide con una llegada en Matrah Corniche, con una 1ª mitad de la etapa bastante «pestosa», incluyendo las cotas de Al Jissah y Bousher Alamrat (ya utilizadas en anteriores etapas), y los últimos 70 km ya bastante llanos, con un circuito final de 7,5 km al que los corredores tendrán que dar 3 vueltas. Este circuito cuenta con un pequeño repecho a 3 km de la llegada, que si bien no debe suponer una gran dificultad para los sprinters si puede provocar algo de incertidumbre en la llegada.
Tanto en 2012 como en 2013 la etapa se revolvió mediante un sprint masivo, con victorias para Marcel Kittel y Nacer Bouhanni respectivamente, si bien el recorrido de ambas etapas era algo más sencillo (sobre todo en 2012), por lo que aunque los velocistas vuelven a ser los máximos favoritos tampoco puede descartarse una escapada lejana.
Los vídeos de la etapa de Green Mountain, un video-resumen de 25 minutos (en HD) y un clip con los 2 km finales:
http://www.youtube.com/watch?v=iMKN-XK5m9U
http://www.youtube.com/watch?v=X-wgquXwxCY
Saludos.