Como es habitual a principios de temporada, el levante y el sur del país acogen las primeras carreras del curso ciclista nacional, carreras entre las que tras años difíciles sigue bien asentada la Vuelta Ciclista a Andalucía – Ruta del Sol. Con el formato establecido de cinco etapas, la categoría H.C. y la retransmisión televisiva por parte de Eurosport, podemos decir que la prueba goza de mejor salud que nunca este año en que se va a celebrar su 64ª edición.
Historia
Los orígenes de la prueba se remontan a 1925, con victoria de Ricardo Montero en una edición inaugural organizada por Miguel Artemán (Unión Velocipédica Española), creador también de la Volta a Catalunya, si bien tras ese año hubo que esperar hasta 1955 para que se celebrara la 2ª edición, tomando el relevo como organizadores la Agrupación Ciclista Malagueña, disputándose a partir de entonces ya de un modo casi ininterrumpido, con la excepción de 1978, cuando no hubo carrera.
En 1979, bajo la dirección de Luis Cuevas, la prueba cambió su nombre oficial de Vuelta a Andalucía por el de Ruta Ciclista del Sol, incluyendo también etapas en C.Valenciana y Murcia, volviendo en 1987, ya organizada por Deporinter, a su nomenclatura original, para en 1993 adquirir el definitivo nombre compuesto que tiene actualmente. Respecto a su catalogación por la UCI, desde 2005 hasta 2016 estuvo englobada en la categoría 2.1, subiendo a HC el año pasado.
Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 37 victorias en la clasificación general, destacando los 5 triunfos en las 6 últimas ediciones de Alejandro Valverde (2012, 2013, 2014, 2016 y 2017), así como los dobletes de Eduardo Chozas (1983-1990) y Julián Gorospe (1984-1993). También cuentan con 2 triunfos en la general el belga Freddy Maertens (1974-1975), el alemán Dietrich Thurau (1977-1979) y el italiano Stefano Della Santa (1994-1995).
El año pasado el triunfo fue para el mencionado Alejandro Valverde (Movistar), que tras una edición muy igualada, en la que la general se decidió por sólo unos segundos, logró su 5ª victoria en la prueba, siendo acompañado en el podio por Alberto Contador (Trek) y Thibaut Pinot (FDJ), que terminaron a uno y 6 segundos respectivamente, con el francés imponiéndose en la jornada reina. Por detrás de ellos, 3 corredores de Sky: Wout Poels, Diego Rosa y Mikel Landa.
Participación
A pesar de la coincidencia con el Tour de Omán y la Volta al Algarve, la lista de participantes incluye de nuevo varios corredores de primer nivel, sobre todo en el apartado de los vueltómanos, aunque globalmente es inferior a la del año pasado, reduciéndose la cantidad de equipos World Tour, que pasan de 9 a 7 (Movistar, Sky, Lotto Soudal, Astana, Cannondale, Ag2r y Lotto Jumbo), aumentándose a cambio los Continentales Profesionales, con 14 escuadras de esta categoría, además de un Continental, para un total de 154 corredores.
No sin polémica, ya que está pendiente de si le sancionan por el exceso de Salbutamol que dio en un control en la Vuelta a España, el gran favorito es Chris Froome (Sky), que de hecho en su última participación en la prueba, 2015, se impuso en la general, curiosamente ganando en Allanadas, que también será final en alto en esta edición. Cuenta además con un equipo muy fuerte, con otros 2 corredores, Wout Poels, 4º el año pasado y 7º en 2016, y David de la Cruz, rozando el podio en País Vasco, teniendo opciones de luchar por la general.
No obstante, ojo también al potencial de Astana, cuyos corredores han empezado la temporada a tope, destacando sobre todo Luis León Sánchez, 3º en la edición de 2014 y que viene de ganar la Vuelta a Murcia y terminar 2º en Comunidad Valenciana, sólo superado por Valverde, y Jakob Fuglsang, podio en esa misma carrera y 6º en Murcia, este último puesto coincidendo con su mejor resultado en Andalucía; y Movistar, con las bazas de Mikel Landa, 6º en la última edición, y el joven Marc Soler, brillante podio en 2017 en la Volta a Cataluña, aunque abandonó en la reciente Vuelta a Murcia.
