VOLTA A LA COMUNITAT VALENCIANA 2018

Durante esta semana, entre el miércoles 31 y el domingo 4 de febrero, se disputa la 69ª edición de la Vuelta a la Comunidad Valenciana – Gran Premi Banc Sabadell, contando de nuevo este año con una gran participación, incluyendo 11 equipos de categoría World Tour, y la retransmisión en directo de todas las etapas.

Los orígenes de esta prueba datan de 1929, con el nombre original de Vuelta a Levante y triunfo para para Salvador Cardona. Durante esa primera época la carrera pasó por muchas dificultades, con múltiples cambios de fechas y dejando de disputarse en varias ocasiones, hasta que en 1954 resurgió con fuerza para celebrarse de un modo ininterrumpido hasta 1977, sufriendo un nuevo parón, aunque de sólo un año, para regresar en 1979 con la denominación de Vuelta a la Región de Valencia, cambiando a Vuelta a las Tres Provincias en la temporada siguiente y adoptando ya su nombre actual en 1984.

Desgraciadamente, la crisis económica y la falta de patrocinadores provocó que la carrera dejara de disputarse entre 2009 y 2015, con varios intentos de recuperar la prueba hasta que en septiembre de 2015 por fin se anunció su regreso al calendario ciclista de cara a la temporada 2016, encuadrada en la categoría 2.1 de la UCI y bajo la dirección de los hermanos Casero, contando con el patrocinio del Banco Sabadell.

Los grandes dominadores del palmarés son los corredores españoles, con 45 triunfos en la general, destacando los dobletes de Fernando Manzaneque (1960-62), Melchor Mauri (1992-93) y Alejandro Valverde (2004-07). De hecho, antes de la década de los 80 únicamente hubo 5 victorias de corredores extranjeros, incluyendo a Rick Van Looy (1959) y Eddy Merckx (1969), aunque desde entonces sí ha habido variedad en la nacionalidad de los ganadores, con el triunfo de ciclistas de la talla de Bernard Hinault (1986), Stephen Roche (1987), Laurent Jalabert (1996), Alexandre Vinokourov (1999), Alex Zulle (1995-2002), este último por partida doble.

Quintana en Mas de la Costa. Foto Tim de Waele/TDWSport

El año pasado la victoria fue para el colombiano Nairo Quintana, que gracias a su dominio en la etapa reina, con final en Mas de la Costa, se impuso también en la general, siendo acompañado en el podio por Ben Hermans y Manuel Senni, ambos del equipo BMC, vencedor de la CRE inicial. Los ganadores del resto de etapas fueron Tony Martin, Magnus C. Nielsen y Nacer Bouhanni. Por otro lado, destacar también a Merhawi Kudus y Amaro Antunes, los 2 más fuertes subiendo después de Quintana pero a los que perjudicó mucho la crono por equipos, no pudiendo luchar por la general debido al tiempo perdido en esa jornada.

El recorrido de este año repite la mayoría de características de la última edición, teniendo de hecho la misma clase de etapas: dos jornadas de media montaña, la 2ª con final en alto, en este caso a la subida a las Canteras de Cocentaina; dos etapas llanas y una contrarreloj por equipos, si bien la colocación de está última es distinta a la de 2017, ya que en lugar de abrir la prueba se disputará en la 3ª jornada, teniendo además una distancia inferior, lo que no quita para que junto con las etapas de media montaña sea a priori clave para el resultado final.

De este modo, la prueba se iniciará en la provincia de Castellón, con una jornada de 191 km entre las localidades costeras de Oropesa del Mar y Peníscola, teniendo un perfil básicamente llano a excepción del ascenso a La Bandereta, irregular pero con tramos exigentes, si bien está demasiado lejos de meta como para seleccionar el grupo, siendo un día propicio para los sprinters. La 2ª etapa será de media montaña, con una etapa (casi) circular entre las poblaciones de Bétera y Albuxeich, cercanas a Valencia capital, incluyendo los puertos de Pico del Águila, largo pero muy tendido; La Nevera, con 1,5 km finales duros; Alcudia de Veo; Eslida, con 5 km a más del 6%; y el Alto del Garbí, que cuenta con 3 km centrales al 10,5% de media a pesar de varios descensos. De hecho, tiene un km entero al 13,5% y picos del 24%, estando en las listas tanto de km más duros como de rampas máximas en carrera, pudiendo destrozar el pelotón a poco que haya buen ritmo. Eso sí, una vez coronado restarán 31 km a meta, los primeros 10 de bajada, con repecho incluído, pero el resto favorable para el trabajo de grupo, por lo que no sería extraño que hubiera reagrupamientos. En cualquier caso, una jornada que puede resultar muy entretenida si hay ataques en el Garbí, como ya ocurrió en la etapa de Sagunto de la Vuelta a España 2017.

El viernes, turno para la crono por equipos, con 23 km entre Benitatxell y Calpe, en Alicante, teniendo un recorrido más complicado de lo que aparenta el «achatado» perfil, sobre todo en la 2ª mitad, con una zona de repechos y curvas al paso por Baladrar y La Fustera. Una ruta ya conocida por ciclistas y directores, al haber formado parte de la crono individual de la Vuelta a España 2016, con triunfo de Froome y Quintana manteniendo el liderato. Señalar que la CRE anunciada era 7,5 km más larga, al hacer un bucle alrededor de Teulada, pero se modificó antes de la prueba. Al día siguiente, la etapa reina, con 184 km entre Orihuela, en extremo sur de Alicante, y Canteras de Cocentaina, una subida corta pero bastante dura, con 3,2 km finales a casi el 10% de media, incluyendo puntas del 17%. Previamente tendrán superar La Garganta, Maigmó, Tibi, con varios km al 7-8%, Carrasqueta, tendido pero bastante largo, y un doble paso por Benillup, con 5 km al 4%, acumulando un desgaste que pasará factura en la subida final. Y como despedida de la prueba, la clásica llegada en la ciudad de Valencia, si bien esta vez no habrá circuito final, lo que acerca Oronet a meta, aunque lo más probable es que la etapa se resuelva de nuevo con un sprint masivo.

Globalmente, un trazado llamativo, destacando positivamente la variedad de las etapas, tanto en su perfil como en el  kilometraje, dando opciones a corredores de diferentes características. En cuanto a la contrarreloj, la distancia nos parece un acierto, pero creemos que sería más justo una crono individual en vez de por equipos, ya que esta última lastra demasiado a los ciclistas de equipos modestos, aparte de que una CRI equilibraría la ruta. Respecto a la jornada del Garbí, la original puede dar mucho juego, aunque existía la posibilidad de reducir el llano final intercambiando salida y llegada, con Bétera a 19 km de la cima, favoreciendo a priori los ataques. Sobre el final en las Canteras, si bien es relativamente novedoso (no se usaba desde los 80), es una llegada «fea» a nivel paisajístico, habiendo múltiples subidas en Alicante que lucirían más en televisión. De todos modos, como siempre la última palabra será de los corredores. Y si se muestran combativos, aprovechando los puertos de paso, podrá verse una carrera entretenida.

Etapas


1ª ETAPA (Miércoles 31 enero):  OROPESA DEL MAR – PEÑÍSCOLA  (191,5 km)Info en la webRutómetro

Puertos:

  • La Bandereta, 2ª (km 86):  781 m – 4,4 km – 6,8 %

.

Perfil detallado y fotos

La Bandereta, irregular pero con tramos duros. Perfil de J.Javier Marco

Descenso de Bandereta

.