Otros corredores con opciones: Amaro Antunes (CCC Sprandi Polkowice), top-ten en Comunidad Valenciana; Steven Kruijswijk (Lotto Jumbo), aunque le suele costar entrar en forma; Tim Wellens (Lotto Soudal), etapa en 2017 y ganador en Serra de Tramuntana; Ben Hermans (Israel Cycling), reciente top-ten en Laigueglia; Javi Moreno (Delko), 10º el año pasado y que viene de ganar el Tour de Sharjah; Sergio Pardilla (Caja Rural), podio en 2010, ganando la etapa de Allanadas; Guillaume Martin (Wanty Gobert), una de las revelaciones de 2017, venciendo en la Toscana y acabando 2º en Gevaudan, incluyendo varias etapas.
En cuanto a los velocistas, destacan Sacha Modolo (Drapac Cannondale); con 4 triunfos en 2017; Moreno Hofland (Lotto Soudal), aunque desde hace unos años parece estancado; Carlos Barbero (Movistar), top-ten en Palma y Almería; Thomas Boudat (Direct Energie), rozando victoria en varias etapas de Besseges; Coen Vermeltfoort (Roompot), podio en el Trofeo Palma; Clement Venturini (Ag2r la Mondiale), entre los primeros en varios sprints en Comunidad Valenciana; Marko Kump (CCC Sprandi), 6º en Almería; y Andrea Pasqualon (Wanty Gobert), ganador de Coppa Sabatini.
– – – – –
Recorrido
Centrándonos en el análisis del recorrido, la prueba partirá desde Mijas, en la provincia de Málaga, el miércoles 14 de febrero para acabar en Barbate, perteneciente a Cádiz, el domingo 18 tras poco más de 700 km de distancia, contando con un trazado variado desde principio a fin, incluyendo tres etapas montañosas (una con final en alto duro, otra con llegada en repecho y otra con dureza pero lejos de meta, siendo probable que se resuelva con un sprint reducido), una etapa llana clara para los velocistas y una contrarreloj individual.
- Libro de ruta -> descargar (14,5 MB) / Reglamento
Además se incluye un largo tramo de tierra, en la contrarreloj, y zonas de empedrado, en el final en repecho, en una apuesta no exenta de riesgo por parte de la organización, como comentaremos a continuación. Cabe señalar que a diferencia del año pasado, tenemos la impresión de que la carrera no va a quedar diluciada hasta el último día, ya que la crono es lo suficientemente larga y técnica como para marcar diferencias importantes en la clasificación, si en la montaña -como parece- no son excesivas.
Etapas
1ª ETAPA (Miércoles 14): MIJAS – GRANADA (155 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km
Puertos:
- Puerto de Mijas -hasta 5 km-, 2ª (km 9,4)
- Alto de la Viñuela, np (km 103)
- Boquete de Zafarraya, 1ª (km 118,2)
- Alto del Navazo, 3ª (km 130,7)
- Alhama de Granada, 3ª (km 145)
- Alto del Lucero, 3ª (km 157,1)
- Alto de la Malahá, 3ª (km 177,9)
El primer parcial, de casi 200 km, nos lleva desde la costa de Mijas hasta Granada con un recorrido de media montaña, transitando por la Sierra de Mijas y posteriormente por los Montes y la Axarquía de Málaga para penetrar en provincia de Granada a través del Boquete de Zafarraya, con 12 km muy constantes al 6%. Desde allí, la carrera se encamina por las inmediaciones del Embalse de los Bermejales, atravesando varios pequeños puertos enlazados, para tomar rumbo a la capital nazarí, pasando por la Malahá como última dificultad de la jornada, coronándose a 20 km de la llegada, la mayoría llanos e incluyendo un tramo por autovía.
Una etapa larga y no exenta de dureza, pero que sin embargo aglutina las mayores dificultades en el tercer cuarto de la jornada, quedando unos últimos puertos demasiado flojos y lejos de meta, ya que además entre La Malahá, que no deja de ser una simple tachuela, y el final en Granada está el mencionado rodeo por autovía, totalmente innecesario y que aumenta la distancia meta, favoreciendo los reagrupamientos de cara a un posible sprint. No obstante, si el pelotón se confía y ningún equipo quiere asumir responsabilidades, hay posibilidades de fuga-bidón.
– – – – –
2ª ETAPA (Jueves 15): OTURA – LA GUARDIA DE JAEN / ALTO DE ALLANADAS (140 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km
Puertos:
- Puerto Lope, 2ª (km 39,6) *sigue subiendo
- Alto del Castillo, 3ª (km 74,4)
- Puerto de Locubín -hasta km 9-, 2ª (km 87,5)
- Puerto de Valdepeñas / Ranera -hasta cruce-, 3ª (km 100,4)
- Mirador de Los Villares, np (km 119,5)
- La Guardia de Jaén, np (km 132,1)
- La Allanada del Santo, 1ª (Meta)
La segunda jornada, también de media montaña, nos conduce desde las calles de Otura, en Granada, hasta el duro alto de Allanada del Santo, junto a La Guardia de Jaén, para un total de 140 km. Se trata de una etapa quebrada para un final que no es inédito, ya que se ha subido en dos ocasiones en la ronda andaluza, 2010 y 2015, con victorias de Sergio Pardilla y Chris Froome respectivamente
Desde el km 35 de etapa, cuando se inicie el ascenso a Puerto Lope, pocos van a ser los tramos de descanso de los que disfruten los corredores, pues el terreno, con constante sube y baja, no permite ni un instante de relajación, sobre todo a partir del paso por Castillo de Locubín, con los ascensos encadenados al Puerto de Locubín, con varios km al 6-7%, y Puerto Ranera (Valdepeñas), seguidos por los repechos de los Villares y La Guardia de Jaén antes de la subida final a Allanadas, con rampas del 20%, pudiendo dilucidar no sólo el ganador de la etapa sino incluso el vencedor final, aunque si las diferencias son pequeñas decidirá la contrarreloj.
.
– – – – –
3ª ETAPA (Viernes 16): MANCHA REAL – HERRERA (166,1 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km
Puertos:
- Alto de Carabuey, 3ª (km 102)
- Puerto del Mojón, 3ª (km 112,2)
La tercera etapa es, a priori, la más tranquila para los hombres de la general y eso que, pasados unos 20 km del inicio en Mancha Real, van a transitar por un terreno de constantes repechos y puertecillos, cuya presencia es inevitable al paso por las Sierras Subbéticas. Sin embargo, tras superar la mayor dificultad orográfica de la jornada, el Puerto del Mojón, la tendencia hasta meta será muy favorable, siendo más que probable que los velocistas no quieran dejar pasar una oportunidad para obtener el triunfo en las calles de Herrera, en la provincia de Sevilla, tras 166 km. de recorrido.
– – – – –
4ª ETAPA (Sábado 17): SEVILLA – ALCALA DE LOS GAZULES (155 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km
Puertos:
- Puerto de Las Palomas, 1ª (km 109,1)
- Puerto del Boyar -de derecha a izquierda-, 3ª (km 114,3)
- Sierra del Valle, np (km 172,5)
- Alcalá de los Gazules, np (Meta)
La penúltima etapa saldrá de las calles de la capital hispalense para concluir en la bellísima localidad gaditana de Alcalá de los Gazules, puerta de entrada del Parque Natural de los Alcornocales, tras 191 de recorrido. La etapa bien se puede dividir en dos partes, con una primera hasta el pie del Puerto de Las Palomas que incluye 40 kilómetros completamente llanos y otros 50 km salpicados de pequeños repechos. Pero el mencionado ascenso, de 1ª categoría y uno de los más bonitos de España, con unas cifras de 12,5 km al 6,5% de media, bien podría hacer saltar el pelotón en mil pedazos si hay buen ritmo.