– – – – –

2ª ETAPA (Jueves 1 febrero):  BÉTERA – ALBUXEICH  (154 km)Info en la webRutómetro

Puertos:

  • Pico del Águila, 3ª (km 86):  711 m – 15,2 km – 2,9 %  *sin contar repecho previo
  • La Nevera, 3ª (km 60,4):  716 m – 2,6 km – 7,3 %  *sin incluir falso llano inicial
  • Alcudia de Veo, 3ª (km 67,5):  581 m – 1,9 km – 5,3 %  *sin contar repecho previo
  • Puerto de Eslida, 1ª (km 79):  650 m – 5 km – 6,1 %
  • El Garbí, 1ª (km 123,2):  592 m – 9,8 km – 5,3 %

.

Eslida, con 5 km a más del 6%, incluyendo zonas al 9-10%. Perfil de Dándolo Todo

Descenso de Eslida

.

Gráfico detallado y fotos / Perfiles por tramos

El Garbí por Segart, con una parte central durísima. Perfil de J.Javier Marco

Descenso del Garbí

.

.

– – – – –

3ª ETAPA (Viernes 2 febrero):  POBLE NOU DE BENITATXELL – CALPE  (CRE)  (23,2 km)Info en la webRutómetro

.

Mapa interactivo

El recorrido de la CRE, más quebrado de lo que aparenta en el perfil oficial

.

.

– – – – –

4ª ETAPA (Sábado 3 febrero):  ORIHUELA – COCENTAINA / ALTO DE LAS CANTERAS  (184,2 km)Info en la webRutómetro

Puertos:

  • La Garganta, 3ª (km 48,2):  316 m – 7,6 km – 2,7 %
  • Maigmó, 2ª (km 80):  626 m – 8 km – 4,1 %
  • Alto de Tibi, 2ª (km 94,6):  719 m – 4,8 km – 5,6 %
  • La Carrasqueta, 1ª (km 113):  1.021 m – 12 km – 4,1 %  *falta inicio
  • Benillup, 3ª -doble paso- (km 144 / 166,2):  621 m – 4,8 km – 4 %
  • Alto de las Canteras, 1ª (Meta):  812 m – 4,5 km – 8,4 %

.

La Carrasqueta por Xixona, con casi 13 km al 4,5%. Perfil de J.Javier Marco

Descenso Carrasqueta (hasta km 10,5)

.

Canteras de Cocentaina (hasta el km 1,7 se subirá por otra vía, con 1,1 km al 4,8%) Perfil de Rutas de Ciclismo

.

Mapa interactivo

La parte final de la etapa, con el circuito en torno a Cocentaina y la subida a las Canteras

.

– – – – –

5ª ETAPA (Domingo 4 febrero):  PATERNA –  VALENCIA (135 km)Info en la webRutómetro

Puertos:

  • L´Oronet, 3ª (km 99,8):  493 m – 5,2 km – 5,1 %

.

La vertiente N de Oronet, con 2,5 km centrales al 6,5%. Perfil de J.Javier Marco

Descenso de Oronet

.

– – – – –

Participación

Al igual que en los 2 últimos años, la participación vuelve a ser estupenda, con 11 equipos World Tour (Movistar, Sky, BMC, Katusha Alpecin, Lotto Jumbo, Bahrain Merida, Mitchelton Scott, EF Drapac, Ag2r, la Mondiale, Astana y Dimension Data), 11 Continentales Profesionales (Burgos BH, Caja Rural, Euskadi Murias, CCC Sprandi Cofidis, Gazprom Rusvelo, Vlaanderen Baloise, Israel Cycling, Direct Energie, Rally, y Vini Fantini)  y 3 Continentales (Fundación Euskad, Inteja Finnaie y Polartec Kometa), completando un pelotón de 175 corredores.

La carrera se presenta como un duelo entre Alejandro Valverde (Movistar), doble ganador de la prueba y que tras varios meses de lesión por su caída en el Tour reapareció en la Challenge de Mallorca dando buenas sensaciones, siendo podio en Tramuntana y 4º en Andratx; y el equipo Sky, con múltiples opciones: Wout Poels, vencedor en 2016, cuando arrasó ganando tanto la contrarreloj como la etapa reina, y que en la última edición rozó de nuevo el podio; David de la Cruz, 7º el año pasado; el «todoterreno» Michal Kwiatkowski, que completó un 2017 espectacular, brillando tanto en las clásicas, como triunfo incluído en Strade Bianche, San Remo y San Sebastián, como de gregario en las vueltas por etapas; Gianni Moscon, también capaz de brillar en todos los terrenos, y que viene de ser 2º en Serra de Tramuntana, solo superado por Tim Wellens; y Diego Rosa, 7º en 2016 y que busca recuperar su mejor nivel después de una temporada 2017 decepcionante.