De todos modos, a priori está demasiado lejos y demasiado solo como para que haya verdadera batalla, si bien, pese al cambio de recorrido que luego comentaremos, no faltarán repechos ni encerronas camino de Alcalá de los Gazules -> vídeo de reconocimiento. Y precisamente es en las calles de esta localidad donde los ciclistas tendrán que salvar la mayor trampa del día, con un repecho de 1,3 km al 10,5%, alternando un inicio y final muy duros con un descansillo intermedio, circulando por casi todo tipo de superficies: asfalto, adoquín, cemento e incluso empedrado hasta la mísma línea de meta, junto a la iglesia de San Jorge.

El repecho final, con zonas empedradas y máximas del 20%. Perfil Andalucía Cicloturismo, click ver fotos y mapa
Recorrido anunciado inicialmente
– – – – –
5ª ETAPA (Domingo 18): BARBATE – BARBATE (CRI) (14,2 km). Rutómetro / Mapa interactivo / Últimos 3 km
Como final de la prueba, los organizadores han programado una contrarreloj, que sirve para equilibrar la clasificación entre los más dotados para la escalada y los mejores rodadores en solitario. 14 km de lucha individual contra el crono y que además este año vienen adornados por la que se trata de la principal novedad de la prueba andaluza: la inclusión de un tramo de tierra de 6 km atravesando el Parque Natural La Breña y Marismas de Barbate (Cádiz), municipio que verá la salida y llegada de la etapa. Si las diferencias en la general son pequeñas, bien podría resultar decisiva para el podio final de la ronda andaluza.
– – – – –
Propuesta de alternativas
Como hemos comentado anteriormente, el recorrido se presenta variado, contando además con interés hasta la última etapa por tratarse de una CRI. Sin embargo, no vamos a negar que nosotros preferimos que las cronos no sean la especialidad que cierre la carrera, sino una etapa de montaña y a poder ser que no acabe en subida (o no muy dura). El mismo recorrido, pero con el orden inverso de las etapas, sería un buen ejemplo, aunque en este caso sea totalmente inviable por cuestiones logísticas. No obstante, siguiendo el orden de las etapas propuestas por el organizador, vamos a mencionar una serie de cambios que creemos serían positivos
Para empezar, hay que tener en cuenta que la etapa de Alcalá de los Gazules viene marcada por su distancia -saliendo de Sevilla hay poco margen para añadir dureza- y por el estado de las carreteras vecinas a Alcalá. En efecto, antes del recorrido actual de la etapa, se había presentado una jornada que atravesaba de norte a sur los Alcornocales, pasando por Mojón de la Víbora, Pto. de Gáliz en descenso y El Picacho (de derecha a izquierda) -> ruta original. Sin embargo, la etapa definitiva evita el paso por estas carreteras debido al mal estado de algunos tramos (aunque sin mención oficial al respecto, pensamos que este es el motivo del cambio, al haber grietas por las que cabe el tubular de una rueda de competición). Así pues, pese al tránsito por la Sierra de Grazalema, la etapa no deja de ser quebrada con final en repecho, sin margen de mejora. Por este motivo, nos centraremos en las 2 primeras jornadas.
Camino de Granada, la zona mollar de la etapa, donde se transitan los puertos del Boquete, Navazo, Alhama y Lucero, está muy alejada de meta. Además, hay un rodeo final por autovía que sería conveniente evitar. Por ello proponemos recortar la etapa al máximo en su parte inicial (manteniedo Mijas, ideal para propiciar fugas) y tomar la costa hasta el inicio del Boquete. Al ser más corta, se puede trazar un bucle en las inmediaciones de Granada. No vamos a descubrir ahora el El Purche, subido en 2017 y que se podría haber incluído también este año -> perfil alternativa, sino que buscando algo más novedoso proponemos la cara oculta de Cumbres Verdes, al hilo de la inclusión de tramos de tierra por parte de la organización. Menos duro que su vertiente asfaltada, cuenta con algo más de 3 km de tierra, de los cuales el último sería ya en ligero descenso. El bucle, de unos 20 km, no debería suponer problemas.

Alternativa para la etapa de Granada, con Cumbres Verdes antes de meta
Para la etapa de Jaén, habida cuenta del añadido de un puerto exigente en la previa, optamos por eliminar un final en alto tan duro como el de Allanadas del Santo, pudiendo intercambiarse por una llegada en repecho, como La Guardia de Jaén o el Castillo de Santa Catalina, o incluso un final en las propias calles de la capital jiennense. Asimismo, consideramos positivo añadir el paso por una subida de cierta entidad que propiciara movimientos lejanos. La opción más rompedora sería Hoya de Charilla, con 2 km iniciales a casi el 14%, pero el mal estado de su carretera nos genera muchas dudas para su inclusión. Así que el elegido es el Portillo de Boca del Álamo (desde km 4,8 al km 9), con calzada estrecha pero en buenas condiciones y durísimas rampas. Además, forma un gran encadenado con el Puerto de Villarbajo y la subida a Puerto Viejo por Fta. de Martos, ofreciendo unos 70 km finales abonados para el espectáculo, pudiendo además incluir un terreno previo muy pestoso, con el Cerro Malacara y Moclín.
En el caso de la 3ª etapa, aunque siempre se pueda introducir alguna variante, consideramos que tampoco debería ser significativa, ya que se trata de la única jornada clara para los sprinters. Respecto a la 4ª etapa, como decíamos antes no deja mucho margen, ya que el estado de las carreteras cercanas a Alcalá de los Gazules nos impide proponer la mejor opción posible, que en realidad era la que la propia organización había presentado inicialmente en su página web.
Sobre la última etapa, cabe reseñar la inclusión de caminos de tierra en una prueba por etapas nacional desde no se sabe cuándo. No obstante, aunque lo aplaudimos, consideramos que la disciplina contrarreloj no es quizás el formato más adecuado para ello. De todos modos, esperemos que la organización siga con su valiente apuesta y nos regale más adelante tramos de tierra en etapas en línea. Seguro que algunos de los clasicómanos que preparan la Strade Bianche se dejarían caer por Andalucía.
– – – – –
Gran trabajo como siempre!! Sobre la alternativa a la primera etapa, indicaros que Cumbres Verdes no tiene una cara oculta, sino dos, con unos números y características muy parecidas a la que indicáis. Sube por la Urbanización Laurel de la Reina, y acaba llegando a Cumbres Verdes por el lado opuesto a la carretera que se subió en La Vuelta. Esta pista está en mejor estado si cabe que la que sube desde Monachil, y la ventaja es que no es necesario el bucle, ya que una se haría la secuencia Armilla- Ogíjares – Urb. Laurel de la Reina (La Zubia)- Cumbres Verdes- La Zubia – Granada, estando la subida y la bajada separadas por un par de km.
Saludos
Gracias Kiddo.
Muy interesante esa opción, ya que como bien dices tiene la ventaja de que no habría bucle, reduciéndose el llano previo. Y si además el tramo de tierra está en buenas condiciones, sería el mejor modo de incluir Cumbres Verdes como puerto de paso, sobre todo en una etapa que llega desde el suroeste.
Por otro lado, hemos añadido al análisis un perfil detallado del repecho en Alcalá de los Gazules, que cuenta con tramos de pavé y empedrado, incluyendo rampas de hasta el 20%; así como la ruta que se anunció originalmente, con paso por Mojón de la Víbora y Gáliz-El Picacho.
Saludos.