No obstante, ojo también al potencial de los equipos Mitchelton, con los hermanos Yates, Adam rozando el triunfo en Milán-Turín y Simon ganador en Estella, y Roman Kreuziger, vencedor Pro-Otztaler; y Astana, con Jakob Fuglsang, 6º en 2017, y Luis León Sánchez, 2º en 2016; así como los corredores Amaro Antunes (CCC Sprandi), uno de los más fuertes el año pasado, pero que como decíamos al inicio se vio muy perjudicado por la nefasta CRE de su equipo;  Primoz Roglic (Lotto Jumbo), con una gran temporada 2017, incluída esta carrera, donde fue top-5 en las etapas de montaña, aunque acabó lejos en la general; Alexis Vuillermoz (Ag2r la Mondiale), 4º en la última Lombardía y al que a priori benefician subidas tan explosivas como el Garbí y las Canteras de Cocentaina;  Merhawi Kudus (Dimension Data), 2º el año pasado en la etapa reina; Giovanni Visconti (Bahrain Merida), brillante ganador del GP Emilia; Ben Hermans (Israel), 2º en la última edición, aunque muy beneficiado por la CRE; Pierre Rolland (Drapac Cannondale), siempre combativo; y Brent Bookwalter, a priori la baza de BMC.

Entre los clasicómanos y corredores «todoterreno», además de algunos ya mencionados como Valverde, Kwiatkowski y Moscon, destacan Greg Van Avermaet, vencedor de 4 clásicas la pasada temporada, Jurgen Roelandts, Alessandro de Marchi y el prometedor Stefan Küng (BMC); Matteo Trentin, que completó un final de 2017 espectacular, incluyendo 6 triunfos, Michael Albasini y Luka Mezgec (Mitchelton Scott); Jose J. Rojas (Movistar), junto a Roson el gregario más fuerte de Valverde en la prueba; Oliver Naesen y Cyril Gautier (Ag2r la Mondiale); Enrico Gasparotto y Ramunas Navardauskas, que regresó en Down Under (Bahrain Merida); Pello Bilbao (Astana), con buena actuación en la última Vuelta a España; Eduard Prades (Euskadi Murias), reciente 6º en el Trofeo Andratx; Serge Pauwels (Dimension Data), vencedor en Yorkshire; Matti Breschel y Sep Vanmarcke, buscando afinar la forma de cara a las clásicas (Drapac Cannondale); Baptiste Planckaert (Katusha Alpecin); los hermanos Herrada y Luis Ángel Maté (Cofidis); Vasil Kiryienka (Sky); Damien Gaudin y Adrien Petit (Direct Energie).

Sobre los sprinters, hay pocos pero curiosamente 3 de ellos dentro de un mismo equipo, Drapac: Sacha Modolo, con 4 triunfos la temporada pasada, Daniel McClay, ganador Eurometropole, y Van Asbroeck. Ojo también a jóvenes Danny Van Poppel (Lotto Jumbo), que tras un complicado 2017 ha fichado por Lotto Jumbo, buscando confirmar lo que apuntaba hasta 2016 en Sky; Marco Canola (Vini Fantini), 6 triunfos en 2017; y Clement Venturini (Ag2r la Mondiale), con 2 victorias y múltiples puestos de honor la pasada temporada.

– – – – –

En cuanto a la retransmisión televisiva, la parte final de las etapas se podrá seguir en directo a través de Eurosport, conectando todos los días a las 15.00 h excepto el sábado, cuando la retransmisión comenzará a las 14.30 h -> programación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.